ORIGEN HISTÓRICO DE LAS ECUACIONES
Las ecuaciones se usan desde tiempos muy remotos. Ya en el XVII a.C. los matemáticos de Mesopotamia y de Babilonia sabían resolver ecuaciones. En el siglo XVI a.C. los matemáticos egipcios desarrollaron un álgebra muy elemental que usaron para resolver problemas de su día a día que tenían que ver con la repartición de víveres, de cosechas y de materiales.
El método de resolución que usaban se llamaba el "método de la falsa posición", en el que se pone de manifiesto que, aunque no tenían notación algebraica todavía, sí usaban la palabra "aha" (que significa montón o pila) para repersentar la incógnita.
El apogeo de la cultura egipcia se produjo hacia el año 2500 a.C., época en la que los faraones hicieron construir las grandes pirámides y continuó hasta que Alejandro Magno los conquistó en el año 331 a.C. El escrito más conocido realizado por los antiguos egipcios se llama "Papiro de Rhind o de Ahmes" que contiene, sobre todo, problemas cotidianos de tipo aritmético. Aunque fue escrito por Ahmes (sobre el 1770 a.C.), también se le conoce como Papiro de Rhind debido a un anticuario escocés, Hery Rhind, quien lo compró en el año 1858 d.C. en una ciudad comercial a orillas del Nilo.
Sobre el siglo I d.C. los matemáticos griegos escribieron también sobre métodos de resolución de ecuaciones. Y los matemáticos griegos, a excepción de Diofanto (250 d.C.), se dedicaron mucho más a la geometría que al álgebra.
Hasta el siglo III d.C. el matemático griego Diofanto de Alejandría no publica su libro "Aritmética" en el que, por primera vez en la historia de las matemáticas griegas, se trataron de forma rigurosa las ecuaciones de primer grado.
Diofanto introduce un simbolismo algebraico muy simple basado en representar la incógnita con la primera sílaba de la palabra griega arithmos (que significa número).
Aunque era una notación simbólica muy rudimentaria, se puede considerar a Diofanto como uno de los precursores del álgebra moderna, a pesar de que su libro se titule Aritmética y no Álgebra.
Otro avance importante sobre ecuaciones lo desarrolló el matemático y astrónomo árabe Al-khwarizmi (siglo IX d.C.). Su principal aportación fue la de introducir en Europa el sistema de numeración decimal o indoarábigo e investigar sobre los principios fundamentales del álgebra. Al-khwarizmi nació en Bagdad en la edad de oro de la cultura islámica. Su obra fue traducida al latín en el siglo XII d.C. dando origen al término "álgebra". En ella se pueden contemplar una serie de reglas aritméticas para resolver ecuaciones de primer y segundo grado. Y se puede decir que el método de resolución de tales ecuaciones no se diferencia demasiado al usado por nosotros en la actualidad.
Sin embargo, hubo que esperar hasta la denominada Edad Moderna para que los matemáticos franceses Vieta (siglo XVI d.C.) y Descartes (siglo XVII) dotaran al álgebra del lenguaje simbólico casi idéntico al que usamos hoy en día. Una curiosidad interesante de resaltar es la llegada del símbolo de la igualdad (=), introducido por el matemático inglés Robert Recorde en el año 1557 d.C. Robert lo usó argumentando que no hay nada más igual que dos rectas paralelas.
VALOR NUMÉRICO DE UNA EXPRESIÓN ALGEGRAICA
SUMA Y RESTA DE POLINOMIOS
MULTIPLICACIÓN DE POLINOMIOS
DIVISIÓN DE POLINIMOS
IDENTIDADES NOTABLES
EJERCICIOS DIVIDIR POLINOMIOS POR RUFFINI
VALOR NUMÉRICO DE UN POLINOMIO POR RUFFINI
FACTORIZAR POLINOMIOS POR RUFFINI
MCD Y MCM DE POLINOMIOS
SIMPLIFICAR FRACCIONES ALGEBRAICAS
OPERAR FRACCIONES ALGEBRAICAS
CURIOSIDADES MATEMÁTICAS
Las matemáticas son, probablemente, la ciencia más antigua. Gauss las definió como «la reina de las ciencias» o del conocimiento. Y a lo largo de tantos años de historia, han sumado una lista de anécdotas matemáticas que te van a sorprender. He seleccionado 9 anécdotas matemáticas para esta lista, a cada cual más curiosa , para sorprenderte con las matemáticas.
1. Hasta el siglo XVI, la multiplicación solo se enseñaba en las universidades porque estaba considerada como muy complicada.
2. El nombre «guarismo», procede del matemático al-Juarismi, y las palabras «álgebra» y «algoritmo» provienen del título original en árabe de su obra Compendio de cálculo por compleción y comparación. Al-Juarismi está considerado el padre de la numeración arábiga.
3. El sistema sexagesimal de numeración que usamos hoy en día para las horas y los minutos tiene su origen en la antigua Babilonia.
4. El origen de los números negativos se sitúa en la India, donde los matemáticos del siglo VII los usaban para indicar deudas.
5. En el siglo III, Diofanto de Alejandría enunció las reglas para resolver ecuaciones de primer y segundo grado.
6. El teorema de Pitágoras es estudiado por alumnos de matemáticas en todo el mundo, ¡y se puede demostrar de 370 formas distintas!
7. El símbolo de las dos rayas = que indican igualdad se empezó a usar en el Reino Unido hace 400 años.
8. El símbolo de raíz se empezó a usar en 1525 y es la abreviatura de escribir «raíz cuadrada de».
9. Los rumores dicen que no existe un premio Nobel de matemáticas porque la esposa de Alfred Nobel le era infiel con un matemático; pero esto es falso, puesto que Nobel nunca se casó. En realidad, parece ser que no se entrega premio de matemáticas porque era una disciplina que no le gustaba al señor Nobel.