En cuanto al concepto en sí, la probabilidad y el azar siempre ha estado en la mente del ser humano. Por ejemplo:
Sumerios y Asirios utilizaban un hueso extraído del talón de animales como ovejas, ciervos o caballos, denominado astrágalo o talus, que tallaban para que pudieran caer en cuatro posiciones distintas, por lo que son considerados como los precursores de los dados.
En el caso de la civilización egipcia, algunas pinturas encontradas en las tumbas de los faraones muestran tanto astrágalos como tableros para el registro de los resultados.
Por su parte, los juegos con dados se practicaron ininterrumpidamente desde los tiempos del Imperio Romano hasta el Renacimiento, aunque no se conoce apenas las reglas con las que jugaban. Uno de estos juegos, denominado "hazard", palabra que en inglés y francés significa riesgo o peligro, fue introducido en Europa con la Tercera Cruzada. Las raíces etimológicas del término provienen de la palabra árabe "al-azar", que significa "dado". Posteriormente, en el "Purgatorio" de Dante el término aparece ya como "azar".
En la actualidad, ruletas, máquinas tragaperras, loterías, quinielas,..., nos indican que dicha fascinación del hombre por el juego, continúa.
La historia de la probabilidad comienza en el siglo XVII cuando Pierre Fermat » y Blaise Pascal » tratan de resolver algunos problemas relacionados con los juegos de azar. Aunque algunos marcan sus inicios cuando Cardano (jugador donde los haya) escribió sobre 1520 El Libro de los Juegos de Azar (aunque no fué publicado hasta más de un siglo después, sobre 1660) no es hasta dicha fecha que comienza a elaborarse una teoría aceptable sobre los juegos.
Christian Huygens conoció la correspondencia entre Blaise Pascal y Pierre Fermat suscitada por el caballero De Méré, se planteó el debate de determinar la probabilidad de ganar una partida, y publicó (en 1657) el primer libro sobre probabilidad: De Ratiociniis in Ludo Aleae, (Calculating in Games of Chance), un tratado sobre juegos de azar.Se aceptaba como intuitivo el concepto de equiprobabilidad, se admitía que la probabilidad de conseguir un acontecimiento fuese igual al cociente entre
Durante el siglo XVIII, debido muy particularmente a la popularidad de los juegos de azar, el cálculo de probabilidades tuvo un notable desarrollo sobre la base de la anterior definición de probabilidad. Destacan en 1713 el teorema de Bernoulli y la distribución binomial, y en 1738 el primer caso particular estudiado por De Moivre » , del teorema central del límite. En 1809 Gauss » inició el estudio de la teoría de errores y en 1810 Laplace, que había considerado anteriormente el tema, completó el desarrollo de esta teoría. En 1812 Pierre Laplace » publicó Théorie analytique des probabilités en el que expone un análisis matemático sobre los juegos de azar.
A mediados del siglo XIX, un fraile agustino austríaco, Gregor Mendel, inició el estudio de la herencia, la genética, con sus interesantes experimentos sobre el cruce de plantas de diferentes características. Su obra, La matemática de la Herencia, fue una de las primeras aplicaciones importantes de la teoría de probabilidad a las ciencias naturales
Desde los orígenes la principal dificultad para poder considerar la probabilidad como una rama de la matemática fue la elaboración de una teoría suficientemente precisa como para que fuese aceptada como una forma de matemática. A principios del siglo XX el matemático ruso Andrei Kolmogorov » la definió de forma axiomática y estableció las bases para la moderna teoría de la probabilidad que en la actualidad es parte de una teoría más amplia como es la teoría de la medida.
EXPERIMENTO ALEATORIO O DETERMINISTA
ESPACIO MUESTRAL Y TIPOS DE SUCESOS
OPERACIONES BÁSICAS CON SUCESOS
REGLA DE LAPLACE
PROPIEDADES BÁSICAS DE LA PROBABILIDAD
EXPERIMENTOS COMPUESTOS
PROBABILIDAD EN EXPERIMENTOS COMPUESTOS
PROBABILIDAD EN EXPERIMENTOS COMPUESTOS II
PROBABILIDAD CONDICIONADA
PROBABILIDADES CURIOSAS
Todos ya hemos escuchado en alguna ocasión la palabra probabilidad, la probabilidad de que ocurra un suceso, la probabilidad de que caiga águila o sol etc. Para los que no saben: la probabilidad mide la frecuencia con la que se mide un resultado o conjunto de resultados. Te has preguntado ¿cuál será la probabilidad de que te caiga un rayo?
En esta ocasión les traemos las probabilidades más curiosas que he encontrado en la web:
Probabilidad de que te caiga un rayo
La probabilidad de que te caiga un rayo encima es de 1 entre 3 millones, ¿dificil no creen? de hecho es más probable que se caiga tu avión mientras vuelas a que te caiga un rayo.
§ La probabilidad de que se caiga tu avión mientras vuelas es de 1 entre 5000
§ La probabilidad de lesionarse cortando el césped es de 1 entre 3623
§ La probabilidad de tener un hijo superdotado es de 1 entre 250
§ La probabilidad de tener mellizos es de 1 entre 80, la probabilidad de tener trillizos es de 1 entre 8000 y la probabilidad de tener cuatrillizos es de 1 entre 1 millón.
§ La probabilidad de ganar un oscar es de 1 entre 11500
§ La probabilidad de que la tierra sufra un impacto letal de un asteroide dentro de los próximos 100 años es de 1 entre 5000
§ La probabilidad de que un meteorito caiga en tu casa es de 1 entre 182 trillones, 138 billones y 880 millones (tengan cuidado mejor cierren sus puertas jaja)
§ La probabilidad de recibir el impacto de una pieza de un avión es de 1 entre 10 millones
§ La probabilidad de tener hemorroides es de 1 entre 25
§ La probabilidad de tener flor corrida en una primera mano es de 1 entre 649740
§ La probabilidad de ganar una medalla olímpica es de 1 entre 662000
Sin duda esto de las probabilidades es muy interesante y obviamente depende de muchos factores, por lo que los datos no son del todo “exactos” jejeje pero sin duda vale la pena darle un vistazo