BIOGRAFÍA DE PITÁGORAS
La vida de Pitágoras se encuentra envuelta en leyendas. Nació en Jonia, en la isla de Samos, hacia el 572 a.C. y, al parecer, conoció a Anaximandro de Mileto. Se le atribuyen viajes a Egipto y Babilonia. La tiranía de Polícrates le hizo abandonar Samos, trasladándose a Italia y estableciéndose en Crotona. Allí creó una secta filosófico-religiosa, inspirada en el orfismo, cuyos miembros vivían en comunidad de bienes, participando de un conjunto de creencias y saberes que permanecían en secreto para los no iniciados.
La influencia ejercida por dicha secta en Crotona fue considerable, al parecer, llegando a suscitar la enemistad del pueblo que se rebeló contra el dominio ejercido por las secta pitagórica y, en el transcurso de esa revuelta popular, puso fuego a sus propiedades y los expulsó de la ciudad. Se dice que Pitágoras se refugió en Metaponto, donde murió poco después, hacia el 496 antes de Cristo.
Son pocas las referencias a su obra entre los antiguos, incluidas las de Platón y Aristóteles, pero abundantes a partir de ellos (lo que genera muchas dudas sobre su autenticidad) y en las que se mezcla, además, la leyenda y la realidad, o lo que podría ser tomado como una referencia real a Pitágoras o a los pitagóricos (hoy sabemos, por ejemplo, que la atribución a Pitágoras del descubrimiento del teorema que lleva su nombre no es defendible). Es difícil fijar también qué doctrinas pertenecen a Pitágoras y cuáles pudieron ser desarrolladas por sus discípulos posteriores: Alcmeón o Filolao, por ejemplo.
La filosofía de Pitágoras se desarrolla en una doble vertiente: una místico-religiosa y otra matemático-científica.
a) Por lo que respecta a la primera, el eje central está representado por la teoría de la trasmigración de las almas y la consecuente afirmación del parentesco entre todos los seres vivos. Según ella, las almas son entidades inmortales que se ven obligadas a permanecer en cuerpos reencarnándose sucesivamente pasando de unos a otros durante un periodo de tiempo indeterminado, hasta superar el proceso de reencarnaciones gracias a la purificación (catarsis), que culmina en el regreso del alma a su lugar de origen. Para ello, era necesario observar numerosas reglas de purificación, por ejemplo, la abstinencia de la carne, así como diversas normas rituales y morales. Esta teoría será adaptada posteriormente por Platón, constituyendo un elemento importante de su filosofía.
b) Respecto a la vertiente matemático-científica, Pitágoras afirmaba que los números eran el principio (arjé) de todas las cosas.
b.1 No sabemos si se concebían los números como entidades físicas o si, por el contrario, se afirmaba que el principio de la realidad era algo de carácter formal, es decir, no material (una relación, una estructura...). Aristóteles pensaba que la doctrina pitagórica del número se basaba en descubrimientos empíricos; por ejemplo, el hecho de que los intervalos musicales puedan expresarse numéricamente. (De hecho los pitagóricos concedieron una gran importancia al estudio de la música, vista su relación con las matemáticas. Esta relación la pudieron ir ampliando al resto de objetos que constituyen la realidad, descubriendo en el número la razón de todo lo real, lo que llevaría a convertirlo en el "arjé" de los milesios.) Parece, además, que los pitagóricos concibieron los números espacialmente, identificando el punto geométrico con la unidad aritmética. Las unidades tendrían, pues, extensión espacial y podrían ser consideradas, como dice Aristóteles, como el elemento material de las cosas.
b.2 Es dudoso que los pitagóricos hayan podido interpretar el número como una realidad de carácter formal o como una estructura de la realidad, es decir, como algo no material, dado que la aparición clara de la concepción de una realidad no material difícilmente puede anticiparse a la reflexión platónica sobre el tema. No obstante, pese a las explicaciones de Aristóteles, tampoco queda muy claro cómo podría interpretarse el número como una entidad material. También en su vertiente matemática influirán en Platón los pitagóricos.
TEOREMA DE PITÁGORAS
CLASIFICAR TRIÁNGULOS SEGÚN TEOREMA DE PITÁGORAS
APLICACIONES DEL TEOREMA DE PITÁGORAS
APLICACIONES DEL TEOREMA DE PITÁGORAS II
TEOREMA DE TALES
CRITERIOS DE SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS
DIVISIÓN DE UN SEGMENTO EN PARTES IGUALES O PROPORCIONALES
RAZÓN DE SEMEJANZA ENTRE PERÍMETROS, ÁREAS Y VOLÚMENES
RAZÓN DE SEMEJANZA ENTRE PERÍMETROS, ÁREAS Y VOLÚMENES
POLIEDROS Y FÓRMULA DE EULER
ÁREA Y VOLUMEN DE UN PRISMA
ÁREA Y VOLUMEN DE UNA PIRÁMIDE
ÁREA Y VOLUMEN DE UN CILINDRO
ÁREA Y VOLUMEN DE UNA ESFERA
ÁREA Y VOLUMEN DE UN CONO
TEST APLICACIÓN TEOREMA DE PITÁGORAS
EJERCICIOS INTERACTIVOS TEOREMA DE PITÁGORAS
APLICACIÓN TEOREMA DE PITÁGORAS PARA CONSEGUIR LADOS DESCONOCIDOS
JUEGO ONLINE TODO SOBRE TEOREMA PITÁGORAS
EJERCICIOS ONLINE TEOREMA DE TALES
TODO SOBRE EL TEOREMA DE TALES
TODO SOBRE CRITERIOS DE SEMEJANZAS DE TRIÁNGULOS
ACTIVIDAD ONLINE DIVIDIR SEGMENTO PARTES IGUALES
ACTIVIDAD ONLINE DIVIDIR SEGMENTO PARTES PROPORCIONALES
RAZÓN DE SEMEJANZA DE PERÍMETROS, ÁREAS Y VOLÚMENES. EJERCICIOS RESUELTOS
ACTIVIDADES ONLINE POLIEDROS Y FÓRMULA DE EULER
UNIDAD DIDÁCTICA COMPLETA CON TEORÍA Y EJERCICIOS DE POLIEDROS
AUTOEVALUACIÓN ÁREAS Y VOLÚMENES
WEB APRENDER VOLUMEN CILINDROS Y PRISMAS
Si hay un matemático que posiblemente conozca gran parte del mundo ese es el griego Pitágoras (569 a. C.- 475 a. C.). El considerado como el primer matemático puro fue el creador del célebre teorema de Pitágoras para medir triángulos rectángulos. Además, tuvo una importante labor filosófica, fundando el pitagorismo que influiría en otros pensadores como Platón o Aristóteles.
No obstante, la vida de Pítagoras, todo un rock-star de las matemáticas, está llena de curiosidades que hacen de él una figura aún más interesante.
Fue uno de los primeros vegetarianos. Pitágoras abogaba por el respeto a los animales y algunas de sus frases lo demuestran:
«Mientras los hombres sigan masacrando a sus hermanos los animales, reinará en la tierra la guerra y el sufrimiento y se matarán unos a otros, pues aquel que siembra dolor y la muerte no podrá cosechar ni la alegría, ni la paz, ni el amor.»
«Nunca mojes tu pan en la sangre de los animales ni en las lágrimas de tus semejantes.»
Tenía fobia a las habas. Según decía le recordaban a las partes íntimas femeninas y a las puertas del Inframundo. Otras teorías aseguran que para él, estas, al ser flatulentas al ingerirlas acabaría expulsando parte de la vida y de su alma. Cuentan que cuando estaba huyendo de sus perseguidores encontró un camino lleno de habas por el que se negó a cruzar. Le acabaron apresando y murió ante el campo de habas.
La Escuela Pitagoriana que fundó llegó a tener 300 miembros y llevaban a cabo un gran secretismo. Consideraban los números como sagrados e incluso se dice que llegaban a idolatrarlos.
Alrededor de él hay multitud de leyendas sobrenaturales, en parte por su astucia con la que en ocasiones engañaba a sus coetáneos. Se decía que viajó al Inframundo pero en realidad se encerró en un sótano durante días y al reaparecer en mal estado la gente le creó.
Hubo un Pitágoras de Samos que ganó en boxeo en los Antiguos Juegos Olímpicos, pero no fue él.