FUNCIONES
Historia de las matemáticas
2. Historia del Concepto de Función
Kleiner en un artículo (1989) opina que el concepto de función se remonta 4000 años atrás, y que la noción de función no surgió en forma explícita sino hasta principios del siglo XVIII y en el transcurso de casi 200 años (1450-1650 D.C.)
Por otro lado, Youschkevitch (1976) distingue varias etapas principales del desarrollo del concepto de función hasta la mitad del siglo XIX. Siguiendo un poco la idea de Youschkevitch en nuestro estudio consideramos las siguientes etapas:
La Antigüedad: En la cual considera principalmente la Matemática Babilónica (2000 a. c. –600 a. c.) y la Griega.
La Edad Media: La cual se divide en dos fases; la Fase Latina (500-1200) y la no Latina (1200-1500).
Período Moderno: En el que se distingue a partir del siglo XVIII cuatro etapas principales en el desarrollo del concepto de función.
2.1. La antigüedad
Mientras Pedersen (1974) opina que los matemáticos babilónicos poseyeron un auténtico "instinto de funcionalidad", ya que una función no sólo es una fórmula sino una relación más general que asocia elementos de dos conjuntos, y esto si está presente en las numerosas tablas de cálculos de los babilónicos Youschkevitch, asegura que no hay ninguna idea en general de función en esta matemática.
En los elementos de Euclides los objetos matemáticos y las relaciones son estáticos. Esto condujo a las proporciones y ecuaciones, pero no a las funciones, se consideran a los números enteros y discretos, y a las magnitudes continuas. Esto hace difícil construir la noción de función, puesto que los números, así considerados, sólo permitían construir una ilustración discretizada de los fenómenos de la naturaleza.
En esta etapa se llevan a cabo estudios sobre diversos casos de dependencias entre cantidades de diferentes magnitudes, sin embargo, no se llegaron a aislar las nociones generales de cantidad variable y de función.
Para algunos investigadores, cualesquiera que hayan sido las causas y circunstancias que condujeron a las características de la ciencia antigua, el pensamiento matemático de la antigüedad no creó una noción general de cantidad variable o de una función (Youschkevitch 1976, pág. 40).
2.2. La edad media
El desarrollo del concepto de función en el período medieval se puede dividir en dos partes: una fase no latina desde el año 500 hasta el 1200, y una fase latina, aproximadamente desde el año 1200 hasta el 1500.
Las contribuciones del Período no Latino incluyendo las matemáticas Hindús y Árabes, caen en el campo del álgebra y la trigonometría. Encontraron soluciones de ecuaciones con una incógnita. Pero, la idea de variable no surgió, y de este modo, no se consideró que una ecuación con dos incógnitas establecía una relación funcional entre dos variables (Boyer, 1946).
En el Período Latino a partir del siglo XIII hasta bien entrado el período moderno aparecieron con notable regularidad tratados sobre proporciones. Estos trabajos equivalen a un álgebra de relaciones del tipo , donde n tiene un valor racional. . Esta teoría de proporciones fue básica en todas las ciencias cuantitativas hasta la época de Newton (Boyer, 1946, pág. 9). Por su parte Oresme intentó dibujar también ciertas funciones para las cuales la tasa de cambio no era constante, las gráficas en estos casos eran líneas quebradas o curvilíneas. La latitud de formas representó una teoría primitiva de funciones en la que esta tenía que ver con la dependencia de una cantidad variable sobre otra.
Pero les faltó el lenguaje del álgebra con el cual expresar la ley de variación o la correspondencia funcional (Boyer, 1946, pág. 10).
2.3. Periodo Moderno
En el transcurso de 200 años (1450-1650) ocurrieron una serie de desarrollos que fueron fundamentales para el surgimiento del concepto de función:
• La unión del álgebra y la geometría;
• La introducción del movimiento como un problema central en la ciencia;
• La invención del álgebra simbólica, y
• La invención de la geometría analítica (Kleiner, 1989, pág. 283)
Esto es en el siglo XVII surge una ciencia matematizada que sugiere una "visión dinámica y continua de la relación funcional, en oposición a la visión estática y discreta sostenida por los antiguos" (Kleiner, 1989, pág. 283).
La palabra "función" apareció por primera vez en los manuscritos de Leibniz de agosto de 1673, la introdujo para designar un objeto geométrico asociado con una curva, v. g. coordenadas de un punto sobre la curva o la pendiente de una curva (Youschkevitch, 1976, pág. 56) y en 1718 Johan Bernoulli en un artículo dio la primera definición formal de función como:
"Por función de una cantidad variable, denotamos aquí una cantidad construida de un modo u otro con esta cantidad variable y constantes".(Rüthing, 1984.)
A partir del siglo XVIII se perciben cuatro etapas principales en el desarrollo del concepto de función. Matemáticos prominentes están asociados con cada una de estas etapas.
2.4. Primera Etapa
En la primera etapa donde la función es una ecuación o fórmula está asociada con Euler (1707-1783). Euler definió una función siguiendo la definición dada por su maestro Bernoulli como:
"Por función de una cantidad variable denotamos aquí una expresión analítica construida de un modo u otro con esta cantidad variable y números o constantes" (Rüthing, 1984, pág. 72).
Mérito grande de Euler es el de incluir expresamente las funciones implícitas además de las explícitas./
Esta noción de función permaneció sin cambio hasta los inicios de 1800 cuando Fourier en su trabajo sobre las series trigonométricas, encontró relaciones más generales entre las variables.
2.5. Segunda Etapa
En 1822 Fourier dio un paso revolucionario en la evolución del concepto de función, al dar una definición de función en la que hacía notar que lo principal era la asignación de valores para la función; que ésta asignación fuera llevada a cabo por una o varias fórmulas no era de importancia.
La definición de Fourier es:
"En general, la función f(x) representa una sucesión de valores u ordenadas cada una de las cuales es arbitraria. Para una infinidad de valores dados a la abscisa x, hay un número igual de ordenadas f(x). Todas tienen verdaderos valores numéricos, ya sean positivos o negativos o nulos. No suponemos que estas ordenadas estén sujetas a una ley común; se siguen una a la otra, de cualquier manera, como sea, y cada una de ellas está dada como si fuera una cantidad única" (Rüting, 1984.)
2.6. Tercera etapa
En 1829 Dirichlet llega a formular por primera vez el concepto moderno de función de una variable independiente en un intervalo a < x < b. ()yfx=
Esta definición fue extremadamente general, no decía ni una sola palabra sobre la necesidad de dar a la función por medio de una formula, sobre todo el dominio de definición. Definió función de la siguiente forma:
"y es una función de una variable x, definida en el intervalo a<x<b, si a todo valor de la variable x en este intervalo le corresponde un valor definido de la variable y. Además, es irrelevante en qué forma se establezca esta correspondencia" (Kleiner, 1989).
Videos
Concepto de función
Dominio y recorrido de una gráfica
Continuidad de una función
Monotonía de una gráfica
Máximos y mínimos de gráficas
Funciones lineales y afines I
Funciones lineales y afines II
Gráfica de una función cuadrática I
Gráfica de una función cuadrática II
Debates entre muchos matemáticos famosos incluyendo a Fourier, Dirichlet, Cauchy, Riemann, Weirstrass, Lebesgue y Borel dieron ímpetu al continuo desarrollo histórico del concepto de función.
2.7. Cuarta etapa
La última etapa está asociada con Bourbaki en 1939 y se caracterizó por la arbitrariedad del dominio y el rango.
Bourbaki, dio una formulación general de función como una regla de correspondencia entre el dominio y el rango, donde ambos conjuntos son
"Sean E y F dos conjuntos, que pueden ser distintos o no. Una relación entre un elemento variable x de E y un elemento variable y de F se llama una relación funcional en y, si para toda x E, existe un único y F el cual está en la relación dada con x. (Rüthing, 1984).
Bourbaki, dio una formulación general de función como una regla de correspondencia entre el dominio y el rango, donde ambos conjuntos son arbitrarios.
Desarrollo Reciente. La discusión de cómo los matemáticos deben definir las funciones no ha cambiado significativamente desde el milenio pasado. Sin embargo, el tema no ha sido completamente resuelto.
Rincón de curiosidades
Varias veces hemos hablado ya por aquí del anumerismo, un término inventado por John Allen Paulos y que alude a la incapacidad de comprender conceptos matemáticos aplicados en la vida real y, en un sentido amplio, la incapacidad de entender el mundo de manera científica y racional.
Desconozco si se hace a propósito o simplemente es una muestra más del desconocimiento que tienen los periodistas en particular y los medios de comunicación en general de las matemáticas. En cualquier caso somos fácilmente manipulables y aquí podemos ver una muestra más de ello.
Hoy se han conocido los datos del paro en España en el mes de agosto, con un descenso de 31 personas respecto al número de inscritos el mes anterior. Pero no es esto de lo que vamos a hablar, sino de las gráficas que al respecto han publicado varios medios de comunicación.
¿Curioso, verdad? En el eje vertical (conocido como eje de ordenadas) pasamos de 4,8 a 4,7, de 4,7 a 4,6, de 4,6 a 4,5 y de 4,5 millones de parados a cero. Directamente y sin el menos atisbo de vergüenza… Si se hubiera mantenido la misma escala en el eje vertical la gráfica resultaría auténticamente brutal.
Más llamativo aún resulta el gráfico que han mostrado hoy en el informativo de Televisión Española (TVE):
Según el gráfico estamos a punto de que el paro desaparezca, pero estamos en una situación muy similar. Si nos damos cuenta los 4.698.783 desempleados levantan muy poco pero parece que los 5.040.222 son un mundo…
Más acertada y cercana a la realidad es el gráfico que nos muestra El País:
En este caso sí que vemos toda la escala en el eje vertical, y parece bastante claro que el descenso del paro producido en los últimos meses no es tan enormemente espectacular como algunos nos quieren hacer ver…