ECUACIONES
Historia de las matemáticas
¿quién inventó las ecuaciones? ¿Y para qué? Puede ser sorprendente, pero las ecuaciones no son nada nuevas. Antes que nuestros padres, abuelos... Y hasta tatarabuelos, hubo bastante gente que las estudió, ya sea por necesidad o, simplemente, por gusto.
Hacia 1700 a.C., es decir, hace aproximadamente 3700 años, en Mesopotamia y Babilonia ya se sabían resolver ecuaciones de primer y segundo grado. Poco después también eran utilizadas en Egipto. La razón para ello tiene que ver con resolver problemas relacionados con la repartición de víveres, cosechas y materiales. El papel aún no existía y los babilonios escribían sobre tablillas de barro húmedo como la que aparece en la foto de abajo. En una de esas tablas aparece el siguiente problema:
"He multiplicado largo y ancho y he obtenido el área. He sumado al área el exceso del largo sobre el ancho y da 183. He sumado largo y ancho y se obtiene 27. Se pide largo, ancho y área”.
Videos
Ecuaciones de primer grado con paréntesis
Tablilla de barro con 17 problemas matemáticos
Diofanto de Alejandría, en el siglo III d.C., es decir, hace 1700 años más o menos, introdujo un simbolismo elemental para las ecuaciones. Aún así, no creais que era igual que hoy... Si quereis comparar, así es como Diofanto expresaba la ecuación: 8x +30 =11x + 15:
jjhmº l isoi eisin jjiam º ie
expresión que significa: "8 incógnitas más 30 unidades son iguales que 11 incógnitas y 15 unidades" (En fin, si a alguien le resulta más fácil el lenguaje algebraico de Diofanto es libre de volver al pasado... Allá él o ella)
Curiosidad: Poco se sabe de la vida de Diofanto, salvo este epitafio que se conservó en la antología griega:
"Transeúnte, esta es la tumba de Diofanto: es él quien con esta sorprendente distribución te dice el número de años que vivió. Su niñez ocupó la sexta parte de su vida; después, durante la doceava parte su mejilla se cubrió con el primer bozo. Pasó aún una séptima parte de su vida antes de tomar esposa y, cinco años después, tuvo un precioso niño que, una vez alcanzada la mitad de la edad de su padre, pereció de una muerte desgraciada. Su padre tuvo que sobrevivirle, llorándole, durante cuatro años. De todo esto se deduce su edad."
¿Sabrías decir a partir de él a qué edad falleció?
Entre los siglos VIII y IX, es decir, hace aproximadamente 1200 años apareció en la historia Abu Abdallah Muḥammad ibn Mūsā al-Jwārizmī (también lo he leído como Al-Khwarizmi). Si pronuncias la última palabra de su nombre y prestas atención creerás que de él deriva la palabra "algoritmo". Un algoritmo era el método de cálculo numérico empleado en lugar de los ábacos. Pero a Al-Khwarizmi le debemos bastante más que eso.
También le debemos la palabra "álgebra". Según parece esta palabra proviene de adaptar al latín parte del título una de sus obras más importantes (porque no sabían muy bien como traducir el original): "Hisab al-jabr wa’l muqabala", donde se resuelven también problemas con ecuaciones de segundo grado. Pero lo más curioso es que el significado que terminó dándose a "Álgebra"es la de "obligar por la fuerza a que cada término de la ecuación esté donde le corresponde".
Hay que resaltar que Al - Khwarizmi no utilizaba cifras para indicar los números en su libro, sino que ¡escribía los números con todas sus letras!. También merece la pena destacar algo: Al-Khwarizmi no llamaba a la incógnita "x", sino shay, que significa "cosa" en árabe, por lo que a los que a los que resolvían ecuaciones se les llamaba cosistas .
Sin embargo Al-Jwarizmi no utilizaba aún la misma notación o símbolos que utilizamos hoy en día. El símbolo "=" no fue introducido hasta 1557 por el matemático inglés Recorde.
Fue en 1637, es decir, hace casi 400 años, cuando Descartes inventó la notación algebraica moderna, llamando a las incógnitas de las ecuaciones x, y ó z y la notación exponencial como la conocemos hoy en día.
Sello ruso con Al-Jwarizmi
Diofanto de Alejandría
Ecuaciones de segundo grado completas
Ecuaciones de segundo grado incompletas
Problemas con ecuaciones de primer grado
Problemas de ecuaciones de segundo grado
Rincón de curiosidades
1.-Parece ser que cuando Descartes fue a imprimir su libro "Geometrie", el editor le dijo a Descartes que el libro tenía demasiadas ecuaciones, de manera que se quedaban sin letras. Descartes le dijo que le daban igual las letras porque estas no influían en las soluciones... Así que el editor escogió "x" por ser una letra muy poco usada en francés. Bueno, ya sabeis porqué le llamamos siempre así...
2.-"Álgebra" procede del árabe y significaba inicialmente: recomposición o restitución". Así, el Álgebra era para aquellos árabes el arte de recomponer los huesos rotos. Los barberos del siglo XVI, que además de afeitar sacaban muelas, hacían sangrías y arreglaban huesos, ponían como rótulo en sus establecimientos: "ALGEBRISTA Y SANGRADOR".