Al revisar los antecedentes, el estudio de los poliedros aparece con el análisis de los poliedros regulares convexos llamados en la actualidad Sólidos Platónicos. Sobre el conocimiento de los cinco poliedros regulares convexos en la historia aparecen varias versiones, una de ellas expone que Pitágoras (582 aC- 500 aC) asoció los cuatro elementos primarios: fuego, agua, aire y tierra con los sólidos: tetraedro, icosaedro, octaedro y cubo respectivamente, mientras el quinto cuerpo: el dodecaedro lo asociaba con el cosmos. Según Guzmán, este último sólido era para ellos fascinante debido a que todas sus caras tenían forma de pentágono regular y éste tenía relación con su símbolo emblemático, la estrella pentagonal. Los pitagóricos no querían que se conocieran la construcción del dodecaedro, porque se evidenciaba el concepto de inconmensurabilidad. Por primera vez en la historia se llamaron a estos cinco poliedros, los sólidos Pitagóricos. También se comenta que Pitágoras se interesó por los poliedros desde su infancia debido a la observación de las formas geométricas de los minerales ya que su padre era grabador de piedras preciosas y en el sur de Italia, donde vivió, los cristales de pirita en forma de dodecaedro son abundantes. Otros historiadores afirman que los Pitagóricos, sólo conocían la construcción del cubo, el tetraedro y el dodecaedro y fueron quienes comenzaron un estudio sobre los poliedros regulares, partiendo del hecho de que los polígonos regulares pueden inscribirse en una circunferencia, estudiaron los poliedros regulares inscritos en la esfera y que fue Teeteto (415-369a.C) el primero en desarrollar una teoría general de los sólidos regulares, añadiendo explícitamente el octaedro e icosaedro a los sólidos conocidos anteriormente.
EJERCICIOS DE ÁREAS Y PERÍMETROS
CÁLCULO DE ÁREAS DE FIGURAS COMPUESTAS
CÁLCULO DE ÁREAS DE FIGURAS COMPUESTAS
ÁREA DE FIGURAS CIRCULARES
CONCEPTO DE POLIEDROS Y TIPOS
EJEMPLO APLICACIÓN FÓRMULA DE EULER
CONCEPTO DE PRISMA Y TIPOS DE PRISMA
CONCEPTO DE PIRÁMIDE Y TIPOS DE PIRÁMIDE
CUERPOS REDONDOS
ÁREA Y VOLUMEN DE UN PRISMA
ÁREA Y VOLUMEN DE UN CILINDRO
ÁREA Y VOLUMEN DE UNA PIRÁMIDE
ÁREA Y VOLUMEN DE UN CONO
ÁREA Y VOLUMEN DE UNA ESFERA
ÁREA Y VOLUMEN DE UN CUERPO COMPUESTO
ÁREA Y VOLUMEN DE UN CUERPO COMPUESTO
DISTANCIA ENTRE 2 PUNTOS DEL PLANO
ECUACIÓN DE UNA CIRCUNFERENCIA
PROBLEMAS RESUELTOS DE ÁREAS Y PERÍMETROS
TODO SOBRE ÁREAS Y PERÍMETORS DE FIGURAS
ÁREAS Y PERÍMETROS DE FIGURAS COMPUESTAS
CONCEPTO DE PRISMAS Y TIPOS DE PRISMAS
CONCEPTO DE PIRÁMIDES Y TIPOS DE PIRÁMIDES
ÁREA Y VOLUMEN DE UN CILINDRO I
ÁREA Y VOLUMEN DE UN CILINDRO II
ÁREA Y VOLUMEN DE UNA PIRÁMIDE I
ÁREA Y VOLUMEN DE UNA PIRÁMIDE II
ÁREA Y VOLUMEN DE UNA ESFERA I
ÁREA Y VOLUMEN DE UNA ESFERA II
ÁREA Y VOLUMEN DE UNA ESFERA III
ÁREA Y VOLUMEN DE CUERPOS COMPUESTOS
AMPLIACIÓN
Johannes Kepler propuso un Sistema Solar en el que los planetas giraban alrededor del Sol en unas esferas contenidas en los poliedros regulares. Bueno, como en su época se conocían ya 6 planetas y los poliedros regulares son únicamente 5, al más cercano al Sol, Mercurio, no le correspondía ningún poliedro. Sí tenían su correspondiente poliedro regular Venus, Tierra, Marte, Júpiter y Saturno. Como os podéis imaginar, esta teoría no funcionó, pero a partir de ella Kepler dedujo sus tres famosas leyes, las Leyes de Kepler, que permiten explicar correctamente los movimiento orbitales de todos los planetas.