(Karl o Carl Friedrich Gauss; Brunswick, actual Alemania, 1777 - Gotinga, id., 1855) Matemático, físico y astrónomo alemán. Nacido en el seno de una familia humilde, desde muy temprana edad Karl Friedrich Gauss dio muestras de una prodigiosa capacidad para las matemáticas (según la leyenda, a los tres años interrumpió a su padre cuando estaba ocupado en la contabilidad de su negocio para indicarle un error de cálculo), hasta el punto de ser recomendado al duque de Brunswick por sus profesores de la escuela primaria.
Karl Friedrich Gauss
El duque le proporcionó asistencia financiera en sus estudios secundarios y universitarios, que efectuó en la Universidad de Gotinga entre 1795 y 1798. Su tesis doctoral (1799) versó sobre el teorema fundamental del álgebra (que establece que toda ecuación algebraica de coeficientes complejos tiene soluciones igualmente complejas), que Gauss demostró.
En 1801 Gauss publicó una obra destinada a influir de forma decisiva en la conformación de la matemática del resto del siglo, y particularmente en el ámbito de la teoría de números, las Disquisiciones aritméticas, entre cuyos numerosos hallazgos cabe destacar: la primera prueba de la ley de la reciprocidad cuadrática; una solución algebraica al problema de cómo determinar si un polígono regular de n lados puede ser construido de manera geométrica (sin resolver desde los tiempos de Euclides); un tratamiento exhaustivo de la teoría de los números congruentes; y numerosos resultados con números y funciones de variable compleja (que volvería a tratar en 1831, describiendo el modo exacto de desarrollar una teoría completa sobre los mismos a partir de sus representaciones en el plano x, y) que marcaron el punto de partida de la moderna teoría de los números algebraicos.
Su fama como matemático creció considerablemente ese mismo año, cuando fue capaz de predecir con exactitud el comportamiento orbital del asteroide Ceres, avistado por primera vez pocos meses antes, para lo cual empleó el método de los mínimos cuadrados, desarrollado por él mismo en 1794 y aún hoy día la base computacional de modernas herramientas de estimación astronómica.
En 1807 aceptó el puesto de profesor de astronomía en el Observatorio de Gotinga, cargo en el que permaneció toda su vida. Dos años más tarde, su primera esposa, con quien había contraído matrimonio en 1805, falleció al dar a luz a su tercer hijo; más tarde se casó en segundas nupcias y tuvo tres hijos más. En esos años Gauss maduró sus ideas sobre geometría no euclidiana, esto es, la construcción de una geometría lógicamente coherente que prescindiera del postulado de Euclides de las paralelas; aunque no publicó sus conclusiones, se adelantó en más de treinta años a los trabajos posteriores de Nikolai Lobachevski y Janos Bolyai.
Alrededor de 1820, ocupado en la correcta determinación matemática de la forma y el tamaño del globo terráqueo, Gauss desarrolló numerosas herramientas para el tratamiento de los datos observacionales, entre las cuales destaca la curva de distribución de errores que lleva su nombre, conocida también con el apelativo de distribución normal y que constituye uno de los pilares de la estadística.
Otros resultados asociados a su interés por la geodesia son la invención del heliotropo, y, en el campo de la matemática pura, sus ideas sobre el estudio de las características de las superficies curvas que, explicitadas en su obra Disquisitiones generales circa superficies curvas (1828), sentaron las bases de la moderna geometría diferencial. También mereció su atención el fenómeno del magnetismo, que culminó con la instalación del primer telégrafo eléctrico (1833). Íntimamente relacionados con sus investigaciones sobre dicha materia fueron los principios de la teoría matemática del potencial, que publicó en 1840.
Otras áreas de la física que Gauss estudió fueron la mecánica, la acústica, la capilaridad y, muy especialmente, la óptica, disciplina sobre la que publicó el tratado Investigaciones dióptricas (1841), en las cuales demostró que un sistema de lentes cualquiera es siempre reducible a una sola lente con las características adecuadas. Fue tal vez la última aportación fundamental de Karl Friedrich Gauss, un científico cuya profundidad de análisis, amplitud de intereses y rigor de tratamiento le merecieron en vida el apelativo de «príncipe de los matemáticos».
ECUACIÓN DE PRIMER GRADO CON DOS INCÓGNITAS
VERIFICAR LA SOLUCIÓN DE UN SISTEMA DE ECUACIONES
RESOLVER SISTEMAS POR EL MÉTODO GRÁFICO
MÉTODO DE SUSTITUCIÓN
MÉTODO DE IGUALACIÓN
MÉTODO DE REDUCCIÓN
SISTEMAS 2X2 CON PARÉNTESIS Y DENOMINADORES
RESOLVER PROBLEMAS USANDO SISTEMAS 2X2
FICHA INTERACTIVA SOBRE ECUACIONES LINEALES CON 2 INCÓGNITAS
FICHA INTERACTIVA ECUACIÓN LINEAL CON DOS INCÓGNITAS Y COMPROBAR SOLUCIONES SISTEMAS DE ECUACIONES
FICHA INTERACTIVA COMPROBAR SOLUCIONES SISTEMAS ECUACIONES
FICHA INTERACTIVA MÉTODO GRÁFICO I
FICHA INTERACTIVA MÉTODO GRÁFICO II
ACTIVIDAD ONLINE MÉTODO DE SUSTITUCIÓN
ACTIVIDAD ONLINE MÉTODO DE IGUALACIÓN
ACTIVIDAD ONLINE MÉTODO DE REDUCCIÓN
ACTIVIDAD ONLINE SISTEMAS CON FRACCIONES Y PARÉNTESIS
ACTIVIDAD ONLINE PROBLEMAS RESUELTOS CON SISTEMAS DE ECUACIONES
ANÉCDOTAS Y CURIOSIDADES SOBRE GAUSS
Aprendió a leer por sí mismo.
Era capaz de calcular antes que de hablar.
Corrigió a su padre errores en los cálculos de unos salarios.
Un día para mantener la clase en silencio, su profesor les propuso que sumaran los 100 primeros números enteros. Al momento, Gauss mostró al profesor la solución correcta sin ningún cálculo que indicara el modo en que lo había resuelto. Tenía 8 años.
Fue una persona muy solitaria, no tuvo colaboradores ni estudiantes. Sólo en una ocasión trabajó conjuntamente con otro científico, Weber.
Las ideas venían a su mente de una forma tan rápida que apenas tenía tiempo de escribir todas.
A los 17 años puso en duda alguna de las conclusiones de la geometría euclediana
A los 19 años empezó su famoso diario que contiene 146 anotaciones matemáticas. Dos de ellas todavía no se han descifrado.
Inspiró a Dirichlet y Riemann.
Debido a su gusto por el rigor y la exactitud, publicó poco y muy tarde.
Sólo se han publicado la mitad de sus trabajos. La otra mitad está repartida entre anotaciones, informes a organismos oficiales y cartas a algunos colegas, entre los que se encuentran: Bessel, Gerlin, Olbers, Repsold, Schumacher.
Su amistad y correspondencia con Humboldt y Lindenau contribuyeron al desarrollo de la ciencia en Alemania.
Trabajó en el estudio de las consecuencias de la negación postulado de las paralelas de Euclides durante 20 años.
En la triangulación de Hannover manejó millones de números él solo, sin ayuda.
Durante unos años su autoestima decayó hasta el punto de rechazar una oferta de Crelle para publicar su trabajo sobre funciones elípticas alegando que el trabajo de Jacobi era mucho mejor.
Asistió a una única reunión de científicos, Naturforscherversammlung (Reunión de Investigación de la Naturaleza) gracias a la persuasión de Alexmander von Humboldt.
En una carta Humboldt comentó a Gauss su satisfacción por compartir con él su interés por el magnetismo, pero éste rechazó la posibilidad de trabajar juntos respondiendo que él había estado interesado en ese tema durante 30 años.
Mantuvo correspondencia con Sophie Germain sin saber quien era hasta que durante las batallas de Napoleón con los prusianos, esta pidió a un soldado amigo de su padre que protegiera a Gauss. Después de que el soldado le dijera el nombre de la persona que había pedido su protección, Sophie decidió decirle que ella era la que le escribía con el seudónimo de Leblanc.
Aprendió a leer y hablar ruso con fluidez.
Coleccionaba toda clase de estadísticas de los periódicos, libros, observaciones diarias, ... y utilizó algunos de estos datos en especulaciones financieras.
No confiaba en los médicos y por eso se trató a sí mismo de insomnio, molestias estomacales, congestión, bronquitis, callos, problemas respiratorios, palpitaciones y los problemas propios de edades avanzadas.
Fue llamado por sus contemporáneos "Príncipe".
No le gustaba dar clases. Una vez dijo: "las clases son inútiles; los alumnos brillantes no las necesitan, y con los torpes ¡para qué molestarse!"
Quiso que en su tumba grabasen el polígono de 17 lados que él consiguió construir con regla y compás, pero el grabador dijo que parecería una circunferencia y no lo hizo.
Fue el primero en afirmar que existía un método práctico de comunicación con la luna.
Decidió dirigir un observatorio para evitar dar clases.
Debido a sus ideas nacionalistas y a la muerte del duque de Brunswick por Napoleón, Gauss rechazó escribir en francés.
"La matemática es la reina de las ciencias" fue una de sus frases predilectas
No le gustaba que le reconociesen