Sistema Métrico Decimal
Historia de las matemáticas
Breve historia de la medición de la longitud.
Videos
Video sobre el sistema métrico decimal
Enlaces Web
En 1875, Francia dio a conocer oficialmente al mundo del Sistema Métrico Decimal con la celebración de la convención del Metro. Los países adherentes que firmaban el Tratado, se comprometían a sostener a gastos comunes, la estructura científica, técnica y administrativa que implicaba el establecimiento, el mejoramiento y la difusión de las unidades de este Sistema. Dentro de la convención del metro, se creó la conferencia General de Pesas y Medidas, CGPM, y la oficina Internacional de Pesas y Medidas BIPM.
La oficina de Pesas y Medidas estuvo a cargo del metro patrón y fue hasta el año 1960 que se realizó la cuarta definición del metro que estaba en función de radiación del Kriptón 86 y en 1983 en la 17ª Convención General de Pesas y Medidas que se estableció la quinta y actual definición del metro en función de la velocidad de la luz.
En 1992 el CENAM inició sus operaciones en las instalaciones de Los Cués, Qro., En 1994 el Área de Metrología Mecánica se dio a la tarea de desarrollar láseres que conformaran el patrón nacional de longitud. El primer prototipo completo se terminó en el año 2001. La primera comparación de frecuencia de láseres se realizó en 1997 con otros 3 institutos Nacionales de metrología (BIPM, NRC-Canadá, NIST-USA) y un laboratorio reconocido (JILA-USA), dando origen a un sistema robusto de trazabilidad de las mediciones al metro patrón con la última definición del metro.
Páginas muy interesantes sobre las medidas de superficie
http://ntic.educacion.es/w3//recursos/primaria/matematicas/superficie/menu.html
Página con teoría y ejercicios del sistema métrico decimal
Aplicación con juego on-line para trabajar el sistema métrico decimal
Página muy completa con teoría y ejercicios interactivos sobre el sistema métrico decimal
Video sobre las medidas de longitud
Página muy completa con aplicaciones sobre el sistema métrico decimal
Video de las medidas de capacidad
Video sobre las medidas de superficie
Rincón de curiosidades
Ya no nos sorprende cuando nos damos cuenta de que la distancia de la Tierra al Sol es casi 4.000 veces mayor que la longitud del ecuador terrestre, y que la distancia desde el Sol hasta Plutón equivale a unas 150.000 vueltas alrededor de nuestro planeta. Tales distancias son tan grandes y desproporcionadas con relación a nuestra experiencia diaria, que sólo consiguen confundirnos cuando intentamos expresarlas en kilómetros. Y cuando hablamos de distancias aun mayores, los números en sí resultan demasiado grandes para comprenderlos con facilidad.
Por esta razón los astrónomos han tenido que buscar otra unidad de longitud para utilizarla en lugar del kilómetro. Y la más útil que se ha encontrado hasta el momento ha sido la velocidad de la luz, que se desplaza a 300.000 Km./seg, y recorre la distancia del Sol a la Tierra en poco menos de ocho minutos y medio, y del Sol a Plutón en cinco horas y media. Por ello decimos que el Sol está a ocho y medio minutos-luz de la Tierra, y que Plutón se encuentra a cinco y media horas-luz del Sol. Pero:
¿Qué es un año luz?
La cosa más rápida que conocemos es la luz, la cual viaja a una velocidad de 186,000 millas o 300,000 kilómetros por segundo en el espacio vacío. Para tener una idea de qué tan rápido es esto, ¡la luz puede viajar siete veces alrededor de la Tierra en un segundo! Los astrónomos usan la velocidad de la luz para medir qué tan lejos están los objetos en el espacio. Ellos usan una unidad llamada año-luz. Un año-luz ("ly" por sus siglas en Inglés) es la distancia que la luz puede viajar en un año. En un año la luz viaja aproximadamente 5'880,000'000,000 millas o 9'460,000'000,000 kilómetros. Esta distancia es 1 año-luz. Por ejemplo, la estrella más cercana a nosotros está aproximadamente a 4.3 años-luz de distancia. Nuestra galaxia, la Vía Láctea, tiene aproximadamente 150,000 años luz de diámetro y la galaxia grande más cercana, Andrómeda, está a 2.3 millones de años luz de distancia.
SISTEMA AMERICANO
El 23 de septiembre de 1999, el "Mars Climate Orbiter" se perdió durante una maniobra de entrada en órbita cuando el ingenio espacial se estrelló contra Marte. La causa principal del contratiempo fue achacada a una tabla de calibración del propulsor, en la que se usaron unidades del sistema británico en lugar de unidades métricas. El software para la navegación celeste en el Laboratorio de Propulsión del Chorro esperaba que los datos del impulso del propulsor estuvieran expresados en newton segundo, pero Lockheed Martin Astronautics en Denver, que construyó el Orbiter, dio los valores en libras de fuerza segundo, y el impulso fue interpretado como aproximadamente la cuarta parte de su valor real. El fallo fue más sonado por la pérdida del ingenio espacial compañero "Mars Polar Lander", debido a causas desconocidas, el 3 de diciembre.
El incidente vuelve a poner en escena una controversia que ha existido en los Estados Unidos desde el principio del programa espacial, acerca del uso de las unidades de medida métricas o británicas. Para dar una perspectiva del asunto, este artículo revisa la historia del sistema métrico y su versión moderna, el Sistema Internacional de Unidades (SI). Se contempla el origen y evolución de las unidades métricas, y el papel que han representado en los Estados Unidos. Se añaden detalles técnicos y definiciones para referencia. Finalmente, se examina el uso de las unidades métricas en la industria satelital.