El hombre desde principios de la evolución siempre utilizó recursos para facilitar su relación con el medio que lo rodea; para contar cantidades utilizaba piedras, hacía marcas en los arboles o nudos en sogas. Desde la era primitiva el hombre siempre buscó respuestas a sus inquietudes. La inquietud permitió la aparición de conceptos abstractos en la mente del hombre primitivo ya evolucionado. Cuando el hombre desarrolla la capacidad de darle sentido racional a las cosas, nace el concepto de cantidad.
El hombre primitivo sólo era capaz de distinguir entre una cosa o muchas. Durante el proceso de hominización, a medida que aumenta su capacidad de abstracción, aprende a contar. El pensamiento matemático nació por la necesidad de enumerar las reses, contabilizar objetos y controlar el paso del tiempo. Para ninguna de estas actividades era preciso el cero. Contar es identificar los elementos de un conjunto, por ejemplo piedras, con un subconjunto {1,2,...,n} de los números naturales. Los números naturales cuentan y ordenan: uno, dos, tres, cuatro...
Los números naturales, no son suficientes cuando se quiere fijar una referencia. Es el caso de la temperatura ambiente o los tratos comerciales. Una deuda no se puede representar con un número natural, además el frío y el calor deben medirse en relación con algo. Hay que inventar una referencia y la manera de contar a ambos lados de esta: es el número cero, los naturales positivos y los negativos. El número cero apareció en Mesopotamia hacia el siglo III a.C., sin embargo, su primer cometido fue el de un dígito sin contenido, un posicionador, para diferenciar unas cantidades de otras. (por ejemplo, 1 de 10). Los números enteros cuentan respecto a una referencia: menos dos, menos uno, cero, uno, dos...
Se sabe que los números naturales se pueden sumar y multiplicar, pero no todos se pueden restar o dividir; este hecho trajo como consecuencia la extensión del conjunto de los naturales. El hombre, visto en la imposibilidad de realizar, en general, la operación de resta crea otro conjunto, que viene hacer el conjunto de los números negativos, conocidos antiguamente como “números deudos” o “números absurdos”, que datan de una época donde el interés central era la de convivir con los problemas cotidianos a la naturaleza.
Hoy en día, los números enteros representan una generalización del conjunto de números naturales que incluye números negativos (resultados de restar a un número natural otro mayor además del cero). Así los números enteros están formados por un conjunto de enteros positivos que podemos interpretar como los números naturales convencionales, el cero, y un conjunto de enteros negativos que son los opuestos de los naturales (éstos pueden ser interpretados como el resultado de restar a 0 un número natural).
COLOCAR NÚMEROS ENTEROS EN LA RECTA NUMÉRICA
ORDENAR NÚMEROS ENTEROS
OPUESTO Y VALOR ABSOLUTO DE UN NÚMERO ENTERO
SUMA Y RESTA DE NÚMEROS ENTEROS I
SUMA Y RESTA DE NÚMEROS ENTEROS II
MULTIPLICAR Y DIVIDIR NÚMEROS ENTEROS
PROPIEDAD DISTRIBUTIVA NÚMEROS ENTEROS
OPERACIONES COMBINADAS CON NÚMEROS ENTEROS
PROBLEMAS CON NÚMEROS ENTEROS
JUEGO ONLINE COLOCAR NÚMEROS EN LA RECTA NUMÉRICA
JUEGO ONLINE ORDENAR NÚMEROS ENTEROS
JUEGO ONLINE OPUESTO Y VALOR ABSOLUTO
SUMA Y RESTA DE NÚMEROS ENTEROS
SUMA Y RESTA DE NÚMEROS ENTEROS II
JUEGO ONLINE MULTIPLICAR Y DIVIDIR NÚMEROS ENTEROS
JUEGO ONLINE OPERACIONES COMBINADAS CON NÚMEROS ENTEROS
EJERCICIOS INTERACTIVOS OPERACIONES COMBINADAS CON NÚMEROS ENTEROS
ACTIVIDADES ONLINE PARA RESOLVER PROBLEMAS DE NÚMEROS ENTEROS
Las matemáticas son, probablemente, la ciencia más antigua. Gauss las definió como «la reina de las ciencias» o del conocimiento. Y a lo largo de tantos años de historia, han sumado una lista de anécdotas matemáticas que te van a sorprender. He seleccionado 9 anécdotas matemáticas, a cada cual más curiosa, porque quiero sorprenderte con las matemáticas. Las matemáticas son, probablemente, la ciencia más antigua. Gauss las definió como «la reina de las ciencias» o del conocimiento. Y a lo largo de tantos años de curiosidades históricas graciosas, han sumado una lista de anécdotas que te van a sorprender.
Hasta el siglo XVI, la multiplicación solo se enseñaba en las universidades porque estaba considerada como muy complicada.
El nombre «guarismo», procede del matemático al-Juarismi, y las palabras «álgebra» y «algoritmo» provienen del título original en árabe de su obra Compendio de cálculo por compleción y comparación. Al-Juarismi está considerado el padre de la numeración arábiga.
El sistema sexagesimal de numeración que usamos hoy en día para las horas y los minutos tiene su origen en la antigua Babilonia.
El origen de los números negativos se sitúa en la India, donde los matemáticos del siglo VII los usaban para indicar deudas.
En el siglo III, Diofanto de Alejandría enunció las reglas para resolver ecuaciones de primer y segundo grado.
El teorema de Pitágoras es estudiado por alumnos de matemáticas en todo el mundo, ¡y se puede demostrar de 370 formas distintas!
El símbolo de las dos rayas = que indican igualdad se empezó a usar en el Reino Unido hace 400 años.
El símbolo de raíz se empezó a usar en 1525 y es la abreviatura de escribir «raíz cuadrada de».
Los rumores dicen que no existe un premio Nobel de matemáticas porque la esposa de Alfred Nobel le era infiel con un matemático; pero esto es falso, puesto que Nobel nunca se casó. En realidad, parece ser que no se entrega premio de matemáticas porque era una disciplina que no le gustaba al señor Nobel.