BIOGRAFÍA DE DESCARTES
Nació el 31 de Marzo de 1586 en La Haya y murió en Estocolmo el 18 de Febrero de 1650
Nació enfermizo y débil en el seno de una familia de funcionarios de la nobleza, fue el tercer hijo de la primera esposa de su padre, quien murió un mes después de nacer René. Su padre era consejero del Parlamento de Bretaña.
Su padre hizo todo lo posible para que sus hijos no sintieran la muerte de su madre, contrató un aya y demoró la educación formal de René hasta los 8 años
A los 10 años ingresó en el colegio de jesuitas de la Feche en la cual el rector se encariñó con él permitiéndole levantarse cuando quisiera, adquiriendo esta costumbre durante toda la vida, no levantándose hasta el mediodía. Allí estuvo 8 años y medio y se enamoró de la poesía.
Prosiguió sus estudios de Derecho y Medicina en la Universidad de Poitiers y al diplomarse dejó sus estudios y se fue a París para divertirse con los jugos de azar, siendo un joven elegante y desocupado. De esta vida se cansó muy pronto y durante los dos años siguientes vivió en soledad estudiando matemáticas a lo que le animó el padre mínimo Marín Mersenne, que había conocido en su época estudiantil. El padre Mersenne fue el mejor amigo de Descartes.
A los 22 años se alistó como soldado voluntario en el ejército del príncipe Mauricio de Nassau, no por sentimientos patrióticos sino por conocer a fondo el mundo y la naturaleza humana. Fue destinado a Breda y allí se dedicó al estudio de la balística, la acústica, la perspectiva, la ingeniería militar y la navegación.
Estando en Breda conoció a Isaac Beeckman, quien se dio cuenta del genio que tenía ante sí. Fue a él a quién, en 1619, le comentó su descubrimiento de lo que hoy se conoce como geometría analítica.
Siguió como mercenario hasta 1622 (tenía entonces 36 años) participando en la batalla de Praga y en los asedios de Pressburg y Neuhäusel.
Después de su etapa militar regreso a París y posteriormente viajó por Europa y en 1629 decidió instalarse a vivir en Holanda donde se dedicó durante casi 20 años a la investigación científica; vivía meditando, cuidando su pequeño jardín y escribiéndose con grandes intelectuales de Europa
Al propagarse su fama fue cortejado por la realeza, Carlos V de Inglaterra y Luis XIII de Francia que lo invitaron a sus respectivas cortes. La reina Cristina de Suecia también lo invitó a lo que accedió, le daba clases de filosofía a partir de las 5 de la mañana en un lugar grande y frío de la ciudad de Estocolmo. Después de tres meses enfermó de gravedad y murió de una enfermedad respiratoria. Su salud no soportó el clima
En cuando a su aspecto esta descrito como un hombre pequeño, con cabeza grande, nariz destacada, pelo negro hasta las cejas, su voz endeble y su carácter frío y egoísta.
Realizó aportaciones a casi todas las ramas de la ciencia pero sus materias favoritas eran la Geometría y el Álgebra.
EL PLANO CARTESIANO
INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE FUNCIÓN: TABLAS Y GRÁFICAS
RELACIONES ENTRE MAGNITUDES, TABLAS, GRÁFICAS Y FÓRMULAS
INTERPRETAR GRÁFICAS VIDA REAL
CONCEPTO DE FUNCIÓN: VARIABLE DEPENDIENTE E INDEPENDIENTE
FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD DIRECTA I
FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD DIRECTA II
JUEGO ONLINE COORDENADAS CARTESIANAS
AL REVÉS, INDICAR VALOR PUNTOS PLANO CARTESIANO
EJERCICIOS INTERACTIVOS TODO SOBRE PUNTOS EN EL PLANO CARTESIANDO
EJERCICIOS INTERACTIVOS COMPLETAR TABLAS DE VALORES
EJERCICIOS INTERACTIVOS GRÁFICAS DE FUNCIONES
ACTIVIDAD ONLINE INTERPRETAR VALORES DE UNA GRÁFICA
JUEGO ONLINE HACER GRÁFICA A PARTIR DE UNA TABLA DE VALORES
CURIOSIDADES SOBRE DESCARTES
ANÉCDOTAS
En cualquier disciplina de la ciencia trataba de establecer el orden y la medida
Sobre el método matemático escribía: "es un instrumento de conocimiento más poderoso que cualquier otro de los que han sido legados por la inteligencia humana, por ser la fuente de todos los demás"
Decía que el finito es reconocible pero no comprensible.
Ridiculizó los métodos de Roberval y Fermat sobre el cicloide por encontrarlos demasiado complicados
Al estar en el ejercito un día vio una multitud de gente frente a un cartel, pidió a un anciano que se lo tradujera, contenía un problema y el reto para resolverlo, era de Isaac Beeckman uno de los matemáticos holandeses, lo resolvió y se lo envió: Desde entonces se convirtieron en amigos
Comparaba la ciencia con un árbol: raíz-metafísica, tallo-física y tres ramas: mecánica medicina y moral
Del libro Geometría hay una versión española (Buenos Aires 1947)
Retiró de imprenta la obra más esperada en Paris " El mundo", al enterarse de que la Inquisición había condenado a Galileo por atreverse a defender la teoría de Copernico
Después de 17 años su cadáver volvió a París donde fue sepultado. El Padre Lallemand, canciller de la Universidad preparó una oración fúnebre para su entierro y Luis XIV se lo prohibió
Fue el primer matemático que intentó clasificar las curvas según el tipo de ecuaciones que las producen.
LIBROS ESCRITOS
"Discurso del Método" para guiar adecuadamente a la razón y buscar la verdad de las ciencias (1637). Es uno de los libros más importantes del pensamiento humano. Servía de prefacio a tres tratados científicos: "Dioptría", "Meteoros" y "Geometría". Esta última consta de tres libros: " Sobre los problemas que pueden construirse utilizando solo círculos y líneas rectas" " Sobre la naturaleza de las líneas curvas" y " Sobre la construcción de sólidos o más que sólidos"
"El Mundo" obra de cosmología que la retiró de la imprenta cuando se enteró de la condena a Galileo.
" Reglas para la dirección de la mente" publicada póstumamente
" Meditaciones acerca de la filosofía primera" en ellas dice: " Solo los matemáticos logran llegar a la certeza y la evidencia, puesto que parten de lo que es más fácil y más simple
" Principios de filosofía" sobre el papel de las matemáticas en la ciencia
"Olympica", ensayo poético de su juventud
"La Géometrie", en la que dio a conocer la geometría analítica.
PRINCIPALES APORTACIONES A LAS MATEMÁTICAS
Es el creador de la geometría analítica
Fue el primero en utilizar las coordenadas cartesianas
Expresó por primera vez la duda sobre la posibilidad de solución a la duplicación del cubo
Resolvió el problema del Pappus mediante geometría analítica
Introdujo el segmento unidad y la construcción de la cuarta proporcional
Extendió a las secciones cónicas el método de las normales
Mostró que una ecuación tiene tantas raíces positivas como cambios de signos hay en la serie de coeficientes y tantas negativas como repeticiones de signos
Dedujo que la ecuación de tercer grado se resuelve por radicales cuadráticos
Estableció que una ecuación algebraica puede tener tantas raíces como unidades tiene su potencia mayor
Distinguió curvas geométricas y mecánicas
Utilizó el símbolo infinito
Elaboró las razones por las que el mundo debe ser accesible a las matemáticas
Fue el primero en utilizar la notación exponencial, utilizada hoy día, aunque solo para exponentes naturales
Descubrió la fórmula C+V = A+ 2 aunque generalmente se le atribuye a Euler
Determinó el radio y centro de un círculo que debe cortar la curva en dos puntos consecutivos
Formuló (antes que Galileo) el principio de inercia
En óptica se le debe la teoría corpuscular de la luz y las leyes de la refracción.
Introdujo las últimas letras del abecedario para las cantidades desconocidas y las primeras para las conocidas.
Creó una técnica para expresar las leyes de la mecánica mediante fórmulas algebraicas.