Datos de la población
-Provincia: Málaga
-Comarca: Axarquía
-Ayuntamiento: - - -
-Capital municipal: - - -
-Turismos matriculados: 807 (2023)
-Tasa de desempleo: 22,4% (2023)
-Declaraciones presentadas: 655 (2022)
-Renta bruta media: 16.558€ (2022)
-Pobl. Municipio: 1.295 hab. (2024)
-Pobl. Ent.Singular: 1.295 hab. (2024)
-Altitud: 396 m.s.n.m.
-Extensión en Km2: 26,29
-Gentilicio: arenuscos
DISTRIBUCION DE LA POBLACION DENTRO DEL MUNICIPIO
Evolución (y diferencia con el año anterior) de la población en el municipio de Arenas desde el año 2015
Significado: Se desconoce.
Fotografías y datos de las iglesias
Organización eclesiástica - Arenas:
-Diócesis de Málaga.
-Arciprestazgo de Axarquía Interior.
-Parroquia de Santa Catalina Mártir.
Iglesia de Santa Catalina Mártir
Núcleo: Arenas
La Iglesia fue en origen una mezquita que perduró hasta el año 1505. Se conservaron los restos del alminar en ladrillo y con machón central, que tuvo que ser demolida por el peligro que denunciaba su inclinación, pasando de tres a dos cuerpos. El sábado 13 de noviembre de 1926, durante la noche, se incendia y derrumba. Según se recoge en una crónica del Párroco D. Eugenio del Río, el siniestro fue un accidente debido al olvido por parte del monaguillo de apagar las velas laterales que iluminaban la imagen de Ntra. Sra. La Virgen de Los Dolores; situada en el centro del retablo de la fachada frontal. Ardió el retablo renacentista de madera policromada y la techumbre de artesano mudéjar. Cuando se dió cuenta a los arenuscos del suceso-alrededor de las tres de la madrugada- ya estaba todo calcinado y en cenizas. Tan solo se salvaron algunos libros de bautizos y defunciones, además del Cáliz del Sagrario. Su reconstrucción no daría inicio hasta el año 1944 y con ayuda de colectas y donativos que sirvieron para la compra de nuevas imágenes de más modesta talla.
Organización eclesiástica - Daimalos:
-Diócesis de Málaga.
-Arciprestazgo de Axarquía Interior.
-Parroquia de La Inmaculada Concepción.
Iglesia de la Concepción
Núcleo: Daimalos
Fue construida en el siglo XVI bajo los postulados mudéjares, en la que destaca la preexistencia del alminar árabe del siglo XIII de la antigua mezquita, testimonio de la presencia meriní en este territorio. Dicho alminar fue adaptado posteriormente para torre-campanario.
Miscelanea
Callejeando por Arenas
Callejeando por Daimalos