Datos geográficos de Adra
-Provincia: Almería
-Comarca: Poniente Almeriense
-Ayuntamiento: Adra
-Capital municipal: Adra
-Altitud: 4 m.s.n.m.
-Extensión en Km2: 86,62
-Gentilicio: abderitanos
Datos estadísticos de Adra
-Pobl. Municipio: 25.432 hab. (2024)
-Pobl. Ent.Singular: 20.480 hab. (2024)
-Turismos matriculados: 13.125 (2023)
-Tasa de desempleo: 16,7% (2023)
-Declaraciones presentadas: 11.772 (2022)
-Renta bruta media: 16.308 € (2022)
DISTRIBUCION DE LA POBLACION DENTRO DEL MUNICIPIO
Evolución (y diferencia con el año anterior) de la población en el municipio de Adra desde el año 2015
Significado: Según la Memoria preceptiva del expediente, Adra, antigua Abdera fenicia, fundada en el siglo VIII a. de C., fue una próspera ciudad romana como lo avala la acuñación de moneda propia. En estas monedas se representa un templo tetrástilo dedicado a la divinidad Melkart (Mercurio en la mitología grecorromana) con un sol de ocho rayos en su frontón y dos atunes contrapuestos actuando de telamones. Estos elementos ictiológicos responden a la pesca en almadrabas, fuente primordial de riqueza. Con Tiberio se intercaló entre sus capiteles el nombre de la ciudad A-B-D-E-R-A, que por evolución fonética quedó en ABDRA y finalmente ADRA.
Fotografías y datos de las iglesias
Organización eclesiástica - Adra:
-Diócesis de Almería.
-Arciprestazgo de El Ejido-La Alpujarra
-Parroquia de La Inmaculada Concepción.
Iglesia de la Inmaculada Concepción
Se sitúa dentro del primitivo recinto amurallado que mandó construir en el año 1505 la Reina Juana I. Se trata de una iglesia-fortaleza muy modificada. Edificada en 1530 y dispuesta en una sola nave, la Iglesia de Sta. María de la Encarnación de Adra, nombre original, pasó a llamarse a principios del siglo XIX, de la Inmaculada Concepción. El inmueble ha sido objeto de importantes remodelaciones, como consecuencia de las incursiones berberiscas y ataques moriscos. En su interior destaca una talla barroca del Cristo de la Expiración, atribuida al escultor granadino Alonso de Mena y Escalante, realizada en 1623. Destacan en su exterior los antepechos con saeteras, de claro carácter defensivo.
Ermita de San Sebastián
Incluida en la delimitación de un Bien de Interés Cultural del Cerro de Montecristo. Se trata de un edificio de planta de cruz latina, construido en 1680 y reedificado en 1751. En su interior se hallan importantes restos romanos pertenecientes a factorías de salazones. Igualmente, se documentaron en una intervención arqueológica numerosas lápidas de carácter funerario con inscripciones latinas. Esto podría suponer que el cementerio de la ciudad en época romana se situara en las inmediaciones de la ermita, aunque es algo que por el momento está sin confirmar arqueológicamente. En su interior destacar la imagen de San Nicolás de Tolentino, patrón de Adra.
La visitamos en mayo de 2018, estando en obras, por lo que queda pendiente de otra visita.
Miscelanea
Lugares de interés
Muralla de Adra: En 1505 la reina Juana ordena la fortificación de Adra, como defensa del recién conquistado Reino de Granada. En siglos posteriores, Adra será el objetivo de la piratería berberisca y turca, en los que las murallas jugaron un papel fundamental en la defensa de la ciudad. Su composición es de mampostería con mortero de cal, alternando cantos rodados procedentes del rio y piedras de pizarra. Debido al crecimiento de la ciudad en el Siglo XIX la gran mayoría de la muralla fue demolida, y en la actualidad únicamente quedan en pie:
-Paño en el Hogar del Pensionista (en la imagen).
-Cubo de la Carrera: También denominada Torre de la Vela, desde este baluarte se daba la señal de alarma.
-Cubo del Cementerio
Fuente: https://www.planetalmeria.com/doku.php/portada
Molino del Lugar: Se trata de un molino hidráulico que utilizaba el agua del río para mover la maquinaria. Una riada destruyó el molino a inicios del Siglo XIX. El molino fue reconstruido en su ubicación actual para mantenerlo a salvo de las inundaciones en 1814, pero debido a varios pleitos no fue hasta 1817 que pudo concluirse su construcción. Históricamente ha molido principalmente trigo y maíz. Ha estado en activo hasta 1970. Ha sido rehabilitado, y actualmente es la sede de la sección etnográfica del Museo de Adra.
Fuente: https://www.planetalmeria.com/doku.php/portada