Datos geográficos de Abrucena
-Provincia: Almería
-Comarca: Los Filabres-Tabernas
-Ayuntamiento: Abrucena
-Capital municipal: Abrucena
-Altitud: 972 m.s.n.m.
-Extensión en Km2: 83,61
-Gentilicio: abrucenero
Datos estadísticos de Abrucena
-Pobl. Municipio: 1.234 hab. (2024)
-Pobl. Ent.Singular: 1.082 hab. (2024)
-Turismos matriculados: 834 (2023)
-Tasa de desempleo: 17,8% (2023)
-Declaraciones presentadas: 567 (2022)
-Renta bruta media: 17.047 € (2022)
DISTRIBUCION DE LA POBLACION DENTRO DEL MUNICIPIO
Evolución (y diferencia con el año anterior) de la población en el municipio de Abrucena desde el año 2015
Significado: El torreón representa al Castillejo, fortificación construida durante el reinado de Abd-Allah, último rey Zirí de Granada, para la defensa de la vía árabe que unía Almería y Granada. A este símbolo se incorporan otros -el olivo, la encina y las ondas- representativos del carácter agrícola y forestal de la localidad y su vinculación con el agua como fuente de riqueza y cultura.
Fotografías y datos de las iglesias
Organización eclesiástica - Abrucena:
-Diócesis de Almería.
-Arciprestazgo de San Indalecio.
-Parroquia de La Anunciación.
Iglesia de Ntra. Sra. de la Anunciación
De la construcción de la iglesia no se tiene noticias hasta el año 1558. Se paga a Francisco Lorenzo, albañil por la labor de sacar y enrrasar los cimientos de ésta. Muerto Francisco Lorenzo, su hijo Diego se encargó de proseguir la construcción que debió terminarse por 1570. Fue reedificada en 1828 por haber sido incendiada a causa de una exhalación en 1819.
Ermita de las Animas
Fue construida en el año 1939 cuando terminó la Guerra Civil.
Ermita de San José
Adosada al lateral izquierdo de esta ermita, se alza una torre campanario de planta cuadrangular que comparte con la ermita su primer tercio de pared, al tiempo que la dobla en altura. El interior de la ermita nos encontramos con una hornacina y un ornamento floral, encontrándose la escultura del santo sobre un paso procesional ubicado entre el altar y la escultura. El altar se halla coronado por una bóveda de media naranja. La ermita se remodela en el año 1710 y las obras son pagadas por el sacerdote José Gómez de la Torre, donándole la famosa parata de San José.
Miscelanea
Callejeando
Es la vivienda mas estrecha que hemos encontrado...