Datos de la población
-Provincia: Jaén
-Comarca: Las Villas
-Ayuntamiento: - - -
-Capital municipal: - - -
-Turismos matriculados: 519 (2023)
-Tasa de desempleo: 13,3% (2023)
-Declaraciones presentadas: 530 (2022)
-Renta bruta media: --- € (2022)
-Pobl. Municipio: 880 hab. (2024)
-Pobl. Ent.Singular: 823 hab. (2024)
-Altitud: 1.037 m.s.n.m.
-Extensión en Km2: 86,47
-Gentilicio: torafeños
DISTRIBUCION DE LA POBLACION DENTRO DEL MUNICIPIO
Evolución (y diferencia con el año anterior) de la población en el municipio de Iznatoraf desde el año 2015
Significado: La cruz representa al Arzobispado de Toledo, a quien pertenecía la localidad. Los cuatro luceros a la propia localidad y a las cuatro aldeas: La Moraleja (Villanueva del Arzobispo), La Torre de Domingo Pliego (Villacarrillo) y Sorihuela de Guadalimar. El castillo y las manos aluden a su importancia defensiva.
Fotografías y datos de las iglesias
Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción
Visible desde kilómetros, se alza en lo más alto, la Iglesia Parroquial de Iznatoraf, de estilo renacentista y enclave musulmán. En el siglo XVI se levantó la actual Iglesia Parroquial actual en su solar, ya que en unas cuentas de fábrica se refleja cierto gasto que hubo en derribar la vieja y reconstruir la nueva. Se empieza a construir en el año 1583 y acaban del todo alrededor del año 1602. Se construyó bajo la dirección de Alonso Barba, discípulo de Vandelvira. Se utilizó piedra blanca de la vecina Sorihuela del Guadalimar y madera de pino de la Sierra de Segura para su construcción a cuyas obras contribuía Felipe II (1556-1598). En 1877 se rehabilita el edificio debido a su mal estado, obras que tendrían continuidad hasta la década de 1920. La última restauración se llevó a cabo en 1990.