Datos de la población
-Provincia: Almería
-Comarca: Valle del Almanzora
-Ayuntamiento: - - -
-Capital municipal: - - -
-Turismos matriculados: 2.376 (2023)
-Tasa de desempleo: 17,5% (2023)
-Declaraciones presentadas: 1.483 (2022)
-Renta bruta media: 19.849 € (2022)
-Pobl. Municipio: 3.568 hab. (2024)
-Pobl. Ent.Singular: 1.949 hab. (2024)
-Altitud: 382 m.s.n.m.
-Extensión en Km2: 78,89
-Gentilicio: cantorianos
DISTRIBUCION DE LA POBLACION DENTRO DEL MUNICIPIO
Evolución (y diferencia con el año anterior) de la población en el municipio de Cantoria desde el año 2015
Significado: La torre alude a su vieja fortaleza. El segundo cuartel son las armas de los Fajardo, Marqués de Los Vélez en honor al conquistador del castillo, Alonso Yáñez Fajardo.
Fotografías y datos de las iglesias
Organización eclesiástica - Cantoria:
-Diócesis de Almería.
-Arciprestazgo del Río Almanzora.
-Parroquia de Santa María.
Iglesia de Ntra. Sra. del Carmen
En 1816, siendo cura de Cantoria D. Teodoro López, se empezaron las obras del nuevo templo. En 1846, según nos relata Pascual Madoz, se estaban preparando los cimientos. La iglesia se proyectó ahora con características neoclásicas: planta de cruz latina, dos naves laterales, cubierta a base de bóveda de cañón con cúpula en el crucero. Los cimientos son de piedra de sillería muy bien labrada. Sobre esta piedra se levantaron las paredes de mampostería de piedra, alternada con hiladas de ladrillo macizo. la falta de medios económicos paralizó las obras durante bastante tiempo. Finalmente en el año 1870 se inauguró el nuevo templo, hoy considerado y reconocido entre los más espaciosos y esbeltos de la región.
Ermita de San Cayetano y San Antón
Situada sobre una colina en el ángulo norte, se puede acceder a este edificio de estilo barroco popular subiendo la calle de La Ermita de Cantoria. Construido en el siglo XVIII, está dedicado a los patronos de la villa. Según nos narra Madoz, en el siglo XIX esta ermita estuvo dedicada a San Ildefonso, y en ella se celebraba misa los días de precepto.
Aspecto de la ermita en los años 80 del siglo XX.
Miscelanea
Callejeando