Datos geográficos de Alicún
-Provincia: Almería
-Comarca: Alpujarra Almeriense
-Ayuntamiento: Alicún
-Capital municipal: Alicún
-Altitud: 421 m.s.n.m.
-Extensión en Km2: 5,87
-Gentilicio: alicuneros
Datos estadísticos de Alicún
-Pobl. Municipio: 214 hab. (2024)
-Turismos matriculados: 139 (2023)
-Tasa de desempleo: 22,6% (2023)
-Pobl. Ent.Singular: 214 hab. (2024)
-Declaraciones presentadas: 79 (2022)
-Renta bruta media: - - - € (2022)
DISTRIBUCION DE LA POBLACION DENTRO DEL MUNICIPIO
Evolución (y diferencia con el año anterior) de la población en el municipio de Alicún desde el año 2015
Significado: La fuente coronada del escudo representa la Fuente Mayor de Alicún, el elemento más singular, ya que es el origen de su propia existencia, asentándose allí su población al amparo y generosidad de sus abundantes aguas. Las ondas dibujadas en el escudo hacen alusión al agua del río Andarax, avenador de su vega. Con el esmalte sinople se alude al verdor de los cultivos. La luna representa a los pobladores árabes y la letra S simboliza el señorío feudal que los Reyes Católicos concedieron a don Gutierre de Cárdenas, en correspondencia a sus servicios prestados en la conquista de Granada y en las acertadas negociaciones que con los árabes hizo para conseguir la entrega de Guadix, Baza y Almería.
Fotografías y datos de las iglesias
Organización eclesiástica - Alicún:
-Diócesis de Almería.
-Arciprestazgo de San Indalecio.
-Parroquia de San Sebastián.
Iglesia de San Sebastián
La ruina de la anterior iglesia, situada junto al cementerio, evidenció la necesidad de construir una nueva. Gracias a la iniciativa del Siervo de Dios don Luis Almécija Lázaro, por entonces Coadjutor de Huécija, se edificó la actual en 1911. Fue consagrada por don Josep Meseguer i Costa, Arzobispo de Granada, el 21 de octubre de 1911. En el interior se venera la imagen del Patrono, San Sebastián mártir.
Ermita de la Santa Cruz
En un principio tan solo había una cruz de madera que posteriormente fue sustituida por una cruz de cemento construida por Antonio Martínez Romero, por una promesa que hizo para que su hija naciera bien y sana. La actual ermita fue reconstruida en el año 2000.