Datos de la población
-Provincia: Granada
-Comarca: Valle de Lecrín
-Ayuntamiento: - - -
-Capital municipal: - - -
-Total turismos matriculados: 5.418 (2023)
-Tasa de desempleo: 20,4% (2023)
-Declaraciones presentadas: 4.460 (2022)
-Renta bruta media: 22.395 € (2022)
-Pobl. Municipio: 9.536 hab. (2024)
-Pobl. Ent.Singular: 9.536 hab. (2024)
-Altitud: 755 m.s.n.m.
-Extensión en Km2: 89,09
-Gentilicio: paduleños
DISTRIBUCION DE LA POBLACION DENTRO DEL MUNICIPIO
Evolución (y diferencia con el año anterior) de la población en el municipio de Padul desde el año 2015
Significado: El primer cuartel evoca el cerro sobre el que se alza la "Cruz de la Atalaya". Las espigas aluden a la riqueza agrícola basada en el cereal. Las ondas representan a la laguna existente en el municipio, uno de los humedales más importantes de España. El cuarto cuartel representa a la Casa Grande, castillo-palacio construido en el siglo XVII sobre las ruinas de una casa fuerte de época anterior.
Fotografías y datos de las iglesias
Organización eclesiástica - Padul:
-Archidiócesis de Granada - Vicaría III
-Arciprestazgo del Valle de Lecrín.
-Parroquia de Santa María la Mayor.
Iglesia de Santa María la Mayor
La construcción del nuevo templo debió de hacerse hacia la década 1530-1540, concretamente, antes de 1540, porque, en el año 41 se mandó hacer una torre, que debería estar justamente al lado de la iglesia, donde estaban las campanas, con la condición de que fuese en tamaño y forma igual a la de Alhendín.
Ermita de San Sebastián
Fue edificada en 1.679 con las limosnas y donativos de los paduleños, como muestra de agradecimiento a su patrón por haberles librado de la plaga de "peste" que asoló la comarca del Valle de Lecrín y de la que Padul se libró. Su estilo arquitectónico es una mezcla de los estilos mudéjar y barroco. Su estructura es sencilla y tiene planta rectangular. En esta ermita se encuentra la imagen de San Sebastián y la de la Virgen de las Angustias, los dos patrones de este pueblo.
Miscelanea
Callejeando
Lugares de interés
Calvario: El visitante que pasea por la antigua calzada que unía la población con Dúrcal se encuentra un monumento pétreo de tres cruces. En la basa que de la cruz de Jesús aparece la siguiente inscripción:
A honra y gloria de nuestro Señor y de su Bendita Madre se acabó este Calbario (sic), año 1.700.
Francisco Molina ha recogido la tradición sobre esta piadosa obra. Esta es la inscripción que reza desde hace 306 años en este lugar, entonces solitario y a las afueras del pueblo. Y sigue diciendo el autor:
Hace unos pocos años no estaban las cruces alineadas, la del ladrón de la izquierda se estaba inclinando peligrosamente. Se desmontó y aseguró su base, y así tal como la ves, airea preciosa.se aprovecho para embellecer aún más el lugar con sillares de nuestras canteras.
Al pasar por aquí la procesión del Viernes Santo, el entierro. Desde antaño existe en nuestro pueblo la costumbre de acercarse a esa hora y día a la Iglesia a rezar tres credos en recuerdo de la muerte del Señor.
Fuente: http://padulcofrade.com/monograficos/colaboraciones_de_manuel_romero_castillo/16_aproximacion_a_la_historia_del_calvario_de_padul.htm