Datos de la población
-Provincia: Granada
-Comarca: Alpujarra Granadina
-Ayuntamiento: - - -
-Capital municipal: - - --
-Total turismos matriculados: 202 (2023)
-Tasa de desempleo: 24,7% (2023)
-Declaraciones presentadas: 111 (2022)
-Renta bruta media: --- € (2022)
-Pobl. Municipio: 328 hab. (2024)
-Pobl. Ent.Singular: 154 hab. (2024)
-Altitud: 806 m.s.n.m.
-Extensión en Km2: 29,4
-Gentilicio: almegijeños
DISTRIBUCION DE LA POBLACION DENTRO DEL MUNICIPIO
Evolución (y diferencia con el año anterior) de la población en el municipio de Almegíjar desde el año 2015
Significado: La iglesia que aparece en el primer cuartel, de estilo mudejar, es ejemplo del patrimonio histórico-artísitico local. El olivo y el almendro, junto con los trigales representados por el campo oro (amarillo), son los cultivos predominantes.
Fotografías y datos de las iglesias
Organización eclesiástica - Almegíjar:
-Archidiócesis de Granada - Vicaría III
-Arciprestazgo de Órgiva.
-Parroquia del Santo Cristo de la Salud.
Iglesia del Santo Cristo de la Salud
La iglesia primitiva, construida en el primer tercio del siglo XVI con retablo de pedro Machuca fue destruida durante la revuelta de las Alpujarras, siendo reconstruida entre 1594 y 1597. En 1758 se bendice la nueva iglesia. Durante la guerra civil las imágenes y los ornamentos sagrados, aunque había sido escondidos en una casa particular, fueron destrozados; la iglesia después de saqueada fue convertida en establo. Años después de la guerra las imágenes de algunos santos fueron repartidas a muchas personas del pueblo y quitaron el precioso retablo cerrando el camarín donde estaba Santo Cristo. Hace algunos años se ha vuelto a abrir el camarín y los vecinos han dado algunos santos que todavía estaban en sus casas. La imagen del Cristo de la Salud se atribuye al maestro Juan Martínez Montañés, sobre el año 1603.
Miscelanea
Callejeando