Datos de la población
-Provincia: Jaén
-Comarca: La Campiña
-Ayuntamiento: - - -
-Capital municipal: - - -
-Turismos matriculados: 1.796 (2023)
-Tasa de desempleo: 16,1% (2023)
-Declaraciones presentadas: 1.963 (2022)
-Renta bruta media: 16.970 € (2022)
-Pobl. Municipio: 3.530 hab. (2024)
-Pobl. Ent.Singular: 3.530 hab. (2024)
-Altitud: 344 m.s.n.m.
-Extensión en Km2: 42,53
-Gentilicio: arjonilleros
DISTRIBUCION DE LA POBLACION DENTRO DEL MUNICIPIO
Evolución (y diferencia con el año anterior) de la población en el municipio de Arjonilla desde el año 2015
Significado: A principios del siglo XIV, el control administrativo de gran parte de la campiña oeste del Alto Guadalquivir fue asumida por la Orden de Calatrava con centro en Martos y entre las fortalezas que administró está el actual castillo de Arjonilla, del que se conservan tres lienzos de muralla y la torre del homenaje.
Fotografías y datos de las iglesias
Ermita de Jesús
El edificio se debe a una fundación llevada a cabo durante el siglo XVII por Dña. María de Morales y Ardales, según se plasma en 1641 a través de un protocolo notarial . Este oratorio particular, pasó a ser usado por la cofradía de Jesús Nazareno junto al hospital del mismo nombre que también fundó la mencionada Dña. María de Morales.
Iglesia de la Encarnación
Se trata de un edificio gótico del siglo XVI, ya que la cabecera pudo fecharse al hallar una inscripción en su muro, datándola en el episcopado de D. Esteban Gabriel de Merino (1523-1535). Su planta consta de cabecera plana cubierta por terceletes y tres naves, separadas por pilares cruciformes, cubiertas con una techumbre mudéjar que en el siglo XVIII se camufló con falsas bóvedas de crucería. Se accede a la sacristía por una interesante portada plateresca. Entre los siglos XVII y XVIII se construyeron capillas laterales y un panteón. El coro y el retablo manierista, obra de Blas de Figueredo y Cristóbal Téllez, fueron destruidos en el 36 y restaurados en la posguerra. Lo más notable es su prominente torre, levantada a los pies de la iglesia a principios del siglo XVII, de traza manierista.
Ermita de San Roque
Aunque data de la segunda mitad del siglo XVI, su última remodelación, en 1990, obra de Luis Alonso Salcedo, acabó convirtiéndola en un homenaje al regionalismo sevillano de principios del XX, tanto por la composición y ornamentación de la fachada, como por el triple arco de ladrillo y azulejo que la antecede.