Datos de la población
-Provincia: Granada
-Comarca: Costa Granadina
-Ayuntamiento: - - -
-Capital municipal: - - -
-Turismos matriculados: 27.180 (2023)
-Tasa de desempleo: 19,8% (2023)
-Declaraciones presentadas: 27.626 (2022)
-Renta bruta media: 22.911 € (2022)
-Pobl. Municipio: 59.867 hab. (2024)
-Pobl. Ent.Singular: 50.083 hab. (2024)
-Altitud: 37 m.s.n.m.
-Extensión en Km2: 102,98
-Gentilicio: motrileños
DISTRIBUCION DE LA POBLACION DENTRO DEL MUNICIPIO
Evolución (y diferencia con el año anterior) de la población en el municipio de Motril desde el año 2015
El salto de población en el año 2019 es debido a la segregación como municipio de Torrenueva Costa, tras mas de 30 años de litigios con Motril.
Significado: La inscripción de la bordura es el nombre que tuvo la localidad en época de la dominación romana.
Fotografías y datos de las iglesias
Organización eclesiástica - Motril:
-Archidiócesis de Granada - Vicaría III
-Arciprestazgo de Motril.
-Parroquias:
-La Divina Pastora.
-Ntra. Señora de las Angustias.
-Ntra. Señora de la Cabeza.
-La Encarnación.
Iglesia Mayor de la Encarnación
El edificio primigenio fue construido entre 1510 y 1514 sobre el lugar en el que se había levantado una antigua mezquita. Alonso Márquez construyó un sobrio templo de estilo gótico-mudéjar. En el siglo XVII se acometen por parte de Ambrosio de Vico las obras de ampliación que incluyen un crucero clasicista. El cardenal motrileño Luis Belluga y Moncada impulsó la nueva Capilla de los Dolores en el año 1729, que fue destruida en la Guerra Civil Española. Tras este periodo bélico, se reconstruyó, volviendo más al estilo sobrio del proyecto de Vico.
Ermita de la Virgen del Carmen
Fue construida en 1583 como la antigua ermita de San Roque sobre un promontorio, tumba colectiva de 500 víctimas de la peste. Actualmente es un acogedor templo, de estilo barroco, con una llamativa cruz de piedra en su plaza. Esta última es tumularia comendadora de todas las víctimas de las epidemias de los siglos XVI y XVII. Es en la localidad, la única borneada (embolada en los remates), seguramente que a imitación de las granadinas de San Miguel, la Rauda o la del barrio gitano.
Iglesia del Convento de las Nazarenas
Forma parte de un convento fundado en 1717, aunque la iglesia se volvió a levantar en 1830, que es la que ha perdurado hasta nuestros días. La de Jesús del Gran Poder, que se encuentra en su interior, es una de las imágenes más veneradas en Motril.
Santuario de Ntra. Sra. de la Victoria
El convento originario se construyó en 1580, pero fue destruido en la Guerra Civil de 1936. Se reconstruyó en 1957. En la actualidad, es propiedad privada de la orden de los Agustinos Recoletos. De estilo prebarroco, influenciado en gran medida por la tradición mudéjar.
Santuario de Ntra. Sra. de la Cabeza
También conocido como "El Cerro de la Virgen". En este montículo se levantaba un castillo árabe, que ejercía de residencia de Cefi Fátima Horra, madre de Boabdil, último rey nazarí de Granada. Tras su derribo por parte de los Reyes Católicos en 1499, se construyó una ermita, donde se dio culto durante un siglo a la Virgen de la Cabeza. De 1615 a 1630, le siguió un convento de franciscanos. En 1641, se consagra el templo a la Virgen de la Cabeza, que fue nombrada patrona de Motril en 1635. En 1711 se declara como Real Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza de Motril. Fue destruido en parte en la Guerra Civil y reconstruido, intentando respetar su antigua estructura. El retablo y el camarín fueron trazados y realizados por el escultor Manuel González Ligero. Su interior, el exterior (símbolo de Motril) y el entorno, le convierten en visita obligada para cualquier visitante.
Ermita de San Antonio
Fue levantada en el siglo XVII y su imagen de advocación fue declarada como patrón de Motril por la epidemia de peste de 1679. Su estilo arquitectónico es barroco.
Ermita de San Nicolás de Bari
Construida a finales del siglo XVIII. Se trata de una construcción simple, de ladrillo y mampostería de reducidas dimensiones, posee una espadaña con hornacina. El Ayuntamiento de Motril, a través de su área de Mantenimiento, tuvo que intervenir de urgencia dado el deterioro irreversible del edificio que, pese a haber tenido una actuación de reparación en 2009, presentaba un alarmante riesgo de desplome de su cubierta, además de la caída de grandes paños de las fachadas.
Ermita de Ntra. Sra. de las Angustias
Ubicada en la zona norte de la ciudad, construida hacia 1706. Se construyo sobre una simple estructura rectangular sin decoración alguna que no deja adivinar la profunda decoración barroca del interior.
Ermita del Señor de Junes
Esta ermita se ubica en el casco viejo, en la antigua judería motrileña, cuyos habitantes fueron expulsados a partir de 1492. El edificio, pequeño y con bastantes modificaciones, parece anterior al siglo XVIII por su decoración y estructura. De singular valor es la imagen del Nazareno que se venera en ella. Esta talla, en el siglo XIX, adquirió una importante significación en la religiosidad popular de los motrileños.
Miscelanea
Callejeando