Datos geográficos de Bentarique
-Provincia: Almería
-Comarca: Alpujarra Almeriense
-Ayuntamiento: Bentarique
-Capital municipal: Bentarique
-Altitud: 326 m.s.n.m.
-Extensión en Km2: 11,33
-Gentilicio: bentariqueños
Datos estadísticos de Bentarique
-Pobl. Municipio: 228 hab. (2024)
-Pobl. Ent.Singular: 228 hab. (2024)
-Turismos matriculados: 119 (2023)
-Tasa de desempleo: 21,9% (2023)
-Declaraciones presentadas: 111 (2022)
-Renta bruta media: - - - € (2022)
DISTRIBUCION DE LA POBLACION DENTRO DEL MUNICIPIO
Evolución (y diferencia con el año anterior) de la población en el municipio de Bentarique desde el año 2015
Significado: El primer cuartel representa el sello utilizado por el ayuntamiento en el siglo XIX, cuyo significado se desconoce. Es similar a la figura que aparece en el tercer cuartel del escudo de Navas de San Juan (Jaén). Quizá se trate de una versión del Arcángel San Miguel dominando al diablo en forma de dragón. El segundo cuartel alude a los Cárdenas, duques de Maqueda, señores de la Tahá de Marchena, a la que pertenecía la localidad. De las armas de este linaje solo se han tomado las "eses" y la venera que aparecen en la bordura. Mientras que en los escudos de Íllar y Huécija se reproducen las armas completas.
Fotografías y datos de las iglesias
Organización eclesiástica - Bentarique:
-Diócesis de Almería.
-Arciprestazgo de San Indalecio.
-Parroquia de La Asunción de Ntra. Señora.
Iglesia de la Asunción
Fue construida a principios del siglo XVI, aunque Pascual Madoz situa el año de finalización en 1604. Es estilo mudéjar alpujarreño y se inscribe dentro del tipo de iglesias con la cabecera mayor levantada y techumbre de madera con armadura de limabordón. En uno de los laterales exteriores cabe destacar una ventana flanqueada por atauriques de reminiscencias decorativas musulmanas. La iglesia actual fue levantada a principios del siglo XVII para sustituir a otra cuya construcción comenzó en 1530 y que fue totalmente saqueada durante la sangrienta rebelión de los moriscos de 1568. Antes de la construcción del nuevo templo, se habilitó la antigua mezquita. En el año 1860 se levantó la actual torre, la cual se encuentra rematada por un singular casquete esférico, para sustituir a la anterior que quedó totalmente destruida durante el terremoto de 1804.
Ermita de San José
Construida en el siglo XIX en estilo neoclasico, vulgarmente conocida por todos como "La Era".