Datos de la población
-Provincia: Granada
-Comarca: Loja
-Ayuntamiento: - - -
-Capital municipal: - - -
-Turismos matriculados: 2.514 (2023)
-Tasa de desempleo: 21,5% (2023)
-Declaraciones presentadas: 1.907 (2022)
-Renta bruta media: 16.402 € (2022)
-Pobl. Municipio: 3.538 hab. (2024)
-Pobl. Ent.Singular: 242 hab. (2024)
-Altitud: 1.005 m.s.n.m.
-Extensión en Km2: 113,04
-Gentilicio: moclineros, moclineños, moclinenses, moclileños
DISTRIBUCION DE LA POBLACION DENTRO DEL MUNICIPIO
Evolución (y diferencia con el año anterior) de la población en el municipio de Moclín desde el año 2015
Significado: Representa el castillo que corona la población, puerta del Reino de Granada.
Fotografías y datos de las iglesias
Organización eclesiástica - Moclín:
-Archidiócesis de Granada - Vicaría II
-Arciprestazgo de Sierra Elvira.
-Parroquia de La Encarnación.
Iglesia de Ntra. Sra. de la Encarnación - Iglesia del Santo Cristo del Paño
La iglesia es del siglo XVI y se encuentra dentro del recinto amurallado de origen árabe. Fue mandada construir por los Reyes Católicos bajo la advocación sobre la que sentían gran predilección. Parece ser que fue levantada sobre la antigua mezquita. Las obras comenzaron por el año 1505, y tras varios cambios en la forma y construcción, vio finalizada su obra por el año 1552. El Cristo del Paño, nombre con el se conoce actualmente la iglesia, le viene por un gran lienzo (casi nueve metros cuadrados) que representa a Cristo con la cruz a cuestas en el momento de hacer un amago de caída y apoyarse en un tronco cortado. Su origen no esta claro, se dice que llego a la villa de manos de los Reyes Católicos, que al ser un lienzo, era pieza de fácil transporte. La imagen ha sufrido diversas restauraciones, por lo que no esta claro si se trata de la imagen original. El nombre y carácter milagroso le viene al lienzo a causa de un hecho acaecido a un sacristán, que tras lavar la imagen con agua y esperar que se secara al sol, beso sus pies y acto seguido recupero la visión, pues estaba afectado de “paño”, nombre con el que se conocían las cataratas.
Ermita de San Antón
La ermita data del siglo XVI, y recientemente fue modificada con un pórtico sostenido por varios pilares en su entrada.
Ermita de Ntra. Sra. del Rosario
Construida a finales del siglo XX.
Miscelanea
Callejeando
Vista de Moclín, con visual sobre sus tres templos.