Datos de la población
-Provincia: Almería
-Comarca: Alpujarra Almeriense
-Ayuntamiento: - - -
-Capital municipal: - - -
-Turismos matriculados: 69 (2023)
-Tasa de desempleo: 0% (2023)
-Declaraciones presentadas: 22 (2022)
-Renta bruta media: - - - € (2022)
-Pobl. Municipio: 137 hab. (2024)
-Pobl. Ent.Singular: 137 hab. (2024)
-Altitud: 317 m.s.n.m.
-Extensión en Km2: 20,09
-Gentilicio: patanes
DISTRIBUCION DE LA POBLACION DENTRO DEL MUNICIPIO
Evolución (y diferencia con el año anterior) de la población en el municipio de Alsodux desde el año 2015
Significado: "El Escudo se basa en los siguientes aspectos: Entorno urbano: La Torre del reloj por su singularidad, se estima se represente en el Blasón, básicamente en color blanco (plata), y con fondo azul (azur) de nuestro cielo. Aspecto Agrícola: El cultivo de los cítricos ya se ha referido lo importante en el término, por lo que debe figurar una vara de azahar blanca, sobre campo verde (sinople) representativo de la agricultura. Aspecto Geográfico: Dada la relevancia en el entorno natural del Monte conocido como Negro, se representa, precisamente en este color (sable), que fileteamos de oro (amarillo) para no infringir la Regla de los Esmaltes, y lo situamos sobre “terrasa” marrón (color tierra) Armas parlantes. En Heráldica, juega un papel importante, este tipo de elementos que en este caso es el seis, número que según ha quedado expuesto es el significado que se le puede atribuir a sodux, del que deriva el nombre del Pueblo y forma parte del Escudo un su punta en un “entado”. Se ha preferido expresar en números romanos, por ser más estético y en color negro (sable) sobre amarillo (oro) para que destaque más con el resto de esmaltes. La corona con la que timbramos el Escudo es la real española cerrada que figura en el Escudo Nacional, que representa nuestra Monarquía Constitucional, ya que se considera que el Rey lo es de todos sus territorios".
Fotografías y datos de las iglesias
Iglesia de Santa María Magdalena
La iglesia fue quemada durante la rebelión de los moriscos en el año 1566 y fue mandada reconstruir a principios del siglo XVII por el duque de Maqueda, dentro de sus obligaciones señoriales con la taha de Marchena. La iglesia sigue el típico modelo de iglesia mudéjar de la Alpujarra almeriense, con una sobria torre campanario que evoca el antiguo alminar islámico, pero que en realidad tenía un carácter defensivo vinculado al peligro de moriscos y piratas.