Datos de la población
-Provincia: Granada
-Comarca: Alpujarra Granadina
-Ayuntamiento: - - -
-Capital municipal: - - -
-Turismos matriculados: 1.767 (2023)
-Tasa de desempleo: 21,4% (2023)
-Declaraciones presentadas: 1.581 (2022)
-Renta bruta media: 19.961 € (2022)
-Pobl. Municipio: 3.678 hab. (2024)
-Pobl. Ent.Singular: 3.678 hab. (2024)
-Altitud: 656 m.s.n.m.
-Extensión en Km2: 60,33
-Gentilicio: lanjaronenses o cañoneros
DISTRIBUCION DE LA POBLACION DENTRO DEL MUNICIPIO
Evolución (y diferencia con el año anterior) de la población en el municipio de Lanjarón desde el año 2015
Significado: El monte nos recuerda que la localidad se halla en la falda de Sierra Nevada. La fuente alude a la fama de sus aguas mineromedicinales. Los alfanjes, a las luchas entre musulmanes y cristianos. Nótese el gran parecido de este escudo con el de la localidad vecina Bubión.
Fotografías y datos de las iglesias
Organización eclesiástica - Lanjarón:
-Archidiócesis de Granada - Vicaría III
-Arciprestazgo de Órgiva.
-Parroquia de La Encarnación.
Iglesia de Ntra. Sra. de la Encarnación
La iglesia se levanta sobre el solar de una primitiva mezquita entre los años 1555 y 1560, que posteriormente fue destruida por los moriscos, demorándose su reconstrucción hasta 1603, en que Ambrosio de Vico dio condiciones para hacer la armadura. En 1617 se construyó la capilla del Rosario, y poco después la del Buen Suceso. En el siglo XVIII se abrieron nuevas capillas, como la antigua del Sagrario y la capilla de las Ánimas. Con el paso del tiempo la estructura de la iglesia se resintió, encontrándose en estado ruinoso a mediados del siglo XIX, por lo que en las décadas siguientes se restauró y se hizo la torre y la portada lateral. Entre 1876 y 1882 se abrió una nueva nave a cada lado aprovechándose en parte el espacio del antiguo cementerio. El terremoto de 1884 también le afectó seriamente. Nuevamente en 1922 se efectuaron nuevas reparaciones, en las que trabajaron los maestros Máximo Robles y Rafael de Mingorance, también vecinos de Lanjarón.
Ermita de San Roque
Parece ser que la construcción primitiva se remonta, al igual que la gemela ermita de San Sebastián a finales del siglo XVI, o a principios del XVII.
Ermita de San Sebastián
Tanto de la ermita como de la cofradía de San Sebastián hay noticias seguras en torno a 1669. Por lo tanto sería posible fechar la primitiva a finales del siglo XVI o principios del XVII. Bajo la advocación de San Sebastián, patrón del pueblo, al igual que de otros muchos municipios vecinos liberados por la intervención de los Reyes Católicos, los cuales sentían gran devoción por el santo guerrero. Sin embargo en este caso su patrocinio no fue reconocido hasta 1804 desde la Santa Sede, momento aprovechado para construir la ermita actual, más grande que la primitiva. También de esta fue restaurada su cubierta allá por los años 80.
Ermita del Tajo de la Cruz
La ermita aparece, tras la ubicación allí de la cruz primitiva exenta, que hacia finales del siglo XVIII, principios del XIX se colocó según se cuenta, para aullentar la presencia de supuestas prácticas de brujería celebradas en el vecino “tajo Colorado”. Más tarde, en 1895 la cruz fue sustituida por otra nueva, (quizás que ocupa hoy la fachada lateral, aunque no está confirmado)), a la vez que se construía la ermita por mano de don José Lozano Píñar. Cuenta en su libro Gutiérrez Padial, que este vecino del pueblo estando de cacería por el paraje, creyó ver sangrar a la cruz tras disparar a un ave posada sobre la misma. Desde entonces la ermita ha sufrido algunos retoques de mantenimiento, como el de 1921 incorporándole el porche y una pequeña sacristía.
Ermita de San Isidro
Su construcción se data ya bien entrado el siglo XX, al parecer mantenida por la Hermandad de Labradores.
Ermita de la Virgen del Pilar
Se encuentra a pie de la carretera con Orgiva. No datada. Se conoce su existencia al menos desde principios de siglo XX. Colocada a la entrada del pueblo entrando desde Orgiva, quizás como imagen protectora de este, al igual que ocurre en el paso del barranco de Tablate, (fuera del término de Lanjarón), considerado como acceso natural de la Alpujarra y donde también encontramos otra pequeña ermita, en su caso bajo la advocación de la Virgen de las Angustias.
Capilla de la Virgen del Pilar
Se trata un pequeño camarín situado en altura, sobre el vestíbulo o soportal de una de las casas de la calleja de la Virgen del Pilar. Se apoya por uno de sus lados en una esbelta columna de mármol de fuste liso y basa. El interior se observa a través de un nicho definido por arquillo de medio punto que alberga tras reja y vidriera de colores una imagen de la Virgen del Pilar. La capilla presenta en su parte superior un pequeño campanil y remate piramidal con cruz de hierro tras el que queda oculta la cubierta. Localización Está ubicada en el comienzo de la calle Virgen del Pilar, cercana a la Plaza de la Constitución. Fechada a finales del siglo XIX. Ya en este siglo se sustituyó el alero de teja y el pequeño tambor octogonal sobre el que se disponía un curioso chapitel de escamas de pizarra coronado por cruz de hierro que aún se conserva. Con el campanillo se llamaba en otro tiempo a las mujeres para el rezo de “las Flores”, en el mes de Mayo.
Miscelanea
Callejeando
Lugares de interés
Buñuelos: Mas que lugar, es una forma de hacer los churros en esta localidad. Existen varios lugares donde degustarlos, mejor en invierno con chocolate o un buen cafe caliente.
Los Cañones: Los tres cañones de Lanjarón, el primero es el que les da el sobrenombre de cañoneros a los nacidos en esta localidad, y según dice la leyenda, se utilizo contra los franceses a principios del siglo XIX. Los otros tres son donaciones del Ejercito a la localidad.