Datos de la población
-Provincia: Almería
-Comarca: Los Vélez
-Ayuntamiento: - - -
-Capital municipal: - - -
-Total turismos matriculados: 1.330 (2023)
-Tasa de desempleo: 13,2% (2023)
-Declaraciones presentadas: 903 (2022)
-Renta bruta media: 17.991 € (2022)
-Pobl. Municipio: 1.952 hab. (2024)
-Pobl. Ent.Singular: 1.214 hab. (2024)
-Altitud: 1.070 m.s.n.m.
-Extensión en Km2: 441,03
-Gentilicio: velezanos
DISTRIBUCION DE LA POBLACION DENTRO DEL MUNICIPIO
Evolución (y diferencia con el año anterior) de la población en el municipio de Vélez-Blanco desde el año 2015
Significado: Se trata del escudo de los Fajardo, marquéses de Los Vélez.
Fotografías y datos de las iglesias
Organización eclesiástica - Vélez-Blanco:
-Diócesis de Almería.
-Arciprestazgo de Los Vélez-Huércal Overa.
-Parroquia de Santiago Apóstol.
Iglesia de Santiago Apóstol
Del siglo XVI, se mezclan en ella elementos de tradición gótica, renacentista y mudéjar. Corresponde al modelo llamado de nave única, con capillas entre los contrafuertes. Destaca su artesonado de madera de la nave central, de par y nudillo, así como el presbiterio que fue realizado por el maestro de obras morisco Zunzunegui y una tribuna con celosías que originalmente comunicaba con la Casa de los Marqueses para así facilitar la asistencia privada a los actos litúrgicos. Fue consagrada en 1559 bajo la advocación del Señor Santiago. Se sitúa en la calle principal, una de las arterias que se abre en esta época por los nuevos repobladores cristianos.
Convento de San Luis
A petición del concejo de Vélez Blanco de 1599 el cuarto Marqués Don Luis Fajardo Requenses mandó construir el convento de San Luis Obispo a partir de 1602. Terminadas las obras en la segunda década del siglo XVII, se instaló la comunidad de franciscanos pertenecientes a la rama de los recoletos Llegó a tener hasta 36 frailes y cátedras de Latín, Griego y Filosofía. La portada del centro es de estilo plateresco con un pequeña torre mudéjar, dado que las órdenes mendicantes no podían tener torres altas. De su retablo policromado se conserva el segundo cuerpo, donde se enmarcaban pinturas del siglo XVII. Poseía imágenes de la escuela de Salcillo. En las capillas laterales se enterraba a los miembros de las familias Acosta Moreno, Valcárcel Belloc, Pérez de Villarroel, Fernández Mateo, y de la rama menor de los Fajardo. Fué enajenado en la desamortización de Mendizábal y, entre 1916 y 1996 ocupado por la orden de las Concepcionistas.
Iglesia de la Magdalena
Es un templo de estilo mudéjar construido sobre las ruinas de una antigua mezquita. Situada en el cerro del Castillo, sólo conserva restos de los muros y la torre. El hallazgo, en el siglo XIX, de una lápida fechada en 1515 sitúa su construcción en fechas anteriores. Fue enterramiento de Pedro y Luis de Fajardo, I y II marqués de los Vélez, respectivamente.
Capilla de la Concepción
Posiblemente construida a finales del siglo XX.
Miscelanea
Callejeando
Lugares de interés
Castillo de Vélez-Blanco: El Castillo de Vélez Blanco es un ejemplo emblemático de la arquitectura del Renacimiento Español. Conjuga el aspecto militar con el palaciego en un edificio que constituye una seña de identidad para la comarca almeriense de los Vélez. El origen del castillo de Vélez-Blanco se remonta a la época medieval, pero la obra señorial iniciada en 1506 ocasionó la práctica destrucción de la fortaleza anterior para adecuarse a las nuevas exigencias defensivas y representativas de los nuevos señores castellanos. Mandado construir por Don Pedro Fajardo, primer Marqués de los Vélez, sobre una antigua alcazaba musulmana. La obra duró desde 1506 hasta 1515. El castillo se concibe como una fortaleza al exterior, pero con la distribución y función interiores de un palacio. El estilo renacentista que se adopta en la construcción simboliza los nuevos tiempos y es más acorde con los paradigmas italianos, rompiendo con el gótico, más usado en arquitectura religiosa.
Fuente: https://www.juntadeandalucia.es/cultura/agendaculturaldeandalucia/evento/castillo-de-velez-blanco-visitas