Datos de la población
Provincia: Jaén
-Comarca: La Loma
-Ayuntamiento: - - -
-Capital municipal: - - -
-Turismos matriculados: 8.341 (2023)
-Tasa de desempleo: 16,7% (2023)
-Declaraciones presentadas: 8.320 (2022)
-Renta bruta media: 22.455 € (2022)
-Pobl. Municipio: 15.679 hab. (2024)
-Pobl. Ent.Singular: 14.965 hab. (2024)
-Altitud: 750 m.s.n.m.
-Extensión en Km2: 192,63
-Gentilicio: baezanos
DISTRIBUCION DE LA POBLACION DENTRO DEL MUNICIPIO
Evolución (y diferencia con el año anterior) de la población en el municipio de Baeza desde el año 2015
Significado: El aspa o cruz de san Andrés nos recuerda que fue conquistada el día de la festividad de este santo y la cruz del Espíritu Santo porque era jurisdicción del Arzobispo de Toledo. La puerta con las dos llaves aluden a la reconquista de la ciudad.
Fotografías y datos de las iglesias
Catedral de la Natividad de Nuestra Señora
La catedral de Baeza según fuentes históricas se erige sobre la antigua Mezquita Mayor o aljama de la ciudad, convertida en el año 1147 al culto cristiano por Alfonso VII bajo la advocación de San Isidoro. Después de una vuelta a la dominación musulmana, el rey Fernando III reconquista definitivamente la ciudad en 1227, recuperándola para el nuevo culto con el título de La Natividad de Nuestra Señora. El resto más antiguo del edificio es el cuerpo inferior de la torre alminar, de forma cúbica y maciza, enmarcada por cuatro fustes. De aquella época también se conservan tres arcos islámicos cegados y ocultos en la zona de la torre que da a las cubiertas de la nave. Se puede fechar todo esto en torno al siglo XI, debido a la similitud con otros edificios de la época y por ser éstos años de pacificación en la zona los únicos en que se pudieron acometer obras de importancia, como el caso de aquella mezquita. Hacia finales del siglo XIV se levanta un nuevo cuerpo sobre el anterior existente, según consta en inscripción adosada en la cara norte de la nave principal, y en 1529 se comienza la edificación de una nueva catedral gótica con tres naves, pilares y bóvedas de crucería, que acabó desplomándose en el año 1567. Durante esos años se reedifica la torre (1545) y se construye la capilla de San Miguel (1560), bajo la dirección de Ginés Martín de Aranda. Finalmente, gracias al mecenazgo del obispo don Francisco Delgado se dispone su reconstrucción, encargándose a Andrés de Vandelvira, el más prestigioso arquitecto renacentista de la comarca, los diseños del nuevo templo; con lo que irrumpe en el edificio el nuevo estilo arquitectónico, que no obstante se levanta sobre los antiguos pilares góticos. A la muerte de Vandelvira (1575) le sucede Cristóbal Pérez, y desde 1584 dirige las obras el jesuita Juan Bautista Villalpando, terminándose finalmente éstas en 1593 bajo la dirección de Alonso Barba.
Capilla de San Juan Evangelista
Esta capilla que se encuentra situada en el extremo izquierdo de la Antigua Universidad de Baeza (ahora instituto de educación) formando un solo cuerpo con el resto del edificio. Se erigió el 18 de octubre de 1595, 26 años después de la muerte del Santo Doctor San Juan de Ávila, cuyo retrato cuelga en el muro de la Epístola, en el interior de la iglesia. Las obras de esta capilla se acabaron a principios del siglo XVII. Se trata de una iglesia de gran altura que se organiza según una sola nave.
Fuente: José Policarpo Cruz Cabrera
Iglesia de la Santa Cruz
Obra que data del s. XIII, de estilo tardo románico, que se conserva tras la conquista cristiana. Durante mucho tiempo este templo tuvo una estética neoclásica, pero tras una serie de restauraciones se le desproveyó de esta envoltura, en los paramentos y columnas. El exterior es austero, destacan dos portadas de arquivoltas de medio punto. La portada principal procede de la antigua iglesia de San Juan Bautista. El interior está formado por tres naves separadas por columnas de tambores y arcos diafragma apuntados que sostienen la rehecha cubierta de madera. En 1990 fueron descubiertas unas pinturas murales de los siglos XV y XVI que han sido recientemente restauradas, en la misma restauración apareció en el lado de la epístola un arco de herradura de estilo visigodo, lo que hace pensar que en este mismo emplazamiento existiese un antiguo templo cristiano, sobre el que se construyó el actual.
Convento de San Antonio
Existen dos dataciones para la fundación de este convento. La más antigua se retrotrae al s. XIV, atribuyéndola a la comunidad franciscana del convento de San León, ubicado entonces junto a la barbacana de la ciudad amurallada. Por otro lado, la datación más moderna pospone la fundación hasta comienzos del siglo XV por franciscanos claustrales, quienes en 1493 tuvieron que abandonarlo debido a la reforma llevada a cabo por el Cardenal Cisneros. Pasó entonces el convento, por decisión del obispo Luis Osorio de Acuña, a ser ocupado por la comunidad de religiosas del convento de Santa Clara, ubicado intramuros de la ciudad.
Iglesia de San Ignacio
El complejo religioso al que pertenecía en su origen la iglesia de San Ignacio fue una víctima más de la Desamortización de Mendizábal en el siglo XIX, cuando buena parte de las propiedades religiosas fueron expropiadas y vendidas. El complejo que incluía un seminario de la Compañía de Jesús fue demolido y solo se salvó la iglesia, que continuó como capilla del cementerio que existió hasta 1917. El colegio original de San Ignacio fue costeado por el que fuera obispo de Cuzco, el baezano Antonio Raya y Navarrete a principios del XVII. La portada es especialmente llamativa, compuesta de dos cuerpos, el inferior luce un arco de medio punto con representaciones en relieve de la Fortaleza y la Esperanza más el escudo del obispo Raya. Destaca un imponente relieve entre columnas que representa el éxtasis de San Ignacio, arrodillado ante la Santísima Trinidad y con una gran cantidad de ángeles y querubines a su alrededor. La planta de la iglesia es de cruz latina y está cubierta por una bóveda de cañón. Nada queda del convento que completaba este complejo, pero según cuenta la documentación de la época, el edificio se articulaba en torno a un espectacular patio del que salían más de ochenta puertas y que tenía una gran fuente en el medio. El inmueble fue desmontado tras la expulsión de los jesuitas en 1767.
Iglesia del Salvador
La construcción que da unidad al edificio es del XV, fecha a partir de la cual comienzan algunas remodelaciones. La portada de ingreso es del siglo XIII, de estilo tardo-románico, es probable que perteneciera a otra Iglesia. En el siglo XVI se hizo un intento de ampliación, que no llegó a completarse, como se observa en la parte posterior, en el patio. La torre se terminó en 1535. En el siglo XIX se le dio un aspecto neoclásico a todo el edificio que sería retirado y devuelto a su aspecto original durante los años 1968 a 1975, tras una restauración con algunas incorrecciones.
Iglesia de los Trinitarios Descalzos
Los primeros frailes se asentaron en Baeza en 1607 en una primera sede en la calle de las platerías. En 1615 se les da licencia para edificar en un nuevo asentamiento, fecha en la que comienza la construcción. Quedó concluido en el siglo XVIII. En el exterior destaca la torre cuadrada, acabada de forma octogonal. En la fachada apenas destacan elementos decorativos, la portada está formada por un arco de medio punto flanqueado por columnas pareadas y rematado por un tímpano partido con el escudo de los trinitarios. El interior es puramente barroco, el único ejemplo de planta elíptica en Baeza, con capillas pequeñas laterales. Tras la restauración llevada a cabo en lo años noventa y tras el derrumbe de buena parte de la bóveda central, la cubierta original se sustituyó por una bóveda encamonada de madera. Se remata con una cornisa de yeso decorado con motivos vegetales barrocos. Tras la restauración acometida en los años 90 del siglo XX, fue reconvertida en auditorio.
Iglesia de San Pablo
Se encuentra en la calle del mismo nombre, una de las arterias principales del casco histórico de Baeza. El templo data de finales del siglo XV, cuando se inicia el periodo de esplendor de la ciudad, lo que originaría un crecimiento en el número de edificios religiosos. Se trata de una construcción gótica a la que se le añaden capillas en épocas posteriores. Sobre la puerta destaca un relieve con la imagen del santo que le da nombre. En el interior se distinguen tres naves con arcadas apuntadas y algunas capillas góticas de bóvedas de crucería y otras renacentistas. También destacan piezas de orfebrería, esculturas y pinturas interesantes, como el tríptico flamenco de La adoración de los magos, de autor anónimo. Su archivo original alberga documentos de bautizos fechados a partir de 1494, antes de que el Concilio de Trento normalizara el uso de los archivos. En la actualidad, la Iglesia de San Pablo sigue operativa para el culto religioso.
Iglesia de San Juan Bautista (ruinas)
Llegó a ser uno de los edificios románicos más importante de Baeza. Su origen data del siglo XIII, cuando tras la Reconquista se levantaron templos cristianos en la ciudad. La iglesia permaneció abierta al culto hasta 1843. A partir de entonces, sufre un intenso expolio y un progresivo proceso de deterioro y transformación. En el siglo XX la iglesia fue restaurada con los restos conservados y se devolvió al concepto de “espacio original” de planta basilical con tres naves y ábsides. Los restos de su portada fueron trasladados a la otra iglesia románica de Santa Cruz, donde actualmente se encuentra. El culto cesó a mediados del siglo XIX y el edificio tuvo varios usos, todos alejados del original. Ha servido de cuadra para el ejército, almacén de materiales de construcción… Actualmente es otro de los espacios escénicos y culturales de la ciudad.
Iglesia de San Francisco (ruinas)
Es un complejo funerario y conventual del siglo XVI, obra del Vandelvira, que no llegó a terminarse. Esta obra podía haber sido una de las obras más trascendentes del renacimiento andaluz, pero por una serie de infortunios no ha llegado a nuestros días completada.
Miscelanea
Callejeando