Datos de la población
-Provincia: Jaén
-Comarca: La Campiña
-Ayuntamiento: - - -
-Capital municipal: - - -
-Turismos matriculados: 2.013 (2023)
-Tasa de desempleo: 17,6% (2023)
-Declaraciones presentadas: 1.949 (2022)
-Renta bruta media: 16.652 € (2022)
-Pobl. Municipio: 3.539 hab. (2024)
-Pobl. Ent.Singular: 3.539 hab. (2024)
-Altitud: 269 m.s.n.m.
-Extensión en Km2: 67,86
-Gentilicio: lopereños o loperanos
DISTRIBUCION DE LA POBLACION DENTRO DEL MUNICIPIO
Evolución (y diferencia con el año anterior) de la población en el municipio de Lopera desde el año 2015
Significado: La Cruz de Calatrava representa a la orden militar de este nombre. Quizás la pera del segundo cuartel sea un intento de armas parlantes, aunque por otro lado el tercer cuartel nos insinúa que el nombre de la localidad podría venir de "lobo", lupus en latín.
Fotografías y datos de las iglesias
Ermita del Cristo del Humilladero
Conocida popularmente como del “Santo Cristo” se conoce la ermita situada en la entrada principal del pueblo, construida para albergar al Cristo del Humilladero o Cristo Chico. El edificio fue construido en el siglo XVIII. Su entrada está precedida por un pequeño porche que da a la puerta principal coronada por un arco de medio punto. La ermita se mantiene cerrada prácticamente todo el año y los loperanos que se acercan a ella realizan sus oraciones a través de una pequeña ventana tras la cual se puede apreciar el altar mayor de estilo barroco en el que se encuentra la pequeña talla del Cristo del Humilladero.
Iglesia de la Purisima Concepción
Realizada en el siglo XVI, es un edificio gótico aunque renacen distintas épocas y estilos. También posee un magnifico Museo Parroquial en el que podemos encontrar libros corales, pinturas, ornamentos, vasos sagrados.
Ermita de San Roque
Aunque San Roque es el patrón de Lopera desde 1644, la Ermita de San Roque y de estilo barroco es anterior, del siglo XVI. En 1582 cuando el pueblo sufría una epidemia de peste, el Cabildo, reunido con el sacerdocio, decidieron hacer una rogativa al Santo para que extinguiera esta enfermedad. Con tal motivo se hicieron 3 votos: hacerle una ermita, celebrar la fiesta en su honor y hacer penitencia guardando ayuno.
Ermita de Jesús
Construida entre los siglos XVIII y XIX. Presenta una portada, la principal, del siglo XVIII y de estilo barroco. Por otra parte, a los pies de la ermita podemos observar un coro alto, mientras que el retablo central es del siglo XIX, de estilo neoclásico, en el que se enmarca la figura de Jesús Nazareno.
Ermita de San Isidro
Construida en el siglo XX. Esta situada en un paraje al norte de Lopera, por el Camino del Tejar.