Datos de la población
-Provincia: Granada
-Comarca: Costa Tropical
-Ayuntamiento: - - -
-Capital municipal: - - --
-Total turismos matriculados: 12.724 (2023)
-Tasa de desempleo: 19,0% (2023)
-Declaraciones presentadas: 12.142 (2022)
-Renta bruta media: 22.359 € (2022)
-Pobl. Municipio: 27.699 hab. (2024)
-Pobl. Ent.Singular: 17.863 hab. (2024)
-Altitud: 14 m.s.n.m.
-Extensión en Km2: 83,31
-Gentilicio: sexitanos o almuñequeros
DISTRIBUCION DE LA POBLACION DENTRO DEL MUNICIPIO
Evolución (y diferencia con el año anterior) de la población en el municipio de Almuñecar desde el año 2015
Significado: Al parecer, fue concedido por Carlos I en 1526 en recompensa por haber derrotado sus habitantes a una flota de piratas berberiscos.
Fotografías y datos de las iglesias
Organización eclesiástica - Almuñecar:
-Archidiócesis de Granada - Vicaría III
-Arciprestazgo de la Costa Occidental.
-Parroquia de La Encarnación.
Iglesia de la Encarnación
Destaca por ser el primer templo de la provincia de Granada de estilo barroco. Basada en las trazas de Juan de Herrera fue edificada por Ambrosio de Vico en torno al 1600. Sobre la construcción se eleva la torre, esbelta y elegante, rematada por un capitel. En ella se custodia la Patrona de Almuñécar, la Virgen de la Antigua.
Iglesia del Salvador
Fue construida en el año 2000.
Capilla de Ntra. Sra. del Carmen
Fue habilitada en el siglo XX.
? ? ?
Pequeño lugar de culto situado a la entrada del cementerio de Almuñécar.
Ermita de San Sebastián
Durante la dominación musulmana, la mayoría de la población de Almuñécar vivía en la zona urbana, pero en las vegas, se encontraban las alquerías, cuyos exigüos habitantes se dedicaban fundamentalmente a la agricultura, este era el caso del barrio de San Sebastián, donde existía un morabito. Los morabitos, asociados a la cultura musulmana, son edificios destinados a la oración o a la meditación, incluso, era lugar de enterramiento de eremitas. Estos edificios solían estar situados tanto dentro como fuera de las ciudades, y se edificaban cerca de puntos de agua, ya sean pozos, riachuelos, o ramblas. En el siglo XVI ya existía la ermita de San Sebastián Mártir de Almuñécar, de sencilla construcción y realizada con muros de argamasa. Un arco de medio punto inscrito en recuadro, y flanqueado por falsas pilastras, da la bienvenida al edificio.
Miscelanea
Callejeando
Lugares de interés
Pilar de Felipe II: El Pilar de Felipe II se encuentra en la Calle Real de Almuñécar, a pocos metros del Ayuntamiento. Se trata de una fuente histórica del siglo XVI que, debido al deterioro del canal de conducción del agua, ha quedado en desuso y actualmente tiene un uso meramente ornamental.
https://almunecarhoy.com/pilar-de-felipe-2/
Parque del Majuelo: El Majuelo alberga, protege y envuelve uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Almuñécar, que no es otro que la factoría de salazones, creada por los fenicios hace más de 2500 años. Lo más visible de la factoría de salazones de Almuñécar son las piletas o tanques de salazones donde se elaboraba el garum, una especie de paté realizado con las vísceras de pescados, y que tuvo fama mundial. Personas influyentes como Dífilo de Sinope (siglo III antes de nuestra era), Plinio el Viejo, Estrabón, o Marcial siglos más tarde, alabaron las exquisiteces que se hacían en esta parte del mediterráneo.
Fuente:https://rinconesdegranada.com/parque-el-majuelo-almunecar
Parque del Acueducto: Ante la necesidad de agua potable para la industria del salazón, los romanos quisieron dejar para la posteridad una muestra de su pericia en las obras de ingeniería, construyendo, en el siglo I D.C., y coincidiendo con la construcción de los principales monumentos romanos de la ciudad, un Acueducto de 7 kms., de recorrido. Declarado Bien de Interés Cultural, está realizado en mampostería de pizarra y contaba con diferentes tramos, algunos de los cuales se siguen utilizando en el sistema de regadío tradicional. Actualmente está compuesto por 5 tramos que se encuentran en dirección a la carretera del Suspiro del Moro. Aparecen cinco tramos de este acueducto, siendo los mas conocidos el de Torrecuevas y el tramo III, el que se ve en este parque.
Fuente:https://www.visitalmunecar.es/lugares/acueducto-y-termas-romanas/