Datos geográficos de La Zubia
-Provincia: Granada
-Comarca: Vega de Granada
-Ayuntamiento: La Zubia
-Capital municipal: La Zubia
-Altitud: 745 m.s.n.m.
-Extensión en Km2: 20,09
-Gentilicio: zubienses, zubianos o zubiéticos
Datos estadísticos de La Zubia
-Pobl. Municipio: 20.077 hab. (2024)
-Pobl. Ent.Singular: 19.843 hab. (2024)
-Turismos matriculados: 10.562 (2023)
-Tasa de desempleo: 18,5% (2023)
-Declaraciones presentadas: 9.843 (2022)
-Renta bruta media: 26.371 € (2022)
DISTRIBUCION DE LA POBLACION DENTRO DEL MUNICIPIO
Evolución (y diferencia con el año anterior) de la población en el municipio de La Zubia desde el año 2015
Significado: La corona sobre fondo rojo representa a la reina Isabel la Católica, que tuvo un gran papel en la historia de La Zubia. Los dos cuarteles centrales representan las dos partes más importantes del pueblo divididas por el barranco de Corvales. La alquería representa la que dio origen al pueblo, y las lineas por debajo de la misma representan una corriente de agua y abundancia. Las plantas del laurel representan el bosque de laurel en el que, según una leyenda, la reina Isabel La Católica se ocultó, "salvando la vida de sus hijos y la suya, que corrían un gran peligro", huyendo de los moros que habían entablado la que después sería llamada la Gran Batalla de la Matanza. El escusón representa la pertenencia del pueblo a la provincia de Granada.
Fotografías y datos de las iglesias
Organización eclesiástica - La Zubia:
-Archidiócesis de Granada - Vicaría I
-Arciprestazgo de Sierra Nevada.
-Parroquia de La Asunción de Nuestra Señora.
Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción
Levantada a partir del año 1526, seguramente sobre la antigua mezquita de la villa, sufrió una posterior ampliación en el año 1566. Las obras fueron llevadas a cabo por el maestro Juan de Maeda, que proyectó una sola nave con dos capillas laterales y una gran torre, donde destacan los azulejos sevillanos de colores del campanario. En la gran capilla mayor, proyectada por Ambrosio de Vico, se dispone el imponente retablo protobarroco con la iconografía de la Asunción de la Virgen.
Ermita de San Pedro
Construida en el siglo XVIII.
Ermita del Calvario o de la Virgen de Gracia
Construida en el siglo XVIII, aunque con varios cambios en los ultimos años.