Datos de la población
-Provincia: Jaén
-Comarca: La Loma
-Ayuntamiento: - - -
-Capital municipal: - - -
-Turismos matriculados: 1.850 (2023)
-Tasa de desempleo: 16,6% (2023)
-Declaraciones presentadas: 1.937 (2022)
-Renta bruta media: 16.926 € (2022)
-Pobl. Municipio: 3.780 hab. (2024)
-Pobl. Ent.Singular: 3.780 hab. (2024)
-Altitud: 829 m.s.n.m.
-Extensión en Km2: 112,11
-Gentilicio: sabioteños
DISTRIBUCION DE LA POBLACION DENTRO DEL MUNICIPIO
Evolución (y diferencia con el año anterior) de la población en el municipio de Sabiote desde el año 2015
Significado: Por razones que desconocemos, lleva el escudo de los Carvajal, marqueses de Jódar, al que se le han añadido la cruz de Santiago y la bordura de Castilla y León.
Fotografías y datos de las iglesias
Ermita de San Ginés de la Jara
Se encuentra situada a la salida del pueblo por las carreteras de Úbeda y Torreperogil. Dedicada al patrón de la villa. Tiene una portada de medio punto y frontón triangular. La actual ermita, del siglo XVIII, fue inaugurada en 1763. Ésta se alza sobre otra anterior, levantada por los propios árabes en el siglo XII, devotos de este santo. Esta ermita se encarga de nueva planta a don José Gallego y Oviedo del Portal, maestro mayor de la obra de la Catedral de Jaén. Para su construcción hizo falta la aportación económica del Concejo y aportaciones de los fieles.
Iglesia de Santa María de la Estrella
Este convento de Carmelitas Descalzas fue fundado a finales del siglo XVI por Francisco de los Cobos y su esposa, María de Mendoza. De estilo renacentista, tiene un bello claustro con arcadas de medio punto y columnas dóricas. Dicho claustro fue proyectado por Alonso de Vandelvira y Luna, "Arquitecto Mayor de Sabiote", en 1586. El convento se fundó en torno al año 1584, estando de Papa Sixto V, como Rey de las Españas Felipe II, y obispo de Jaén don Francisco de Sarmiento y Mendoza. En la actualidad el convento pertenece al Ayuntamiento de Sabiote, quien proyecta rehabilitarlo y crear un Centro Cultural. La iglesia, bajo la advocación de Santa María, se edificó sobre otra anterior románica. En su interior se conserva la reja del coro alto, la gran viga de madera que lo sostiene y en sus extremos vistosas zapatas con ángeles y el escudo de la Orden de las Carmelitas. Se cree que la portada del templo se debe al genial Alonso de Vandelvira.
Iglesia de San Pedro Apostol
El proceso de edificación de esta iglesia fue lento, distinguiéndose en él hasta cuatro etapas constructivas, dentro de un arco temporal que abarcaría entre el año 1500 y el 1680. De su primera fase conserva esta iglesia sus dos portadas laterales: la norte labrada bajo los auspicios del obispo don Alonso Suárez de la Fuente del Sauce (1500-1520); la otra, meridional, erigida bajo el mandato episcopal del cardenal don Esteban Gabriel Merino (1523-1535). La primera, de un estilo gótico flamígero, puede estar vinculada al maestro Pedro López. La segunda, protorenacencista o plateresca, tal vez fuera obra relacionada con Diego de Alcaraz. Ambas portadas serían incorporadas a la nueva fábrica levantada en los siglos XVI y XVII, al ser reemplazada la anterior obra gótica.