Datos geográficos de Partaloa
-Provincia: Almería
-Comarca: Valle del Almanzora
-Ayuntamiento: Partaloa
-Capital municipal: Partaloa
-Altitud: 548 m.s.n.m.
-Extensión en Km2: 52,57
-Gentilicio: partaloberos
Datos estadísticos de Partaloa
-Pobl. Municipio: 889 hab. (2024)
-Pobl. Ent.Singular: 332 hab. (2024)
-Total turismos matriculados: 598 (2023)
-Tasa de desempleo: 15,9% (2023)
-Declaraciones presentadas: 309 (2022)
-Renta bruta media: - - - € (2022)
DISTRIBUCION DE LA POBLACION DENTRO DEL MUNICIPIO
Evolución (y diferencia con el año anterior) de la población en el municipio de Partaloa desde el año 2015
Significado: La Corporación Municipal justifica su propuesta en la Memoria que consta en el expediente, según la cual, el topónimo Partaloa -Partaloba hasta mediados del siglo XIX- procede de la voz Baldaluva, posiblemente un híbrido formado a partir del término árabe "balda" y del latino "lupa". En cuanto a los orígenes del señorío, los estudios vertidos en la Memoria, sitúan en 1501 la compra de Cantoria y Partaloa a don Diego Hurtado de Mendoza, duque del Infantado, reproduciendo las armas de este ducado en el primer cuartel del escudo heráldico. El diseño del segundo cuartel representa las arcillas blancas del terreno donde está enclavado Partaloa, representado por campo de plata. Sobre él, procedente del topónimo, una loba pasante y en campo de sinople, un árbol, que simboliza la principal fuente de riqueza del municipio, la agricultura y más concretamente el aceite.
Fotografías y datos de las iglesias
Organización eclesiástica - Partaloa:
-Diócesis de Almería.
-Arciprestazgo del Río Almanzora.
-Parroquia de San Antonio de Padua.
Iglesia de San Antonio de Padua
El templo, construido en el siglo XX, sustituye a la antigua iglesia de la localidad del siglo XVII, que fue derruida tras el terremoto que sufrió la zona en 1973.
Ermita
Esta ermita empezo a construirse alrededor de 2006, estando su obra por el momento paralizada.