Datos de la población
-Provincia: Granada
-Comarca: Alpujarra Granadina
-Ayuntamiento: - - -
-Capital municipal: - - -
-Total turismos matriculados: 3.233 (2023)
-Tasa de desempleo: 27,4% (2023)
-Declaraciones presentadas: 2.387 (2022)
-Renta bruta media: 20.578 € (2022)
-Pobl. Municipio: 5.747 hab. (2024)
-Pobl. Ent.Singular: 3.986 hab. (2024)
-Altitud: 460 m.s.n.m.
-Extensión en Km2: 134,04
-Gentilicio: orgiveños o hueveros
DISTRIBUCION DE LA POBLACION DENTRO DEL MUNICIPIO
Evolución (y diferencia con el año anterior) de la población en el municipio de Órgiva desde el año 2015
Significado:El campo central representa la torre del Castillo de los Sástago. La pieza superior del centro representa la pertenencia de Órgiva al reino de Castilla desde su conquista. La granada representa la pertenencia de Órgiva al reino del mismo nombre. Los cuarteles laterales son las armas de Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, primer señor de Órgiva. Los roeles son las armas de los Sástago, mientras que el león lo es de los Valenzuela, ya que ambas casas ostentaron el señorío del Estado de Órgiva y Busquístar. Estos tres últimos cuarteles aparecen también en el escudo de Soportújar.
Fotografías y datos de las iglesias
Iglesia de Ntra. Sra. de la Expectación
Comenzó a reedificarse con gran suntuosidad en 1580, adornada con una hermosa portada, un magnífico retablo barroco del siglo XVI y dos agudas torres gemelas. En ella se venera la imagen del Santo Cristo de la Expiración, una talla de la escuela de Martínez Montañes en madera de cedro cuya fiesta se celebra el viernes anterior al de Dolores. El estilo de la iglesia renacentista de tipo grecorromano con bóvedas de medio cañón y arcos de medio punto; el retablo del Altar Mayor, pertenece al Barroco Churrigueresco, tiene dos columnas salomónicas, con sus fustes retorcidos y adornos de hojas, con capiteles clásicamente compuestos. Durante unas obras de remodelación, realizadas en 1953, se encontraron en las sombras de entrada, unos restos cincelados con la fecha de “Año 1045"?. Al parecer en plena dominación musulmana, hubo en este lugar un pequeño santuario cristiano.
Ermita de San Sebastián
Supone la tradición que antes de edificar la Ermita de San Sebastián, patrón de Órgiva, existía una fortaleza visigoda que dominaba desde la cúspide de una suave colina, asiento hoy de la ermita, el hermoso valle en el que se encuentra situada Órgiva y los poblados circundantes. Tras la destrucción a lo largo de los siglos de este reducto visigodo, en 1589 se abrieron los cimientos de la ermita sobre el solar del viejo castillo, de una sola nave, de forma octogonal, ocupa una extensión de 130 m2. No presenta estilo determinado en su sencilla arquitectura.
Miscelanea
Callejeando
Llevando un rebaño de caballos por la carretera A-346, cruzando el rio Guadalfeo desde la A-348.