Datos de la población
-Provincia: Granada
-Comarca: Los Montes
-Ayuntamiento: - - -
-Capital municipal: - - -
-Total turismos matriculados: 3.861 (2023)
-Tasa de desempleo: 31,7% (2023)
-Declaraciones presentadas: 2.173 (2022)
-Renta bruta media: 16.267 € (2022)
-Pobl. Municipio: 5.172 hab. (2024)
-Pobl. Ent.Singular: 3.448 hab. (2024)
-Altitud: 803 m.s.n.m.
-Extensión en Km2: 247,45
-Gentilicio: acatuccitanos o iznallocenses
DISTRIBUCION DE LA POBLACION DENTRO DEL MUNICIPIO
Evolución (y diferencia con el año anterior) de la población en el municipio de Iznalloz desde el año 2015
La variación de la poblacion en el año 2016 es debido a la segregación del municipio de Domingo Pérez de Granada.
Significado: La palabra "Iznalloz" proviene del árabe Hins al Lawza (castillo de los almendros), del que solo quedan algunos restos, y que estaría representado en el campo principal del escudo. Las armas de la bordura se puedan justificar por la conquista de los Reyes Católicos y la pertenencia a Granada; de ser así, la presencia de Navarra significaría que el autor del diseño desconocía que ese reino no fue anexionado por los Reyes Católicos hasta 20 años después de la toma de Granada.
Fotografías y datos de las iglesias
Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios
Construida en el siglo XVI, y proyectada inicialmente por Diego de Siloe en 1549, y abierta al culto, sin terminar en 1616. Su interior, inacabado, se considera una replica a menor escala de la Catedral de Granada.
Ermita Ntra. Sra. de los Remedios
Fue construida en el Siglo XVII, con los materiales no utilizados en la construcción de la iglesia. Se trata de un sencillo edificio de una nave con armadura de tradición mudéjar que se empezó a construir en el siglo XVI y fue reconstruida en 1960 cuando se le añadió dos torres en la fachada. La Leyenda mas popular sobre su construcción dice que un pastor que andaba, justo donde ahora se encuentra la Ermita, encontró una muñeca de la Virgen allí posada.
Miscelanea
Callejeando
Lugares de interés
Cueva del Agua: Se trata de una de las grandes cavidades de la provincia de Granada. Cuenta con extensas galerías del periodo jurásico, lagos en distintos niveles y de diversa profundidad e incluso un río interior. Con frecuencia es objeto de investigaciones científicas y expediciones espeleológicas. Cuenta con una profundidad de -165 metros, solamente por detrás de la Cueva de don Fernando del parque natural Sierra de Castril. Se encuentra en la ladera SE del pico Cabezo del Asno en Sierra Arana, a unos 1700 m de altitud.
En su interior se han descubierto utensilios, cerámicas, enterramientos, etc., de las culturas eneolíticas, campaniforme, ibérica y árabe que han sido depositados en el museo arqueológico provincial de Granada, así como las únicas representaciones pictóricas esquemáticas en negro que hay en la zona. Las peculiaridades características de la cavidad, una sima de más de 180 m de profundidad, prácticamente en estado natural con un desarrollo de sus cavidades que se extiende a lo largo de tres km donde existen especies naturales endógenas. Recientemente se ha diseñado un proyecto que promete conjugar la necesidad de preservación del espacio con su explotación turística e incluye la construcción de un telecabina y el acceso hasta el interior de la misma mediante una galería subterránea, el cual no ha superado los correspondientes permisos, sobre todo medioambientales en relación con el futuro telecabina.
Desde 1969 la cueva es gestionada por un Patronato de la Diputación Provincial que lleva su nombre, cuya junta rectora está formada por autoridades civiles y culturales de la provincia. Además, desde 1991 existe una Comisión Consultiva para su gestión en la que participan los Ayuntamientos de Iznalloz, Deifontes y Cogollos Vega, junto a la Universidad de Granada y la Diputación. (Fuente: Diputación de Granada)
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Iznalloz