Datos de la población
-Provincia: Granada
-Comarca: Vega de Granada
-Ayuntamiento: - - -
-Capital municipal: - - --
-Turismos matriculados: 10.494 (2023)
-Tasa de desempleo: 17,8% (2023)
-Declaraciones presentadas: 9.375 (2022)
-Renta bruta media: 28.430 € (2022)
-Pobl. Municipio: 19.554 hab. (2024)
-Pobl. Ent.Singular: 15.265 hab. (2024)
-Altitud: 649 m.s.n.m.
-Extensión en Km2: 78,53
-Gentilicio: alboloteños
DISTRIBUCION DE LA POBLACION DENTRO DEL MUNICIPIO
Evolución (y diferencia con el año anterior) de la población en el municipio de Albolote desde el año 2015
Significado: La higuera con los jinetes simboliza la batalla de La Higueruela (1431), en la que Juan II derrotó a los nazaríes, y que tuvo lugar en las inmediaciones del municipio. La bellotas nos recuerdan que el nombre de la localidad procede de "qayrat-al-bollut" que significa "alquería de las encinas". El segundo cuartel son las armas de los Álvarez de Bohórquez, a quienes Felipe IV concedió la localidad en señorío.
Fotografías y datos de las iglesias
Organización eclesiástica - Albolote:
-Archidiócesis de Granada - Vicaría II
-Arciprestazgo de Sierra Elvira.
-Parroquia de La Encarnación.
Iglesia Pqal. Ntra. Sra. de la Encarnación
La iglesia que hoy se conserva, sustituyó a otra anterior que se construyó a principios del siglo XVI sobre la antigua mezquita que ocupaba este lugar, y que fue demolida en 1580, pasándose el culto a la ermita de San Sebastián. En 1583 se inicia el proceso de construcción del templo y en 1597 ya estaba terminado lo fundamental de su obra. El retablo mayor se realizó entre 1605 y 1610, interviniendo en su obra los mejores maestros para la época: el ensamblador Miguel Cano, el pintor Pedro Raxis y los escultores Pablo de rojas, Bernabé Gaviria y Martín Aranda. Es por ello una Iglesia tardía, construida finalizando el siglo XVI, cuando ya se había producido la crisis política y económica de la expulsión de los moriscos, pero es de las últimas iglesias en conservar todos los valores artísticos, técnicas constructivas, modulaciones volumétricas y espaciales de la tradición mudéjar. Al mismo tiempo se ofrece algunas originalidades (como el amplio desarrollo de la cabecera, con su crucero) que manifiestan la influencia de los cambios litúrgicos y arquitectónicos que dimensionaron el Concilio de Trento. Así pues, es un edificio de interés singular en el arte granadino, por ser una obra clave en la evolución que manifiesta la arquitectura en el último tercio del siglo XVI.
Miscelanea
Callejeando