Datos de la población
-Provincia: Málaga
-Comarca: Antequera
-Ayuntamiento: - - -
-Capital municipal: - - -
-Turismos matriculados: 21.917 (2023)
-Tasa de desempleo: 17,7% (2023)
-Declaraciones presentadas: 19.578 (2022)
-Renta bruta media: 25.197€ (2022)
-Pobl. Municipio: 41.578 hab. (2024)
-Pobl. Ent.Singular: 37.511 hab. (2024)
-Altitud: 511 m.s.n.m.
-Extensión en Km2: 748,25
-Gentilicio: antequeranos
DISTRIBUCION DE LA POBLACION DENTRO DEL MUNICIPIO
Evolución (y diferencia con el año anterior) de la población en el municipio de Antequera desde el año 2015
Significado: Este escudo fué concedido por Fernando de Antequera, Infante de Castilla y Rey de Aragón. La jarra representa a la Orden de Caballería de la Terraza, también conocida como Orden de la Jarra o de las Azucenas, restaurada por él en 1403. El castillo y el león representan al reino del que era infante. La "A", la "T" y la "Q" pueden ser una abreviatura del nombre AnTeQuera, mientras que las letras "P", "S" y "A" significan "Por Su Amor", y ligan a Antequera con el Infante.
Fotografías y datos de las iglesias
Organización eclesiástica - Antequera:
-Diócesis de Málaga.
-Arciprestazgo de Antequera.
-Parroquias:
-El Salvador.
-San Juan.
-San Miguel.
-San Pedro Apóstol.
-San Sebastián.
-Santa María-El Carmen.
-Santiago Apóstol.
-Santísima Trinidad.
Ermita del Señor de la Verónica
Construida entre los años 2008 y 2010.
Iglesia de San Juan de Dios
Los Padres Hospitalarios de San Juan de Dios inician las obras de la Iglesia de San Juan de Dios en la segunda mitad del siglo XVII y se prolongarían hasta finales del XVIII. La fachada de la iglesia se realizó en piedra arenisca procedente de las ruinas de la ciudad romana de Singilia Barba (situada en las inmediaciones de Antequera), con excepción de la portada que es de caliza roja de El Torcal.
Iglesia-Convento de Ntra. Sra. de los Remedios
Las obras de la actual Iglesia de los Remedios se iniciaron en el año 1628, siendo dirigidas por los maestros Gonzalo Yáñez y Fernando de Oviedo. Al primero le debemos la construcción de los muros del templo hasta la altura del tejado. Fernando de Oviedo se encargó de la molduración arquitectónica interior así como de las cubiertas. La fachada presenta una disposición original, estando precedida de una tapia que cierra el compás con un claro carácter manierista. La portada propiamente dicha es bastante sencilla, destacando en ella una logia o pórtico, cuyo tejadillo apoya en columnas toscanas, mediante tres arcos de medio punto.
Iglesia de San Agustín
Antiguo convento de San Agustín, construido entre 1550 y 1556, en lo que se refiere a su estructura general, obras dirigidas por Diego de Vergara. La portada ofrece una composición manierista, destacando un volado balcón que le aporta cierto aire civil al edificio. La torre, de estilo manierista se eleva hasta la cornisa del tejado y dos más con chapitel bulboso embutida entre dos contrafuertes, presenta también dos momentos constructivos. Torre que ha sido restaurada en el año 2012 por el Área de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Antequera.
Real Colegiata de San Sebastián
Se construyó entre los años 1540 y 1549 destacando de esta época la portada plateresca construida en 1548, diseñada por Diego de Vergara y en el interior los pilares cruciformes de los tramos más cercanos al muro de los pies. La importantísima torre de ladrillo, de 60 metros de altura, uno de los emblemas paradigmáticos de la ciudad, la construyó el alarife Andrés Burgueño entre los años 1701 y 1706. Su diseño y material constructivo, que fundamentalmente era ladrillo relacionan a esta torre barroca con las mudéjares aragonesas. Se corona con un ángel-veleta llamado como el Angelote de casi tres metros y medio de alto. El interior sufrió importantes reformas a finales del siglo xviii en los tramos inmediatos al crucero y capilla mayor dentro de un neoclasicismo correcto pero excesivamente frío. El coro se sitúa en la nave central a la manera de iglesias mayores y catedrales españolas. La amplia Capilla de Ánimas, situada en la nave del Evangelio, sufrió importantes transformaciones en el siglo xx que desdibujaron su imagen original. Este edificio conserva en su interior uno de los más importantes conjuntos de Patrimonio mueble de la ciudad, con destacadas piezas de retablística, pintura y platería. Suprimidas la mayoría de las colegiatas españolas por el Concordato de 1851, la misma fue restaurada por breve de 19 de enero de 1889 dado por el papa León XIII a instancias del antequerano monseñor José Benavides Checa, a la sazón rector de la iglesia española de Montserrat en Roma, y tras intervención del Ministro de Gobernación, el también antequerano Francisco Romero Robledo. Conforme al breve se reconoció el título de canónigos a los seis beneficiados de que por aquel entonces gozaba la parroquia de San Sebastián, quedando bajo la presidencia del párroco como prepósito, igualmente se le otorgaba el título de "Insigne". Aunque sigue utilizando la titulación, desde los años 70 del pasado siglo no tiene actividad capitular.
Convento de la Encarnación
Las obras no se iban a concluir hasta el año 1580. El exterior del edificio resulta muy sobrio y en él sólo llama nuestra atención el arco de ingreso, que decora sus enjutas con relieves de la Virgen y San Gabriel, componiendo la escena de la Anunciación; una jarra de azucenas, situada en la clave, completa el tema.
Convento de Santa Catalina de Siena
La primitiva iglesia fue sustituida por la actual, que es obra del alarife Andrés Burgueño. Tiene planta de típica iglesia conventual, tan repetida en España y América; presentando una sola nave, capilla mayor y coro bajo a los pies. En el exterior es de una gran sencillez, destacando diversos elementos de la fachada, como son la torrecilla de la esquina, la rítmica serie de celosías altas y la portada de ingreso al templo, muy simple de composición y que parece inspirada en la que Melchor de Aguirre realizara para la Iglesia de San Juan de Dios.
Convento de San José
Fundan las Carmelitas Descalzas de Santa Teresa casa y convento en Antequera en el año 1632, aunque la actual iglesia se levantó entre los años 1707 y 1734. Del conjunto del exterior destacan la portadita de regla del tiempo de la fundación y, por supuesto, la maravillosa fachada barroca de la iglesia, atribuida a Tomás de Melgarejo.
Convento Madre de Dios de Monteagudo
Fue levantada entre los años 1747 y 1761, según proyecto del alarife Cristóbal García. Las Agustinas fundan convento en el año 1520. Ya en el año 1547 comenzó a levantarse el antiguo edificio, que a consecuencia de un incendio tuvo que ser sustituido por el actual. El buque exterior de este edificio sorprende por la enorme altura de sus muros de ladrillo, destacando dos volúmenes autónomos: la torre-cúpula de la capilla mayor y la bella torre-campanario.
Miscelanea
Callejeando
Lugares de interés
Dolmenes de Antequera: El Sitio de los Dólmenes de Antequera que había entrado en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial en 2012, se presenta como un bien cultural en serie formado por tres bienes culturales (los dólmenes de Menga y de Viera y el tholos de El Romeral) y dos bienes naturales (La Peña de los Enamorados y El Torcal de Antequera). Se trata de una de las primeras integraciones conscientes de arquitectura y paisaje monumental de la Prehistoria Europea, derivada de unos pobladores neolíticos cuyo origen se remonta a comienzos del VI milenio ANE. Construidos en el periodo Neolítico y en la Edad del Cobre con grandes bloques de piedra que forman cámaras y espacios con cobertura adintelada (Menga y Viera) o falsa cúpula (El Romeral), los megalitos antequeranos fueron utilizados con fines rituales y funerarios y son reconocidos exponentes del Megalitismo europeo. Las estructuras megalíticas se presentan bajo la apariencia de paisaje natural (enterradas bajo túmulos de tierra), subordinando su orientación a dos monumentos naturales: La Peña de los Enamorados y El Torcal. Ambos constituyen dos hitos visuales indiscutibles del Sitio.
Fuente: https://www.juntadeandalucia.es/organismos/turismoculturaydeporte/areas/cultura/bienes-culturales/patrimonio-mundial/paginas/dolmenes-antequera.html