Datos de la población
-Provincia: Granada
-Comarca: Los Montes
-Ayuntamiento: - - -
-Capital municipal: - - -
-Total turismos matriculados: 1.484 (2023)
-Tasa de desempleo: 24.8% (2023)
-Declaraciones presentadas: 1.157 (2022)
-Renta bruta media: 16.757 € (2022)
-Pobl. Municipio: 2.620 hab. (2024)
-Pobl. Núcleo: 2.620 hab. (2024)
-Altitud: 738 m.s.n.m.
-Extensión en Km2: 40,45
-Gentilicio: deifonteros
DISTRIBUCION DE LA POBLACION DENTRO DEL MUNICIPIO
Evolución (y diferencia con el año anterior) de la población en el municipio de Deifontes desde el año 2015
Significado: El primer cuartel reproduce el edificio que ocupa actualmente ayuntamiento, que anteriormente fue el palacio de los marqueses de Antillón. El pino simboliza el existente en los jardines de este palacio. La fuente alude al significado del nombre de la localidad, "Fuente de Dios". La granada es por su pertenencia a la provincia.
Fotografías y datos de las iglesias
Organización eclesiástica - Deifontes:
-Archidiócesis de Granada - Vicaría II
-Arciprestazgo de Los Montes Orientales.
-Parroquia de San Martín.
Iglesia de San Martín
Esta iglesia se construyó en el siglo XVII en estilo mudéjar sobre una pequeña capilla antes existente. Su obra comienza en el año 1620, siendo abad del Sacromonte, Alonso de Zayas. La Abadía del Sacromonte era por entonces la propietaria del pueblo. La planta fue trazada por Ambrosio de Vico. Tiene por patrón al Cristo de la Veracruz y como titular a San Martín, cuya imagen se venera en el altar mayor. Es de una sola nave que conserva un artístico artesonado con decoración de lacería y torre-campanario de tres cuerpos con un curioso tejado apuntado a cuatro aguas.
Ermita de San Isidro
Pequeño templo construido en el siglo XX, situada en un bello paraje natural próximo al casco urbano de Deifontes, el Nacimiento. Muy cerca se halla la Venta Vieja, una venta de origen romano donde pernoctó Santa Teresa de Jesús a su paso por la zona. En su interior se encuentran las tallas de San Isidro y la Virgen de Fátima. La ermita se construyó fruto de una promesa que hicieron los vecinos: construirían una ermita cuando consiguieran comprar su pueblo, hecho que lograron en 1944.
Miscelanea
Callejeando