10 Mandamientos

Los 10 mandamientos de la pronunciación del inglés

La tarea pendiente de casi todos nosotros, ésa que no ha deparado pocas risas ni lloros: la pronunciación del inglés. Tantos lamentos y cabezazos contra la pared a lo largo de tantos cursos de inglés que hoy hemos decidido aportar nuestro granito de arena para ponerle remedio. ¿Cómo? Pues como más nos gusta a nosotros; en plan bíblico y con nuestras mejores galas de Moisés.

Y es que para qué negarlo: la pronunciación del inglés sigue siendo la asignatura pendiente de casi todo castellanohablante. Quizás el aspecto de este idioma que más nos cueste dominar (y que más les ha costado enseñarnos a nuestros profesores). ¿Las razones? ¡Muchas! Falta de entrenamiento auditivo, variación de ritmo respecto al castellano, el propio sistema educativo español… Pero hoy no hemos venido a hablar de las causas, sino de las posibles soluciones. Con una serie de reglas con las que mejorar tu pronunciación del inglés (si es que las pones en práctica a rajatabla).

Cierto, poco tenemos que hacer frente a un buen curso de inglés (ya ni hablemos de los programas que se ofrecen en el extranjero…); y por eso mismo a continuación te dejamos con un buscador de cursos de inglés (lo sentimos, nosotros no contamos con cursos propios) para que puedas comparar precios y programas de academias, e incluso ponerte en contacto con ellas a través de los botones amarillos de ‘Infórmate’

PD: hemos de aclarar que los siguientes mandamientos se han escrito de cara a una pronunciación del inglés británico más formal y exquisito que uno puede alcanzar. Asimismo hemos introducido varios ejemplos con la pronunciación en inglés escrita. Pero ojo, se trata de meras aproximaciones para que te sirvan de guía.

Los 10 mandamientos de la pronunciación del inglés

1º Mandamiento: Amarás la acentuación sobre todas las cosas

En primer lugar es imprescindible que cambies el chip: el inglés posee un ritmo totalmente distinto al del idioma español. Cuando sigues dicho ritmo tus frases suenan mucho más naturales y son más fáciles de entender. Y en ello la acentuación juega un papel muy importante. No sólo de las palabras, sino de las oraciones al completo (lo que se conoce como ‘sentence stress’). Por eso hemos de prestar especial atención a las sílabas clave que van a dictar el ritmo del resto de la frase. Unas sílabas que varían tanto en volumen (más alto), como en tono (son más agudas) y duración (duran más tiempo). No hay un procedimiento a seguir, pero sí podemos darte una serie de consejos para aprender a distinguir cuáles no acentuar:

  • Artículos, preposiciones y conjunciones por norma general.

  • Tampoco hay que enfatizar pronombres, el verbo ‘To be’ y auxiliares positivos (‘Do’, ‘Does’, ‘Can’, ‘Have’…).

  • Ejercita tu oído. Para ello nada mejor que ponerte películas en inglés (sin subtítulos en castellano; no hagas trampa…), escuchar música, la radio, vídeos en youtube, etc. Todos ellos en inglés por supuesto.

¿Sabías que Infoidiomas es el mayor buscador de cursos de idiomas? Echa un vistazo y encuentra tu curso de idiomas tanto en España como en el extranjero.

2º Mandamiento: No pronunciarás las vocales en vano

Atención, porque tiene mucho que ver con el mandamiento anterior. Las vocales que se encuentran dentro de una sílaba no acentuada suelen convertirse en el sonido [ǝ] (también conocidas como ‘schwa’). Una vocal difusa que es bastante habitual en el idioma inglés. Puedes encontrarla en la ‘I’ de ‘Animal’ o en la ‘E’ de ‘Enough’. Vocales que se transforman en apenas un murmullo y con las que habrás de tener mucho cuidado, pues casi ni se pronuncian.

Por otra parte, las pronunciación en inglés de las vocales “normales” presentan también sus propias peculiaridades… No por nada todas ellas cuentan con 4 posibles pronunciaciones. Aunque cada caso es diferente, podríamos catalogarlas según:

  • Aparezcan dentro de una sílaba abierta. En este caso han de vocalizarse del mismo modo que en el abecedario. Ej: ‘Kate’ – ‘keit’, ‘Rose’ – ‘Rous’, etc.

  • Aparezcan dentro de una sílaba cerrada. Repetimos: cada caso es diferente, pero suelen pronunciase como una vocal corta. Ej: ‘Pen’ – ‘Pen’, ‘Pig’ – ‘Pig’, etc.

  • Vocal + r + consonante. Se vocalizan o como una vocal larga. A excepción de la ‘R’ perteneciente al inglés norteamericano, que eso es otra historia… (Ej: ‘Park’ – ‘Paark’, ‘More’ – ‘Moor’) o varían su sonido (Ej: ‘Bird’, ‘Curtain’).

  • Vocal + r + vocal. Todas ellas modifican su sonido. Ej: ‘Clare’ (se lee como ‘EA’), ‘Fire’ (se lee como ‘AI’).

3º Mandamiento: Honrarás las consonantes a final de palabra

Un fallo muy común entre los españoles es el no pronunciar las consonantes que se encuentran al final de una palabra. ¡Pues mal hecho! Estas letras han de vocalizarse al igual que el resto. Las grandes olvidadas suelen ser la ‘S’ final, la letra ‘D’ (Ej: ‘Card’, ‘Keyboard’), la terminación –ed en pasado y las contracciones (‘ll, ‘ve, ‘d, etc.)

4º Mandamiento: No vocalizarás las letras mudas

Otro de los errores más comunes de todo español, ya que tendemos a pronunciar todas las letras que nos ponen delante de la nariz. Es un fallo normal, puesto que en castellano se leen todas y cada una de las letras; pero no así en inglés. Por ejemplo, la ‘L’ de ‘Would’, ‘Could’, ‘Should’ o ‘Walk’ no ha de leerse; tampoco el sonido ‘GH’ en la mayoría de casos (a veces esta combinación de letras se vocaliza como una ‘F’). Son muchos los ejemplos, y gracias al usuario Hugo hemos descubierto un método para distinguirlas. Y es que estas letras como tales no son mudas, sino que forman los llamados “letter teams”. Por poner un ejemplo, la ‘A’ más la ‘L’ forman el sonido que solemos leer en palabras como ‘Fork’. ‘Walk’, ‘Ball’, ‘Fall’ se pronuncian de esta manera.

5º Mandamiento: Santificarás los pasados regulares

En primer lugar, y como decíamos en el tercer mandamiento, has de tener presente que los pasados de los verbos regulares (-ed) siempre se pronuncian. Y siempre es siempre. No de vez en cuando. Y no sólo eso, sino que también tienes que saber que esta terminación no se pronuncia siempre de la misma forma. Tres son las formas en las que los pasados regulares pueden vocalizarse:

  • En la mayoría de verbos se lee como una ‘D’.

  • En los verbos acabados en ‘K’, ‘P’, ‘S’, ‘SH’, ‘CH’ y ‘F’ suena como una ‘T’. Ej: ‘Finished’.

  • En los verbos acabados en ‘T’ o ‘D’ se vocaliza como ‘ID’. Ej: ‘Decided’.

6º Mandamiento: Acentuarás correctamente los números

Tal y como decíamos en el primer punto, es muy importante saber distinguir qué sílabas de una frase han de acentuarse para que la oración tenga el ritmo adecuado. En el caso de los números saber qué sílabas se han de enfatizar y cuáles no es tarea sencilla: todos los números que terminan con la sílaba ‘-teen’ llevan en ella el acento. Por el contrario, aquellos que finalizan en sílaba ‘-ty’ no tienen esta sílaba acentuada. Así pues en ‘Thirteen’ el acento recaerá en la última sílaba, mientras que en ‘Thirty’ habrás de acentuar la primera.

7º Mandamiento: No añadirás la vocal ‘E’ a principio de palabra

Una manía muy nuestra es la de añadir la vocal ‘E’ al principio de aquellas palabras que comienzan por consonante (especialmente ‘S’). Palabras como ‘Spanish’ o ‘Speak’ se prestan a este error. Un fallo que por otra parte es muy fácil de cometer, pues nuestro oído no está acostumbrado a diferenciar ambos sonidos. ¡Pero eso no quiere decir que no tengas que seguir intentándolo!

8º Mandamiento: No confundirás ‘B’ y ‘V’

Uno de los mandamientos más difíciles de cumplir. Básicamente porque nosotros no hacemos distinción alguna al pronunciar ambas letras. Pero eso no quiere decir que los ingleses sí la hagan… Es un tema difícil de explicar, pero vamos a intentarlo.

La ‘V’ se pronuncia correctamente cuando los dientes de arriba tocan el labio inferior (como una ‘F’ vocalizada). Por el contrario, la letra ‘B’ ha de vocalizarse juntando ambos labios (en un sonido muy similar al de la ‘B’ castellana o ‘P’ vocalizada). Desde luego es más fácil decirlo que hacerlo, pero con el esfuerzo y la dedicación adecuadas seguro acabas pillándole el truco.

9º Mandamiento: Pronunciarás correctamente la letra ‘C’

Cierto que cada letra del abecedario inglés tiene sus propias particularidades. Pero hemos querido reservar éste y el siguiente mandamiento para hablar de dos de las consonantes más utilizadas en el día a día de un inglés: la ‘P’ y la ‘P’. Empezamos con la primera:

  • La letra ‘C’ se pronuncia como una ‘S’ cuando va seguida de ‘E’, ‘I’, ‘Y’. Ej: ‘Cinema’.

  • Se lee como una ‘K’ cuando va seguida de ‘A’, ‘O’, ‘U’, ‘K’. Ej: ‘cake’.

  • En cambio, has de vocalizarla como ‘CH’ cuando es seguida por una ‘H’. Ej: ‘church’.

10º Mandamiento: Pronunciarás correctamente la letra ‘P’

En principio no es una de las letras que más quebraderos de cabeza te tendría que dar (casi siempre se pronuncia como una ‘P’ normal), pero sí hay que prestar atención a la forma ‘PH’, ya que es una de las más utilizadas en el idioma inglés. No te preocupes, es muy fácil de recordar. Cuando te encuentres con la formación ‘PH’ has de recordar que se pronuncia como si de una ‘F’ se tratara. Así de fácil y sencillo. Ej: ‘Phone’ se lee como ‘Foun’.

Bonus Track: prestarás suma atención a la letra ‘T’

En primer lugar dar gracias a Victoria por avisarnos de la falta de la letra ‘T’ en este artículo. ¡Te lo dedicamos! Dicho esto has de tener especial cuidado con esta letra en función del inglés que estés hablando: británico o americano. En el caso del primero la ‘T’ ha de enfatizarse, pronunciándola de forma exagerada (¡que retumbe el mundo!). En cambio, los americanos por lo visto son más suaves y refinados en su hablar, pues cuando la ‘T’ va entre vocales (‘Water’, ‘Better’, etc.) vocalizan ésta con un sonido que podríamos catalogar entre la ‘D’ y la ‘R’. De todos modos, te recomendamos eches un ojo al resto de diferencias que existen entre el acento americano y el británico.

Consejos para mejorar tu pronunciación del inglés

De acuerdo, vistas ya las reglas básicas con las que empezar a mejorar tu pronunciación del inglés, hemos pensado que un par de consejos en este sentido pueden venirte asimismo bien. Y quien dice un par dice X consejos:

  • Identifica el sonido vocálico débil de una palabra (o sonidos). Este sonido/s habrás de reducirlo a la mínima expresión, prácticamente a la nada. Es una manera útil y sencilla de pronunciar correctamente en inglés sin aprendernos de carrerilla todos sus sonidos vocálicos. Ej: ‘PÍ-POL’ sería ‘PÍ-pl’.

  • ¿Alguna vez has tratado de imitar el acento de un inglés? “Quierou desir que si has habladou en algún momentou de esta manera”. Si es así bien hecho; se trata de un buen ejercicio para fortalecer los músculos bucales necesarios con los que vocalizar correctamente en inglés. Eso sí, no te acostumbres a hablar así.

  • Imita cada sonido en inglés que se te resista. Si andas viendo una película en el buen idioma anglosajón y oyes/escuchas sonidos que más bien se le acercan al chino que al lenguaje propio de las islas británicas, ¡perfecto! Pausa la película y ponte a repetir una y otra vez dicho sonido. Incluso tratalo de incluir en alguna frase de tu propia cosecha: contextualizar sonidos y nuevo vocabulario es el mejor método para aprender estos.

  • En este sentido, y para evitar que se te olviden estos sonidos, te vendría bien aprender un poco de lenguaje fonético. Es fácil, sencillo y universal para todos los idiomas. Y una vez lo sepas, además de serte de gran ayuda (verdad de la buena porque nosotros mismos nos aplicamos este consejos para con todas las lenguas), procede a apuntar en un cuaderno todas las nuevas palabras que memorices con su correspondiente traducción fonética. De vez en cuando repasa estas palabras y te aseguramos que al poco tiempo nunca se te olvidarán. Ej: ‘Battleship’ en lenguaje fonético es /ˈbætl̩ˌʃɪp/.

  • Trata de hablar lentamente. Tómatelo con toda la calma del mundo y disminuye la velocidad cuanto te sea necesario. Aunque la otra persona se impaciente y empiece a tirarse de los pelos. Así tendrás un mayor control sobre aquello que dices, prestarás una mayor atención a cómo vocalizas cada una de las palabras y tu interlocutor te entenderá mejor.

  • Graba tu voz al mismo tiempo que hablas o lees en inglés, más adelante escúchate y apunta tus errores. Mucha gente odia (por decirlo finamente) este ejercicio, ya que le da vergüenza escuchar su propia voz. Pero si quieres dominar de verdad un idioma (no sólo de cara a este ejercicio) habrás de abandonar tu natural timidez.

  • Haz uso de los muchos y múltiples recursos que tienes a mano para mejorar tu pronunciación del inglés gratis. Recursos que mejor te comentamos en un punto aparte; que da mucho el tema de sí.

Recursos para mejorar tu pronunciación del inglés

Recursos con los que mejorar tu pronunciación del idioma inglés no faltan. Hay muchos a tu disposición, la mayoría de ellos gratuitos y no menos divertidos. te reunimos aquí los principales, y aquellos que más nos gustan. Pero si quieres conocer estos en profundidad, así como webs/títulos/ejemplos concretos de ellos, te recomendamos leer “Diez recursos para mejorar tu pronunciación en inglés”:

  • ¿Te gusta la música? Poooor supuesto que sí. Nos da igual cuál sea tu género/estilo musical favorito. El hecho es que te pongas a escuchar tus canciones favoritas en inglés una y otra vez. Así acostumbrarás tu oído a los sonidos de esta lengua, aprenderás nuevo vocabulario (y contextualizado), y perfeccionarás tu pronunciación.

  • ¡Pasen y vean amantes del cine! Bueno, y quien dice películas dice series. Mismo caso que el anterior: coge tus filmes/series favoritas, póntelas en inglés (con subtítulos en inglés, nada de español) y ponte a aprender nuevo vocabulario y dicción. En el link que te dejábamos justo arriba de esta sección te proponemos algunas de las mejores películas y series con las que mejorar tu inglés.

  • Sincroniza tu radio. BBC (en el caso del inglés británico) y VOA (quien prefiera el americano). Temáticas y programas de todo tipo y para todos los gustos no faltan. Mismos beneficios que en el caso de la música. De lo mejorcito para mejorar tu pronunciación del inglés mediante audios. Y recuerda que siempre tienes la opción de descargarte de dichas webs ‘podscats’ para oír la radio en inglés cuando no tengas cobertura.

  • Hora de leer en voz alta. Nos remitimos al último de los consejos del apartado anterior: grábate mientras lees libros en voz alta (con, por ejemplo, este listado de libros para aprender inglés). Así podrás ver (escuchar, mejor dicho) los fallos que cometes y, gracias a webs como Forvo (más adelante te hablamos de ella), comprobar cómo se pronuncian determinadas palabras que se te resistan.

  • Redes sociales de idiomas. Y no, no nos estamos refiriendo a facebook, twitter, instagram… Hay muchas redes sociales de idiomas a las que echar mano (y que si quieres conocer te recomendamos de nuevo el visitar el enlace que te dejábamos en el encabezado de esta sección). Muchas de ellas con ejercicios, juegos y, sobre todo, videochats con los que ponerte en contacto con hablantes nativos. Pondrás a prueba así tu habilidad con el idioma y te quitarás la vergüenza de hablar en inglés de encima. ¡Dos pájaros de un tiro!

Las mejores webs con las que mejorar tu pronunciación del inglés

Para terminar no queríamos dejar pasar algunas webs que son de lo más útiles para ir mejorando/practicando tu pronunciación del inglés. Te aseguramos las hemos probado, y todas las siguiente snos han encnatado en uno u otro sentido:

  • Guía ESL de los sonidos vocálicos en inglés. Por si no ha quedado claro que los sonidos vocálicos del inglés son uno de los aspectos más importantes/complicado de su pronunciación, te traemos aquí una web centrada única y exclusivamente en ellos. 20 combinaciones diferentes seleccionando aquellos sonidos y combinaciones que quieras practicar.

  • Forvo. Una web con la que ver, comprobar y escuchar cómo han de pronunciarse todas y cada una de las palabras que se te ocurran. Una web donde usuarios de todo el mundo colaboran para que veas cómo han de pronunciarse diferentes términos en su idioma. Introduce la palabra o frase cuya pronunciación quieras saber en el buscador y selecciona aquella voz/voces que prefieras escuchar.

  • Lyrics Training. Aquellos que quieran aprender inglés con canciones deberían tomar nota de esta web. En ‘Lyrics Training’ tú eliges la canción, género o autor que más te interese; seleccionas el nivel de dificultad y, mientras oyes la canción, completas los huecos en blanco que van apareciendo. Toda una prueba auditiva y un valioso recurso para mejorar tu pronunciación del inglés.

  • BBC Learning English. una web que no podía faltar en este pequeño listado. Vídeos, actividades, ‘quizzes’ y documentos para descargar. Todos ellos diseñados para ayudarte a desarrollar una pronunciación del inglés más que correcta. Una página que quizás se haya quedado algo anticuada, pero no así sus consejos.

  • Canales de youtube. Y no son precisamente pocos. A lo largo de los años ‘videobloggers’, profesores y filólogos de todo signo han ido abriendo diversos canales de youtube con los que ayudar a usuarios de todo el mundo con su inglés. ¡Y nosotros que se lo agradecemos! Nos encanta la labor que realizan y, desde luego, te animamos a seguir a uno o dos de ellos. Nuestras apuestas particulares: ‘BBC Learn English’, ‘British Council: Learn English’ y ‘Learn English with Papa Teach Me’. De este último te dejamos a mano el siguiente vídeo para que puedas echarle un vistaz

Y ya está. Evidentemente no son ni mucho menos todas las peculiaridades/reglas/consejos/recursos con las que cuenta la pronunciación inglesa. Pero ya es un paso con el que comenzar a practicarla (y te aseguramos que llegar a dominar todos y cada uno de estos mandamientos te llevará su tiempo). De todos modos, si tienes alguna duda, siempre puedes preguntarnos a través del tablón de comentarios que encontrarás abajo. Y si crees que acabas de leer un artículo interesante… ¡Qué menos que ayudarnos a compartirlo a través de las redes sociales! (¡Hay que difundir la palabra!).