Kiyoshi Kobayashi (1925-2013)

Kiyoshi Kobayashi nació el 9 de abril de 1925 en Gunma, una provincia dentro de Japón, que confina al norte con Niigata y Fukushima.

Cinturón rojo 9º dan.

Médico de profesión, Kobayashi obtuvo el cinturón negro de judo noveno dan otorgado por la Federación Internacional en 1999.

El maestro Kiyoshi Kobayashi está considerado como el "padre del judo portugués".

Su padre tenía una compañía aérea. Fue un estudiante con excelente aptitud para el Judo. En Japón, Kobayashi representó a la Universidad de Nippon. Entró a la escuela primaria a los seis años y comenzó a practicar judo en la escuela de un tío.

Cuando llegó a la secundaria (donde el judo era asignatura obligatoria), tenía una ventaja sobre otros niños. A la edad de 13 años, Kobayashi ya era cinturón negro y ganó 15 torneos interescolares. A la edad de 16 años, estudió educación física de la Universidad de Nihon, mientras asistía a la Academia de Judo Kodokan en Tokio. Cuando tenía 19 años estalló la II Guerra Mundial; y Kobayashi, que sabía pilotar aviones, fue reclutado por la fuerza aérea, como kamikaze japonés. No obstante, sobrevivió varias veces y tuvo una larga vida, casi todos ellos en Portugal.

Kobayashi en 2002, en una entrevista, aseguró que: "Con el país en guerra, los estudiantes éramos los primeros en ser reclutados; y, por supuesto, fui llamado a la fuerza aérea para integrar el cuerpo imperial de paracaidistas". Reconoció que era una disciplina estricta: "Teníamos un solo día para descansar. Y todo el mundo quería ofrecer su vida para el país. Todo el mundo quería ser kamikaze. No había ningún temor de la muerte. Los paracaidistas kamikazes abrazábamos la bomba antes de lanzarnos sobre el objetivo"

Kobayashi participó en tres misiones suicidas. En las dos primeras, su avión se estrelló y cayó con él. La tercera, el avión es derribado y el piloto fue asesinado mientras volaban, Kobayashi saltó en paracaídas y aterrizó en un campo de arroz. Lo que era una misión suicida se convirtió en una historia de supervivencia. No se abrió el paracaídas y Kobayashi dejó las dos piernas y cuatro costillas al caer. "Mi primera reacción fue de asombro por no haber muerto. Entonces, me alegré de estar vivo. Como conocía algunas terapias y primeros auxilios, me hice algunas férulas en las piernas y semiarrastrado caminé sobre 8 horas a la aldea más cercana.”

Con el final del conflicto, Kobayashi fue desmovilizado, volvió a sus estudios universitarios y continuó en el Kodokan; donde llegó a ser profesor. En 1952 fue uno de los elegidos por el Kodokan para promover el judo alrededor del mundo. Estuvo en los Estados Unidos, Egipto, Siria, Arabia Saudita, Grecia, Italia, Alemania, Inglaterra, Italia, España y Bélgica y enseñó a personalidades como Richard Nixon, Dwight Eisenhower o el príncipe griego Constantine.

Trece años después de acabar la II GM se fue a Portugal para promover el judo. LLegó a Portugal por primera vez en agosto de 1958, con el maestro Ishiro Abe para una demostración de Judo. Volvió tres meses más tarde gracias a una invitación formal de la entonces responsable del deporte portugués para enseñar e impulsar el Judo en Portugal. Un proyecto que inicialmente era previsto sólo para un par de años, pero que se convirtió en más de medio siglo, contribuyendo con su método y la enseñanza a una modificación profunda.

Rápidamente se extendió la noticia por Lisboa de que había un maestro japonés que enseñaba judo. José Bastos Nunes, judoca portugués (8 º dan) fue uno de sus discípulos directos y amigo intimo.

Además de médico de profesión Kobayashi también fue entrenador personal y entrenador del equipo nacional y de varios equipos en ligas de Europa y del mundo, así como en los Juegos Olímpicos de Montreal (1976), Los Ángeles (1984) y Seúl (1988).

Como profesor de judo difundió su método en varios sitios: Judo Club de Portugal, Club Shell, Sporting, Club de Judo de Beja, Academia militar, infantería de Marina, fuerza aérea, escuela de policía, entre otros. En Portugal, ha recibido varias distinciones entre ellas la medalla del mérito deportivo, en reconocimiento de su contribución al judo portugués, otorgada por el estado en octubre de 2008, con motivo del 50 aniversario de su llegada al País; cuando la Federación Portuguesa todavía estaba en la génesis.

El maestro Kobayashi fue uno de los principales responsables de la Fundación de la Federación Portuguesa de Judo, por lo que es considerado por muchos como el padre del Judo en Portugal. Actualmente el Judo es uno de los principales deportes en Portugal; gracias a él. Exponentes internacionales como Telma Monteiro, Nuno Delgado o João Pina no se conciben sin su aportación. Aunque Kobayashi no fue su maestro, fue casi como si lo hubiera sido; ya que Kobayashi formó a los profesores de profesores, creando una cantera portuguesa que se tradujo en prestigio internacional y decenas de miles de practicantes de judo.

En los últimos años de su vida, regresó a su Japón natal, donde murió el día 12 de septiembre de 2013, a los 88 años; había regresado tres años antes.

El "padre del judo Portugués" dejó un hijo: Renato Santos Kobayashi, judoca portugués de considerable prestigio; a quién tuvo la oportunidad de reconocer muchos años después.