A.- Fundamentos de judo pie

KIHON (Fundamentos Judo Pie):

TORI Y UKE:

    • Tori.-Judoca que está en posición de equilibrio; el que tira o ejecuta la acción.
    • Uke.-Judoca que está en desequilibrio; el que cae o recibe la acción.


REI (saludo):

El saludo es una tradición del Judo que es muy importante conservar.

Es una señal de respeto hacia el compañero o el adversario; es, igualmente, una señal de estima hacia el que practica la misma disciplina y con el que uno debe trabajar.

En competición, el deseo de vencer, no debe excluir la cortesía y corrección.

El saludo mal hecho, apenas esbozado, indica a menudo negligencia y pre­sunción.

El saludo se puede hacer desde posición de pie o arrodillado. Las dos formas de saludar son igualmente correctas, pero generalmente se saluda de pie. El saludo arrodillado es el más ceremonioso de los dos.


    • 1 .- El saludo en pie (RITSU-REI): Para realizar el saludo de pie (Ritsu-rei), se parte de la posición Chokuritsu (talones juntos, brazos pegados al cuerpo, mirada al frente) y se inclina el tronco hacia delante hasta formar un ángulo de 30º aproximadamente, pasando las manos de estar en el lateral de las piernas a situarse por encima de las rodillas, pegadas a la cara anterior de los muslos. Después de una breve pausa (más o menos una inspiración-expiración), volvemos a la posición natural (erguida).
    • 2.- El saludo de rodillas (ZA-REI): Para realizar el saludo de rodillas (Za-rei), partimos de la posición Chokuritsu (posición natural arriba descrita) y deslizamos el pie izquierdo hacia atrás sin levantar los dedos del suelo y, flexionando la rodilla derecha, colocamos la rodilla izquierda en el suelo a la altura del pie derecho. A continuación desplazamos el pie derecho hacia atrás y colocamos la rodilla derecha a la altura de la rodilla izquierda y, a continuación, estiramos los dedos de los pies hacia atrás, colocando el dedo gordo del pie derecho sobre el dedo gordo del pie izquierdo y nos sentamos sobre los talones. Desde esta posición (Seiza), se colocan las manos de plano sobre los muslos con los dedos girados hacia el interior. El cuerpo y la cabeza deben estar erguidos y el mentón ligeramente recogi­do. La separación de las rodillas corresponde a la anchura de los dos puños co­locados uno ¡unto al otro. Para saludar, colocar las palmas de las manos sobre el tapiz a unos diez centímetros delante de las rodillas con los dedos ligeramente girados hacia adentro. Flexionando los brazos inclinar el cuerpo y bajar un poco la cabeza. Después de una ligera pausa levantaros invirtiendo, exactamente el proceso de los movimientos; es decir, reincorporar el cuerpo elevar la rodilla dere­cha, y a continuación la izquierda conservando las manos sobre los muslos; una vez en pie tomar la posición natural. No sólo hacemos el saludo hacia otras personas (Profesor, compañeros, árbitros...) sino también a lugares, objetos y símbolos (foto del Maestro Jigoro Kano, banderas, Tatami...).


SHISEI (postura):

Se denomina SHISEI a las posturas que adoptamos cuando practicamos Judo. Tienen gran importancia ya que nos permiten realizar los ataques y defensas con mayor eficacia.


    • 1.- SEIZA (posición de rodillas) Utilizando el mismo ritual que en el saludo de rodillas (ZA-REI), adoptar la posición de sentado sobre los talones, y manteniendo el cuerpo y la cabeza erguidos, separar las rodillas a la al­tura de los hombros.
    • 2.- SHIZEN HON TAI (Postura Natural) Shizen hon tai o, simplemente, Shizen-Tai, es una postura erguida, relajada. Las piernas deben estar separadas como máxi­mo a la anchura de los hombros y como mínimo a la anchura de las caderas; el peso del cuerpo se repartirá sobre los dos pies, y la cabeza y el cuello se mantendrán erguidos. Los brazos extendidos a los lados del cuerpo de forma relajada, la cabeza recta y sin enfocar la mirada directamente a un punto, sino como mirando un paisaje lejano.

Esta postura se puede realizar por la derecha (Migi shizen tai) ó por la izquierda (Hidari shizen tai) y es la postura idónea para la práctica de Judo, ya que nos permite reaccionar rápidamente (ya sea para atacar ó defender), desplazarnos libremente en cualquier dirección y es una posición muy estable y descansada.


  • Posición natural derecha (MIGI-SHIZEN-TAI). Avanzar un paso el pie derecho en la dirección que marcan los dedos del mismo.
  • Posición natural izquierda (HIDARI-SHIZEN-TAI). Avanzar un paso del pie izquierdo en la dirección que marcan los dedos del mismo.
  • Posición de máximo equilibrio. Se considera posición de máximo equili­brio de tori en pie (TACHI-WAZA), cuando este se encuentra SHIZEN-TAI y en Judo de suelo (NE-WAZA) cuando tori está en posición: SEI­ZA.y Tumbado boca arriba.
  • Posición de máximo desequilibrio. Se considera posición de máximo de­sequilibrio de uke, en TACHI-WAZA cuando este se apoya solamente so­bre un pie y en NE-WAZA cuando: Partiendo de la posición SEIZA in­clina el cuerpo hacia adelante; y cuando partiendo de la posición de tumbado boca arriba incorpora el cuerpo hacia adelante.


    • 3.- JIGO HON TAI (Postura Defensiva). Jigo hon tai es una postura defensiva en la que la distancia de los pies es aproximadamente el doble de la anchura de los hombros, las piernas se flexionan ligeramente para bajar el centro de gravedad de nuestro cuerpo, las manos pasan de estar a los lados del cuerpo a situarse sobre nuestros muslos, tensamos el abdomen y mantenemos la espalda recta.

Esta postura también se puede realizar por la derecha (Migi jigo tai) ó por la izquierda (Hidari jigo tai) y debemos mantenerla por poco tiempo ya que, además de ser más cansada, nos resta velocidad y movilidad en nuestras acciones y puede llegar a ser fácil para nuestro rival derribarnos, ya que aunque es una postura buena para defender algunas técnicas (cadera, brazo), es muy inestable para defender otras (pierna, sutemi).


SHINTAI (desplazamientos):


Se denomina Shintai a las formas de caminar en Judo, los desplazamientos. La forma más fácil de derribar a Uke es cuando se mueve, cuando se está desplazando y su centro de gravedad está variando, por lo que es de gran importancia aprender a desplazarnos bien, tanto para realizar ataques como para defenderlos.

El SHINTAI consiste en el desplazamiento de los pies en todas las direcciones empleando las diferentes marchas, que son:


    • 1.- AYUMI-ASHI. Consiste en desplazarse hacia adelante y hacia atrás en marcha normal (la forma habitual de caminar: un pie sobrepasa otro, el cuerpo está en posición natu­ral).
    • 2.- TSUGI-ASHI. Permite los desplazamientos en todas las direcciones, los pies se aproximan uno a otro guardando siempre la posición natural, es decir, evitando juntar los pies; es decir: un pie siempre sigue al otro, sin rebasarlo, ya sea hacia delante, hacia atrás o lateral). Cualquiera de estas dos formas de caminar, deben realizarse en SURI-ASHI (marcha deslizante: deslizando los pies por el Tatami, elevando ligeramente los talones y evitando levantar los dedos de los pies, el peso del cuerpo está repartido sobre los dos pies). De este modo estaremos siempre más equilibrados que si levantamos los pies del tatami a cada paso.
    • 3.- TAI SABAKI (movimiento circular o giratorio del cuerpo). Partiendo de la posición SHIZEN-TAI podemos deslizar un pie hacia adelante girando sobre la punta del mismo o hacia atrás girando sobre la punta del pie de apoyo, situaciones ambas, que nos permiten cambiar la posición y dirección del cuerpo. Es muy importante hacer estos giros con fluidez y velocidad y manteniendo nuestro equilibrio, ya que nos dará una gran efectividad sobre nuestros adversarios en nuestro trabajo de Judo.

Dependiendo del giro que efectuemos, a su vez, los Tai sabaki se pueden clasificar en:


    • a ). Mae sabaki (giro de 90º hacia delante Migi o Hidari)
    • b ). Ushiro sabaki (giro de 90º hacia atrás Migi o Hidari)
    • c ). Mae mawari sabaki (giro de 180º hacia delante Migi oHidari)
    • d ). Ushiro mawari sabaki (giro de 180º hacia atrás Migi o Hidari)

    • 4.- SHINTAI-TAI-SABAKI (desplazamientos en todas las direcciones).

La combinación de ambos desplazamientos, SHINTAI y TAI-SABAKI, consti­tuyen la "marcha del Judo" permitiéndonos efectuar técnicas de ataque y defensa.


KUMIKATA (agarre):


Para poder hacer Judo es necesario agarrar a nuestro contrincante porque si no habría que hacer Atemi-waza (técnica de golpe), y no está permitido en competición.

Sin agarre es difícil hacer un movimiento de Judo y mucho más con control. Dependiendo de la morfología de cada persona y de la del adversario, se pueden variar estas formas de agarrar, pero conviene realizar la forma básica (solapa con una mano y manga con la otra) para controlar bien el cuerpo de Uke.

Es conveniente también agarrar con el cuerpo erguido y sin poner fuerza en los hombros, ya que nos resta eficacia en la velocidad y coordinación de nuestros movimientos.

El KUMIKATA puede estar hecho por ambas o por una sola mano, llamán­dose KUMIKATA fundamental o básico de derecha a:

    • Mano derecha de tori coge la solapa izquierda del judogui (traje de Ju­do) de uke entre la clavícula y pectoral, y la mano izquierda de tori la manga derecha de uke a la altura del codo.
    • El KUMIKATA de izquierdas se hace invirtiendo la posición de las manos.

1.- FUNCIÓN DE LA MANO IZQUIERDA DE TORI EN EL KUMIKATA DE DERE­CHAS: "DE DIRECCIÓN"

Esta mano tiene tres posiciones básicas de agarre sobre la manga derecha de uke:


    • a) A LA PUNTA DE LA MANGA: Fijando esta sin dar posibilidad de movi­miento a la muñeca de uke.
    • b) EN EL BRAZO A LA ALTURA DEL CODO: Sin dar posibilidad de moví miento entre el judogui y el brazo.
    • c) A LA ALTURA DE LA AXILA: Fijando el agarre en el refuerzo de! judogui y la manga. Como en casos anteriores, para controlar a uke la posibili­dad de giro o movimiento del hombro.

Esta mano izquierda de tori da fundamentalmente dirección al movimiento; cabe resaltar la impor­tancia de torsión de la muñeca en los tres casos.

2.- FUNCIÓN DE LA MANO DERECHA DE TORI EN EL KUMIKATA DE DERE­CHAS: "ACCION-REACCION"

    • a ) Esta mano tiene cuatro posiciones básicas de agarre sobre el judogui de uke:


          • a.1) TODO EL FRENTE DE LA SOLAPA IZQUIERDA DE UKE: Dependiendo de la altura de este y. del movimiento a realizar por tori.
          • a.2) POR DETRAS DEL JUDOGUI DE UKE A LA ALTURA DEL CUELLO.
          • a.3) MITAD DE LA ESPALDA DEL JUDOGUI DE UKE: Pudiéndose hacer este agarre por encima del hombro, directamente por encima del brazo o por debajo de este.
          • a.4) AL CINTURON: Pudiéndose hacer este agarre directamente al cinturón, por encima del brazo o por encima del hombro; dependiendo de la posición del cuerpo de uke.

3.- KUMIKATA A UNA SOLA MANO:


Si nosotros respetamos las normas base expuestas de agarre fundamental de la mano izquierda y derecha de tori, es decir, controlando a uke, ésto nos facilitará, en ocasiones, la acción de agarre a una sola mano, permi­tiéndonos el ataque.

Como vemos, según sean nuestras técnicas, podemos agarrar las dos solapas, las dos mangas, la parte posterior del cuello del judogi de Uke, etc. Como regla general, la mano que agarra la solapa realiza un trabajo de TSURITE, es decir marca el desequilibrio sobre Uke tirando, empujando ó levantando, mientras que la mano que agarra la manga hace un trabajo de HIKKITE, es decir marca la dirección de ese desequilibrio, aunque también colabora como es lógico, en acentuarlo. Al realizar una técnica, las dos manos que agarran efectúan un trabajo coordinado (al igual que el resto del cuerpo) con el mismo objetivo: derribar a Uke, pero cada una de ellas hacen su trabajo específico: TSURITE ó HIKKITE.


CONTROL:

Es importante que antes de dar una definición académica de la palabra "control", seamos capaces de definirla deportivamente, dividiéndola en:


1.- Control de uno mismo; Autocontrol. Es importante que para su estudio, guardemos el orden da­do; siendo evidente que si uno mismo no es capaz de controlarse,, difícil­mente podrá controlar a los demás, hecho importante en el resultado fi­nal de la práctica del judo. El autocontrol se podría definir también como disciplina es decir, orden en el modo de vivir y comportarse.

2.- Control de una técnica:


    • a ) Tachi-waza: se obtiene básicamente el control de una técnica mediante la acción del Kumikata
    • b ) Ne-waza: si estoy sobre posición de inmovilización, es decir, encima de mi compañero, aprovechando el peso de mi cuerpo y la fijación del aga­rre. Si estoy tumbado bocarriba sobre el tapiz mediante una acción coordinada del agarre y de sujeción del trabajo de mis piernas (en poquísi­mas veces cruzadas).


GONOSÉN-WAZA (contraataque):


Es posible llevarlo a cabo siempre que exista por parte de quien lo realiza una gran anticipación o quien realiza el ataque lo haga en tiempo y/o for­ma incorrectos.


CHIKARA NO ÔYÔ:

Es la utilización de la fuerza, la aplicación en Judo del principio de la no resistencia, es decir, servirse de la fuerza del rival para vencerle. Por ejemplo, si Uke tira de nosotros, le empujamos. Si Uke nos empuja, tiramos de él. Este principio puede ser aplicado en todas direcciones y su utilización precisa una acción coordinada de todo el cuerpo, además del desplazamiento. Esto que parece tan sencillo es la esencia misma de nuestro Deporte, y conseguir realizarlo de forma eficaz es una labor de muchos años de práctica, de tal forma que cuando se logra, dentro de nosotros notamos la gran sensación de saber lo que es realmente judo.