GUÍA DE BARRANQUILLA
© 2023
GUÍA DE BARRANQUILLA
© 2023
Cuando emprendí la elaboración de esta guía, en todo momento tuve en mente hacerlo para barranquilleros, pues por extraño que parezca, el barranquillero desconoce su ciudad. Ahora bien, que esté pensada para los propios habitantes de Barranquilla no comporta que los foráneos no puedan aprovechar esta guía, de hecho ellos valoran más ciertas peculiaridades de la urbe que mis propios conciudadanos. La dividí en las temáticas más evidentes, a mi parecer. Y comoquiera que pueden surgir tantos contenidos temáticos como intereses tenga la gente, por no estar en mi naturaleza determinadas inclinaciones, dejo a los entendidos en ellas la estructuración de capítulos que satisfarán sus apetitos y expectativas, por ejemplo, los de los viciosos ansiosos por emprender el viaje de la marihuana, del perico, del bazuco, del tussi, etcétera; los de los psicópatas que buscan inspiración en los sitios donde ocurrieron los crímenes más salvajes y macabros; y el sórdido itinerario que tanto les interesa a los depravados adictos a las mujerzuelas y los lupanares. En todo caso, recomiendo realizar las excursiones a pie, de día (huelga decir que de noche las tinieblas no permiten apreciar bien las cosas), tomar mucha agua y no olvidar mirar para arriba sin dejar de mirar para abajo.
Vea también:
Inventario arquitectónico (Art Déco - Bauhaus - Streamline Moderne) En construcción
INFORMACIÓN DE UTILIDAD
Establecimiento de la población: 1627-1637
Erección en villa: 7 de abril de 1813
Localización: 10°59′00″N 74°48′07″O
Punto más alto: 143 msnm (barrio La Cumbre, carrera 42B1-calle 93).
Humedad relativa: +60%
Temperatura promedio de día: 28° C
Temperatura promedio de noche: 26° C
Clima: Tropical seco.
Población: 1,5 millones aproximadamente. Área metropolitana: 2,5 millones aprox.
Verano: diciembre-abril, fines de junio-mediados de julio (veranillo de San Juan).
Invierno (lluvias): abril-noviembre.
Límites:
Norte: Mar Caribe
Sur: Municipios de Soledad y Galapa.
Oriente: Río Magdalena.
Occidente: Municipios de Puerto Colombia y Galapa.
Moneda
La moneda oficial es el peso colombiano COP$. Las monedas circulantes son de 50, 100, 200, 500 y 1.000 pesos. Los billetes circulantes son de 2.000, 5.000, 10.000, 20.000, 50.000 y 100.000 pesos.
Cambio de divisas
Es recomendable cambiar divisas en bancos o casas de cambio autorizadas. Los bancos están abiertos de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. y sábado de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. El valor del dólar oficial es la tasa representativa del mercado (TRM), y es diferente del valor del dólar utilizado por las casas de cambio. Para consultar el valor de la TRM, visite la página del Banco de la República.
Cajeros automáticos (ATM)
Se encuentran disponibles en oficinas bancarias y supermercados. Reciben tarjetas débito y de crédito. Las tarjetas operan con sistemas como Maestro, Visa, Mastercard y American Express. Los retiros de dinero en cajeros automáticos pueden estar sujetos a costos adicionales por la transacción.
Compras
En almacenes, tiendas y comercio en general solo se aceptan pesos colombianos. Generalmente se aceptan pagos con tarjetas débito, de crédito, transferencias a cuentas bancarias (de ahorro y corrientes) y pagos por billeteras digitales y plataformas financieras como Nequi, Daviplata y Transfiyá.
Sistema horario
En Barranquilla se usa el sistema de 12 horas. El huso horario del país es -5 GMT, el mismo de Ecuador, Perú, Panamá y el este de América del Norte.
Agua potable
En gran parte de la ciudad el agua es potable. Su cobertura alcanza a un 91% de la población y su calidad se ajusta a los parámetros de la Organización Mundial de la Salud.
Energía eléctrica
El voltaje utilizado es 110/120 voltios y la frecuencia es de 60 Hz. Si en el país de origen el voltaje es de 220/240 V, revise las especificaciones técnicas de sus dispositivos y, si indica INPUT 110/120, 50/60 Hz, significa que se pueden utilizar en Colombia; de lo contrario, se necesitará un transformador o conversor de corriente eléctrica.
Enchufes
Los enchufes y clavijas son estándar en toda Colombia y se utilizan solo los formatos tipo A/B. Revise los enchufes y clavijas que usa en su país antes de viajar, tal vez necesitará un adaptador universal, el cual se puede adquirir en almacenes de artículos eléctricos, tiendas, supermercados y ferreterías.
Sistema de telefonía
Gran parte de Barranquilla está cubierta con sistema celular 4G. Los visitantes deben habilitar las llamadas internacionales con su proveedor de servicios telefónicos en su país de origen para evitar cobros excesivos. También se puede adquirir un chip prepago durante la estadía en la ciudad.
Operadores de telefonía celular: Movistar, Claro, Tigo, Avantel, Wom.
Para llamar a Barranquilla desde fuera de Colombia:
» Teléfono fijo y celular: +57 + número telefónico.
Para llamar a Barranquilla desde otra ciudad de Colombia:
» Teléfono fijo y celular: número telefónico.
Para llamar desde Colombia a otros países:
» 00 + código operador larga distancia + indicativo de país + número telefónico.
Teléfono de emergencia: 123 (Policía Nacional).
Transporte público
Barranquilla cuenta con un sistema de transporte público que cubre toda la ciudad, conformado por autobuses, taxis y el sistema masivo Transmetro. Para utilizar Transmetro, se debe adquirir una tarjeta en las estaciones y puntos de venta (consultar aquí). Más información sobre las rutas, aquí. Es recomendable planificar el viaje para evitar fraudes o cobros excesivos. Hay disponibles varias apps o plataformas digitales de taxis: InDrive, Didi, Uber, 3222222.
Desde el aeropuerto Ernesto Cortissoz hacia Barranquilla se pueden tomar taxis y un bus de servicio público de la empresa Alianza Sodis. Este bus se toma en la salida de la terminal de llegada y tiene un costo aproximado de $3.000 (USD 0,9). Su recorrido es (ver el mapa al final de esta página):
Aeropuerto-Calle 30-Avenida Circunvalar-Carrera 51B hasta la calle 87, centro comercial Viva (hasta las 9:00 p.m.).
Carrera 51B con calle 87 (centro comercial Viva)-Carrera 53-Avenida Circunvalar-Calle 30-Aeropuerto (hasta las 9:00 p.m.). En caso de llegar después de 9:00 p.m., el último bus deja a los pasajeros en la terminal de Alianza Sodis sobre la calle 30 al lado del centro comercial Carnaval, de allí se puede tomar una moto hasta el aeropuerto.
Ingreso por vía terrestre
A Barranquilla se puede llegar por vía terrestre por las siguientes entradas:
Puente Pumarejo: Viajeros provenientes de la región oriental del interior del país, Venezuela, departamentos del Magdalena, el Cesar y La Guajira.
Vía al Mar: Viajeros provenientes de Cartagena y poblaciones del departamento del Atlántico como Tubará, Juan de Acosta y Puerto Colombia.
Carretera Oriental: Viajeros provenientes de municipios del oriente y el sur del Atlántico (Sabanagrande, Santo Tomás, Palmar de Varela, Polonuevo, Ponedera, Candelaria, Campo de la Cruz, Santa Lucía, Manatí, Suan), departamentos de Bolívar, Magdalena, Sucre y Córdoba, región occidental del interior del país.
Carretera de la Cordialidad: Viajeros provenientes de Cartagena y poblaciones del centro del departamento del Atlántico como Galapa, Baranoa, Sabanalarga, Usiacurí, Repelón, Luruaco.
Carretera del Algodón: Viajeros provenientes de Cartagena y municipios del noroeste del departamento del Atlántico como Tubará, Juan de Acosta y Piojó.
La Terminal Metropolitana de Transportes de Barranquilla se encuentra en el municipio de Soledad, a pocos metros de la calzada oriental de la prolongación de la calle Murillo, a 1,5 km de Barranquilla. Desde la terminal se viaja por tierra a los principales destinos nacionales y a Venezuela. Algunas empresas de transporte tienen terminales satélite en la calle 93 con 47 (Marsol y Berlinas del Fonce) y en la calle 19, barrio Simón Bolívar.
Dentro de las instalaciones de la terminal se encuentran restaurantes, almacenes de souvenirs y oficinas de telecomunicaciones. El acceso a la terminal se realiza por vehículo particular, taxi o buses urbanos.
Recorrido bus aeropuerto-Barranquilla-aeropuerto.
SÍMBOLOS