Ultraísmo

Palabras y expresiones clave:

· ultraísmo

· vanguardia

· Modernismo

. Genración del 98

· Gerardo Diego

· Jorge Luis Borges

· eliminar la anécdota

· imagen

· verso libre

· creacionismo

· Vicente Huidobro

“Movimiento poético que, a partir de 1918, agrupó a los poetas españoles e hispanoamericanos que defendían una renovación radical del espíritu y de la técnica a través del empleo de las imágenes y la metáfora.” [1]

El ultraísmo fue un movimiento literario vanguardista que se definió, fundamentalmente, por su oposición al Modernismo y a la Generación del 98. Entre sus teóricos más importante tenía a Rafael Cansinos Assens, Pedro Garfias, Juan Larrea, Gerardo Diego, Eugenio Montes y Jorge Luis Borges. Su apogeo se dio en el periodo entreguerras (1918-1939), años de optimismo para la sociedad occidental, lo cual se vio reflejado en la estética de sus obras. Las publicaciones más famosas del ultraísmo fueron las revistas Prisma, Proa y Martín Fierro.

En un manifiesto publicado en la prensa madrileña, el otoño de 1918, el grupo ultraísta establecía lo siguiente: “nuestro lema será ultra, y en nuestro credo cabrán todas las tendencias sin distinción, con tal que expresen un anhelo nuevo. Más tarde, estas tendencias lograrán su núcleo y se definirán. Por el momento creemos suficiente lanzar este grito de renovación y anunciar la publicación de una revista que llevará este título de Ultra, y en la que sólo lo nuevo hallará acogida.”

Un extracto del manifiesto ultraísta aparecido en la revista Grecia, sentenciaba: “los ultraístas estamos situados en la vanguardia del porvenir: somos eminentemente revolucionarios y aguardamos impacientes la hora en que los hombres de ciencia, los políticos y demás artistas estén de acuerdo con nuestras rebeldías para proclamar, de una manera definitiva, el triunfo del ideal que perseguimos (...) ante los eunucos novecentistas desnudamos la belleza apocalíptica del ultra”. Los ultraístas se concebían a sí mismos como un grupo de literatos que rompían toda relación con la poesía anterior. Pretendían eliminar la anécdota, los nexos entre las palabras, reducir a una secuencia de imágenes la poesía; además de buscar la economía de la expresión poética. Hacían uso del verso libre y desarrollaban fuertemente la metáfora. Se alejaron de la rima y la retórica.

En un artículo publicado en la revista Nosotros, de Buenos Aires, en 1921, Borges sintetizó así los objetivos del ultraísmo:

1. Reducción de la lírica a su elemento primordial: la metáfora.

2. Tachadura de las frases medianeras, los nexos y los adjetivos inútiles.

3. Abolición de los trebejos ornamentales, el confesionalismo, la circunstanciación, las prédicas y la nebulosidad rebuscada.

4. Síntesis de dos o más imágenes en una, que ensancha de ese modo su facultad de sugerencia.

5. Imágenes y metáforas chocantes, ilógicas, donde destacan el mundo del cine, del deporte, del adelanto técnico: ‘Los motores suenan mejor que endecasílabos’, Guillermo de Torre.

6. Tendencia a establecer una disposición tipográfica nueva de las palabras del poema, pretendiendo de ese modo hacer ver una fusión de la plástica y la poesía.

7. Neologismos, tecnicismos y palabras esdrújulas.

8. Eliminación de la rima.”

El ultraísmo era afín al creacionismo, del poeta chileno Vicente Huidobro, quien pretendía que un poema fuera siempre un objeto nuevo y distinto a los demás, que debía crearse como la naturaleza crea un árbol, lo cual implicaba la libertad del poema frente a la realidad, incluida la realidad íntima del autor. El ultraísmo esqueletizó la poesía. Quiso dejar de lado lo sentimental y se opuso a las anécdotas. Además, al estar hecha a partir de imágenes poéticas y metáforas, se convirtió en una poesía que rompía el discurso lógico. Ponía énfasis en las percepciones fragmentarias (como también sucedía en las representaciones cubistas). Gustaba de plasmar simultaneidad y velocidad en las imágenes (como en el arte futurista). Se avocaba a la poesía pura y en eso se oponía a la poesía social.

[1] Esta definición del movimiento procede de un diccionario en línea. Drae: “Movimiento poético, síntesis de las vanguardias, surgido en 1918 y que durante varios años agrupó a algunos artistas españoles e hispanoamericanos”.