Guía Visual del Barroco

Guía Visual del Barroco

Bartolomé Esteban Murillo, Niños jugando a los dados, 1665-75.

Alte Pinakotehk, Munich

Bartolomé Esteban Murillo, Niños comiendo melón, 1650.

Alte Pinakotehk, Munich

Juan Pantoja de la Cruz, Felipe III. 1606.

Museo Nacional del Prado, Madrid

Diego de Velázquez, La familia de Felipe IV o Las meninas. (1656). Museo del Prado. Madrid.

Diego de Velázquez, Felipe IV, a caballo, 1628 - 1635.

Museo Nacional del Prado, Madrid

Diego de Velázquez, Felipe IV (1626 - 1628). Museo del Prado. Madrid

Rembrandt, Los síndicos del gremio de los pañeros, 1662. Rijksmuseum, Ámsterdam

Diego de Velázquez, Felipe IV, 1653.

Museo Nacional del Prado, Madrid

Juan Carreño de Miranda, Carlos II. h, 1680.

Museo Nacional del Prado.

Galileo Galilei, Siderius Nuncius,

Acuarela que muestra las fases de la luna

Francisco Rizi, Auto de Fe en la plaza Mayor de Madrid, 1683.

Museo Nacional del Prado

Diego de Velázquez, Francisco Lezcano, "el Niño de Vallecas". 1635-1645.

Museo Nacional del Prado, Madrid.

Diego Velázquez, Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares, a caballo, h.1632,

Museo Nacional del Prado, Madrid.

Michelangelo Merisi, Caravaggio, Narciso, 1546- 1548.

Musée del Beaux Arts de Rennes.

Diego de Velázquez, La Rendición de Breda, o Las Lanzas, 1635.

Museo Nacional del Prado, Madrid.

Caravaggio, David vencedor de Goliath, h. 1600.

Museo Nacional del Prado

George La Tour, Le nouveau né.

Musée del Beaux Arts de Rennes.

George La Tour, La Madalena penitente.

The Metropolitan Museum of Art, NY.

George La Tour, Le Tricheur.

Musée du Louvre, París.

Pedro Pablo Rubens, El olfato. 1617.

Museo Nacional del Prado, Madrid.

Hans Baldung, Las Edades y la Muerte, 1541-1544,

Museo Nacional del Prado, Madrid.

Pedro Pablo Rubens, La vista. 1617.

Museo Nacional del Prado, Madrid.

Gian Lorenzo Bernini, Éxtasis de Santa Teresa. Iglesia de Santa María de la Victoria. (1647-1652). Roma.

Gian Lorenzo Bernini, El rapto de Prserpina. Galleria Borghese. (1621-1622). Roma.

Giambattista Piranesi, La plaza de San Pedro a vista de pájaro (1775), aguafuerte.

Imagen número 9

Juan de Valdés Leal, Finis gloria mundi (1672). Hospital de la Caridad de Sevilla. Forma parte del proyecto alegórico: Jeroglíficos de las postrimerías.

Juan de Valdés Leal, In Ictu Oculi (1672). Hospital de la Caridad de Sevilla. Forma parte del proyecto alegórico: Jeroglíficos de las postrimerías.

    • En el resto de Europa hay un extraordinario desarrollo del pensamiento científico: Galileo Galilei, Isaac Newton. Galileo Galilei utiliza el telescopio para observar el firmamento.

    • Los reyes de este período tienden a dejar el gobierno en manos de ayudantes y consejeros (los validos).

    • El arte arte presenta una visión distorsionada de la realidad, ya sea porque la sublima y embellece, ya sea porque la degranda. En este sentido, no se excluye la representación de lo feo, de lo deforme, de lo raro.

    • Se produce un importante cambio en los ideales estéticos: el arte se vuelve recargado.

    • El arte barroco ha sido considerado el arte de la Contrarreforma. La iglesia, a través de la Inquisición, persigue a los sospechosos de herejía.

    • La idea de que nuestros sentidos pueden engañarnos se relaciona con la presencia de espejos en la pintura.

    • La crisis económica que afecta a España en el siglo XVII es consecuencia, en parte, de la existencia de amplios sectores no productivos: clero, nobleza y gentes que viven en el límite de la delincuencia (los pícaros)

    • España vive en el siglo XVII un período de decadencia durante el cual se produce el progresivo desmoronamiento del imperio. El reinado de los últimos Austrias (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) es una etapa de profunda crisis política económica y social.

    • Las guerras interminables contribuyeron a vaciar las arcas del Estado, que llegó en varias ocasiones a la bancarrota.

    • Frente al desarrollo que experimenta la burguesía en algunos países europeos, en España, la nobleza, aliada con la Iglesia y la Monarquía absoluta, lucha por frenar el ascenso de esta nueva clase social.

    • La conciencia de crisis (política, económica y social) genera un profundo pesimismo. El tema del paso de tiempo y el tema de la muerte son habituales en las artes pásticas y en la literatura.

    • El arte barroco nace de la evolución del clasicismo renacentista. Los temas y los recursos presentes en el período anterior se intensifican y se llevan a sus últimas consecuencias