Las vanguardias literarias

Enlaces:

Las vanguardias. (página de enlaces)

Palabras y expresiones clave.

· subjetivismo romántico

· realismo

· parnasianismo

· poetas malditos

· cosmopolitas

· movimientos experimentales

· años veinte

· corriente internacionalista

· París

Enlaces

Parnasianismo

Línea del tiempo de los movimientos de Vanguardia

El ultraísmo

Palabras clave:

ismos

Fauvismo, Futurismo, Expresionismo, Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo

Enlaces:

El futurismo literario

El Futurismo

Las vanguardias literarias en Europa

Introducción

El concepto de vanguardismo, que procede del término militar francés avantgarde, designa aquellos movimientos de principios del siglo que se oponen -frecuentemente con virulencia- a la estética anterior y que proponen en sus manifiestos concepciones nuevas del arte en general y de la literatura.

Los ismos vanguardistas se suceden a un ritmo muy rápido: Fauvismo, Futurismo, Expresionismo, Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo, etc., afectando por igual, a todas las artes: pintura, escultura, cine y literatura. Algunos pasan como efímeras modas, otros han dejado una huella imborrable, como es el caso del Surrealismo.

Los movimientos de vanguardia rompen con el subjetivismo romántico y con el realismo decimonónico (del siglo XIX), aunque sí aceptan la idea del "arte por el arte" de los poetas parnasianos [seguir enlace; El Parnasianismo] y de los poetas malditos como Charles Baudelaire, Mallarmé o Rimbaud. Admiten, por tanto, que la poesía carece de eficacia educadora e ideológica, pues como dice Gautier "cuando una cosa bella es útil, deja de ser bella". Su espíritu pionero busca incansablemente nuevas formas de expresión artística y literaria a través de una rebeldía iconoclasta; así como el deseo de liberación de las trabas morales, políticas y religiosas que impiden la emancipación y desarrollo integral del hombre.

Son cosmopolitas. El centro artístico: París, ciudad capaz de acoger cualquier tendencia innovadora.

Son movimientos experimentales que coexisten y que se desarrollan a partir de 1910 (Futurismo) y tienen su mayor auge en la década de los años veinte aunque algunas de sus manifestaciones (p. e., el Surrealismo) continúan en la década de los treinta y aún después de la Segunda Guerra Mundial [seguir enlace: Línea del tiempo de los movimientos de Vanguardia]. En cuanto al ámbito geográfico, se trata de una corriente internacionalista. Por ejemplo, el Ultraísmo [seguir este enlace: EL ultraísmo] se produce en España y en otros países de habla hispana como Argentina, Uruguay, Chile, México, etc.; el Futurismo se desarrolla en países culturalmente tan dispares como Italia y Rusia; el Surrealismo se implanta en múltiples países de España y América.

Un rasgo común a los vanguardismos es la interrelación de artes plásticas, música, cine y creación literaria. Un ejemplo de esta interacción lo ofrece el Surrealismo, cuya producción abarca la lírica y la narrativa (André Breton, Paul Eluard, Louis Aragon), el teatro (Roger Vitrac, Antonin Artaud), la pintura (Max Ernst, Salvador Dalí, Joan Miró), el cine (Luis Buñuel), etc. Otro ejemplo significativo lo ofrece el Cubismo: los pintores Pablo Picasso, Georges Braque, Juan Gris, Jean Metzinger, conviven con poetas como Guillaume Apollinaire, Jean Cocteau y Max Jacob, lo que explica el influjo de éstos sobre la estética cubista y las analogías entre ciertos poemas y ciertos cuadros de la mencionada estética.

El Futurismo [seguir el enlace: El futurismo literario]