Antonio Machado, Campos de Soria

Antonio Machado

Campos de Soria

El texto

Guía para el comentario

Ejercicios de lengua

Proverbios y Cantares

El texto

Guía para el comentario

Ejercicios de lengua

Campos de Soria (Campos de Castilla, 1912)

I

Es la tierra de Soria árida1 y fría.

Por las colinas y las sierras calvas,

verdes pradillos, cerros2 cenicientos,

la primavera pasa

dejando entre las hierbas olorosas

sus diminutas margaritas blancas.

La tierra no revive, el campo sueña.

Al empezar abril está nevada

la espalda del Moncayoa;

el caminante lleva en su bufanda

envueltos cuello y boca, y los pastores

pasan cubiertos con sus luengas3 capas.

1 árida. adj. Seco, estéril, de poco jugo y humedad.

2 cerros. N. Elevación de tierra aislada y de menor altura que el monte o la montaña.

a. El Moncayo es un núcleo montañoso que se encuentra entre las provincias de Zaragoza y Soria.

3. luengas, 'largas'.

II

Las tierras labrantíasI,

como retazos de estameñas4 pardas,

el huertecillo, el abejar, los trozos

de verde obscuro en que el merino5 pasta,

entre plomizos peñascalesII, siembran

el sueño alegre de infantil Arcadiab.

En los choposIII lejanos del camino,

parecen humear las yertas6 ramas

como un glauco7 vapor —las nuevas hojas—

y en las quiebras8 de valles y barrancas

blanquean los zarzalesIV florecidos,

y brotan las violetasV perfumadas.

I. Las tierras labrantías || como retazos de estameñas pardas. [estrofa II]

II. entre plomizos peñascales [estrofa II]

III. En los chopos lejanos del camino [estrofa II]

4. estameñas. N. Tejido de lana, sencillo y ordinario, que tiene la urdimbre y la trama de estambre.

5. merino. N. Oveja de esta raza que da una lana muy fina.

b. La Arcadia es una región montañosa griega poblada de bosques y pastos que en la tradición literaria se asocia con la vida idealizada de pastores que se entregan al amor y a la poesía.

6. yertas. Adj. Rígidas y sin actividad.

7. glauco. Adj. Verde claro o grisáceo.

8. quiebras. N. Grieta o hendidura en la tierra.

III

Es el campo undulado9, y los caminos

ya ocultan los viajeros que cabalgan

en pardos borriquillos,

ya al fondo de la tarde arrebolada10

elevan las plebeyas11 figurillas,

que el lienzo de oro del ocaso manchan.

Mas si trepáis a un cerro y veis el campo

desde los picos donde habita el águila,

son tornasoles12 de carmín y acero,

llanos plomizos, lomas plateadas,

circuidos13 por montes de violeta,

con las cumbres de nieve sonrosado.

IV. blanquean los zarzales florecidos [estrofa II]

9. undulado. Participio del verbo undular. Forma culta y poética de ondulado.

10. arreboladas. Participio del verbo arrebolar. Decolor rojo provocado por los rayos de sol que atraviesan las nubes.

11. plebeyas. Adj. Del pueblo, populares.

12. tornasoles. N. Cambios o reflejos de luz.

13. circuidos, Participio del verbo circuir. Rodeados, cercados.

V. y brotan las violetas perfumadas [estrofa II]

IV

¡Las figuras del campo sobre el cielo!

Dos lentos bueyes aran

en un alcor,14 cuando el otoño empieza,

y entre las negras testas15 doblegadas

bajo el pesado yugo16,

pende un cesto de juncos y retamaVI,

que es la cuna de un niño;

y tras la yunta17 marcha

un hombre que se inclina hacia la tierra,

y una mujer que en las abiertas zanjas

arroja la semilla.

Bajo una nube de carmín18 y llama,

en el oro fluido y verdinoso

del poniente, las sombras se agigantan.

VI ...un cesto de juncos y retama. [estrofa IV]

14. alcor. N. Colina, monte pequeño.

15. testas. N. Cabezas.

16. yugo. N. Instrumento de madera al cual, formando yunta, se uncen por el cuello las mulas, o por la cabeza o el cuello, los bueyes, y en el que va sujeta la lanza o pértigo del carro, el timón del arado,

17 yunta. N. Par de bueyes, mulas u otros animales que sirven en la labor del campo o en los acarreos.

18 carmín, color rojo encendido

VII. ...obscuros encinares... [estrofa VII]

V

La nieve. En el mesón al campo abierto

se ve el hogar donde la leña humea

y la olla al hervir borbollonea19.

El cierzo20 corre por el campo yerto21,

alborotando en blancos torbellinos

la nieve silenciosa.

La nieve sobre el campo y los caminos,

cayendo está como sobre una fosa.

Un viejo acurrucado tiembla y tose

cerca del fuego; su mechón de lana

la vieja hila, y una niña cose

verde ribete22 a su estameña23 grana24.

Padres los viejos son de un arriero25

que caminó sobre la blanca tierra,

y una noche perdió ruta y sendero,

y se enterró en las nieves de la sierra.

En torno al fuego hay un lugar vacío

y en la frente del viejo, de hosco ceño,26

como un tachón sombrío

—tal el golpe de un hacha sobre un leño—.

La vieja mira al campo, cual si oyera

pasos sobre la nieve. Nadie pasa.

Desierta la vecina carretera,

desierto el campo en torno de la casa.

La niña piensa que en los verdes prados

ha de correr con otras doncellitas

en los días azules y dorados,

cuando crecen las blancas margaritas.

VIII. ...caminos blancos y álamos del río... [estrofa VII]

IX ...en la ribera || del Duero, entre San Polo y San Saturio. [estrofa VIII]

X ¡Álamos del amor que ayer tuvisteis || de ruiseñores vuestras ramas llenas; [estrofa VIII]

18. borbollonea, V. Que hierve con burbujas.

20 cierzo, N. Viento del nordeste, de la dirección del Moncayo, que baja fuerte y seco por el valle del Ebro.

21. yerto, Adj. Tieso, rígido o áspero. Se dice del viviente que se ha quedado rígido por el frío o del cadáver u otra cosa en que se produce el mismo efecto.

22. ribete, N. Cinta con que se adorna la orilla de una prenda.

23. estameña. N. Tejido de lana, sencillo y ordinario, que tiene la urdimbre y la trama de estambre.

24 grana, N. Color granate.

25 arriero, N. Persona que conducía las bestias de carga.

26 hosco ceño, en el texto significa 'con un gesto poco amable o de enfado en el entrecejo'.

VI

¡Soria fría, Soria pura,

cabeza de Extremadura27,

con su castillo guerrero

arruinado, sobre el Duero;

con sus murallas roídas

y sus casas denegridas28!

¡Muerta ciudad de señores

soldados o cazadores;

de portales con escudos

de cien linajes hidalgos 29,

y de famélicos galgos,

de galgos flacos y agudos,

que pululan30

por las sórdidas31 callejas,

y a la medianoche ululan 32,

cuando graznan las cornejas!

¡Soria fría! La campana

de la Audiencia da la una.

Soria, ciudad castellana

¡tan bella bajo la luna!

27 Soria pura, cabeza de Extremadura: es la leyenda que lleva el escudo de la ciudad que fue

durante la Edad Media el territorio límite que alcanzaban los grandes trashumantes en busca

de los pastos del verano y que lindaba con otros reinos medievales.

28 denegridas, de color que tira a negro.

29 hidalgos, baja nobleza castellana de época medieval.

30 pululan, abundan y se mueven por un sitio.

31 sórdidas, miserables y sucias.

32 ululan, aullan.

VII

¡Colinas plateadas,

grises alcores, cárdenas 33 roquedas

por donde traza el Duero

su curva de ballesta

en torno a Soria, obscuros encinares VII,

ariscos pedregales, calvas sierras,

caminos blancos y álamos del río VIII,

tardes de Soria, mística y guerrera,

hoy siento por vosotros, en el fondo

del corazón, tristeza,

tristeza que es amor! ¡Campos de Soria

donde parece que las rocas sueñan,

conmigo vais! ¡Colinas plateadas,

grises alcores, cárdenas roquedas!...

33 cárdenas. Adj. Rojizas, moradas.

VIII

He vuelto a ver los álamos dorados,

álamos del camino en la ribera

del Duero, entre San Polo y San Saturio 34 / IX,

tras las murallas viejas

de Soria —barbacana 35

hacia Aragón, en castellana tierra—.

Estos chopos del río, que acompañan

con el sonido de sus hojas secas

el son del agua, cuando el viento sopla,

tienen en sus cortezas

grabadas iniciales que son nombres

de enamorados, cifras que son fechas.

¡Álamos del amor que ayer tuvisteis

de ruiseñoresX vuestras ramas llenas;

álamos que seréis mañana liras

del viento perfumado en primavera;

álamos del amor cerca del agua

que corre y pasa y sueña,

álamos de las márgenes del Duero,

conmigo vais, mi corazón os lleva!

34 Las ermitas de san Polo y san Saturio, éste último patrón de Soria, están próximas a la ribera del Duero y constituían el camino de paseo habitual de Antonio Machado.

35 barbacana, N. Boquete abierto en un muro por donde se disparaba para defender una posición fortificada.

IX

¡Oh, sí! Conmigo vais, campos de Soria,

tardes tranquilas, montes de violeta,

alamedas del río, verde sueño

del suelo gris y de la parda tierra,

agria melancolía

de la ciudad decrépita36.

Me habéis llegado al alma,

¿o acaso estabais en el fondo de ella?

¡Gentes del alto llano numantino 37

que a Dios guardáis como cristianas viejas,

que el sol de España os llene

de alegría, de luz y de riqueza!

36 decrépita. Adj. Dicho de una cosa: Que ha llegado a su última decadencia.

37 numantino. Adj. De Numancia. Adjetivo que Machado utiliza en el sentido de 'soriano'.

Enlaces