Safo. Introducción

Safo

La poesía lírica

El nombre de este género deriva de la palabra griega λυρικός, que significa canto interpretado con el acompañamiento de una lira (λύρα).

La poesía lírica es un tipo de composición personal que toma al propio poeta y sus sentimientos como tema principal. A diferencia de la poesía épica, la lírica es ante todo una poesía subjetiva, pues el poeta no es el narrador de acontencimientos ajenos a él, sino que él mismo es el tema de su canto. La lírica se diferencia de la épica, pues, por el carácter de sus composiciones: colectivo e impersonal en la épica (el aedo no mostraba su personalidad en el relato), individual y personal en la lírica (el poeta hablaba en primera persona y daba espacio a su propia experiencia subjetiva); y la temática: la épica contaba el remoto pasado del mito, mientras que la lírica hablaba de sucesos actuales y de los principales momentos de la vida social, como las bodas, las fiestas religiosas y familiares o las reuniones de amigos para hablar de política, de amor o de otros argumentos existenciales. Como la épica, la lírica es, en sus orígenes, poesía cantada, con acompañamiento musical.

Al igual que la épica, en la lírica hubo una primera etapa oral, que coincidió en el tiempo con la épica oral. Esta poesía lírica de trasmisión oral, llamada lírica popular, se remonta al indoeuropeo. Tenemos pruebas de su existencia ya en época micénica (1600-1200 a. C); en la Ilíada podemos encontrar referencias a un tipo de lírica coral. Se trataba de canciones populares de escasa complejidad o de versos improvisados en torno a un estribillo, parecidos a los de la literatura primitiva de muchos pueblos. A esta etapa de lírica popular seguirá otra en la que el poeta se sirve de la escritura y se convierte en creador. A esta etapa se la denomina lírica culta. La lírica culta surge en Grecia alrededor del siglo VII a.C. Este género literario mantuvo su vitalidad hasta mediados del siglo V a.C. --el año 438 a.C en el que muere Píndaro--. A partir de esta fecha, ya se reduce casi exclusivamente a las partes cantadas del teatro. Era una poesía destinada a ser cantada frente a un público con el acompañamiento de un instrumento musical. Al igual que la épica, por lo tanto, la lírica no nació para una lectura privada, sino para una comunicación oral y colectiva.

Estructura

Los poemas líricos era normalmente de pequeña o mediana extensión y estaban divididos en tres partes:

Proemio. En esta parte se invocaba a un dios, se exhortaba al coro o al escenario, se presentaba el tema, se citaba al poeta. Siempre se hacía referencia al aquí y ahora.

Parte central. Era muy frecuente pa presencia del mito, aunque también podemos encontrar un elemento de contraste y reflexión entre el proemio y el epílogo, es decir, una forma de argumentación o de exposición de los sentimientos del poeta.

El epílogo, era la parte final. En este momento el poeta se dirigía al dios o al destinatario en general, pidiendo felicidad y éxito para sí mismo.

Clasificación. Subgéneros

La lírica griega puede dividirse conforme a distintos criterios. Nosotros la estudiaremos según la división tradicional que se basa en el modo de ejecución de los poemas: lírica monódica --cantada por una sola persona-- y lírica coral --ejecutada por un coro--.

La lírica monódica. El poeta, acompañado de una flauta o lira, canta un poema relativamente corto compuesto de metros variados y simples que ha compuesto él mismo. Se distinguen los siguientes tipos de lírica monódica:

La elegía. Elegía procede de ἔλεγος, cantos populares que expresaban lamentos y elogios mortuorios en los banquetes fúnebreses. La elegía trataba diversos temas, generalmente serios: momentos importantes de la vida, como el nacimiento, el acompañamiento en el trabajo o cantos tradicionales en el sentido más amplio: exhortaciones y arengas militares, consideraciones morales, temas políticos, himnos a los dioses y también temas eróticos-amorosos. Se componía en un tipo de estrofa denominada dístico elegíaco y la lengua utilizada era el dialecto jónico ático.

El yambo. Recibió este nombre a partir del metro que usaba, el yambo. Al igual que la elegía, la poesía yámbica parece tener su origen en canciones populares obscenas ligadas al culto religioso a Dionisio y a Deméter, es decir, a los cultos de la fertilidad. Los poemas eran breves y su contenido era burlesco y satírico. Como ya se ha dicho, se componía en un tipo de versos formados por yambos. El dialecto jonio, frente al dorio de la lírica coral, fue el más usado.

La poesía mélica. Estaba vinculada a la isla de Lesbos, cuna de Safo y de Alceo, que fueron sus máximos exponentes. En los siglos VII y VI a. C. la isla de Lesbosera uno de los centros culturales más importantes. Es una poesía depurada, de gusto aristocrático y refinado que valora la sencillez, sin artificios, es más personal que el resto de la lírica arcaica. Es una poesía que, por su carácter y el nivel social de sus poetas, tuvo que ser interpretada en pequeños círculos, ante un público culto, que compartía el entusiasmo y el gusto por la poesía. Es un tipo de poesía que canta sobre todo el amor, el vino y las mujeres. Es la canción de banquete por excelencia y se acompañaba del bárbitos, una especie de lira grande de muchas cuerdas. Se utilizaban distintos tipos de versos y el dialecto que se utilizaba era el eolio. Entre sus cultivadores destacan: Alceo, Safo y Anacreonte.

La lírica coral. Este tipo de composiciones era interpretada por un coro con motivo de una fiesta o acontecimiento colectivo. En su origen, el mito era imprescindible: la mayoría de los poemas corales eran himnos a los dioses, aunque poco a poco fue introduciéndose la temática humana. Entre sus géneros destacamos:

Los himnos eran cantos rituales dirigidos a una divinidad. Entre los himnos se suelen distinguir los peanes (himnos entonados en honor a Apolo) y los ditirambos (cantados y danzados en círculo en honor a Dionisio). Otros tipos de himnos son: los partenios o cantos procesionales (acompañados de la danza de jóvenes doncellas), los trenos (cantos fúnebres o cantos de lamento con motivo de algún hecho luctuoso) y los epitalamios (cantos nupciales). También forman parte de la lírica coral los cantos dedicados a los hombres, entre los que destacan el encomio (elogio), el epinicio (canto triunfal) y el canto de guerra.

El desarrollo de este tipo de lírica se vincula con el Peloponeso, y, en consecuencia, con el

dialecto dorio.

Safo de Lesbos. Safo de Mitilene

Safo era muy conocida en la antigüedad. En un epigrama que se atribuyó (probablemente por error) a Platón, el autor la llama la "décima musa". Sin embargo, se han coservado pocos poemas: un solo poema ha llegado hasta nosotros completo, el Himno a Afrodita. Su tema favorito parece ser la pasión amorosa.

Safo compuso nueve libros de poesía lírica (según consta en Suda o Suidas). Fueron los filólogosalejandrinos los que clasificaron las obras de Safo, tomando como punto de partida la métrica de los poemas, o, a veces, el tema de las mismas. Así, por ejemplo, el libro primero recoge los poemas compuestos en estrofas sáficas.