Page start up on 09.11.2015_17.08 (UTC+1 / España)
Fuente documental / Sursa documentara: Compartir - Wikipedia en español > 35.786 bytes; Sharing - Wikipedia in English = 8.907 bytes; Wikipedia in romana > non existent.
Compartir - Wikipedia en español. > 08:59 30 jul 2025 Lost in subtitles discusión contribs. 35.892 bytes (−50)
Partajare - Wikipedia în limba română. > 0.
Sharing - English Wikipedia. > 06:11, 2 August 2025 Ivebeenhacked talk contribs 9.153 bytes (−5).
Поделиться - Русская Википедия. > 0.
Condivisione - Wikipedia in italiano > 16:14, 14 mar 2025 Avemundi discussione contributi m 36.041 byte (0).
+ 5 languages (5 wikicognados)
El hecho de compartir hace referencia a dar a otras personas en común un recurso o un espacio. En sentido estricto, hace referencia al disfrute simultáneo o uso alternativo de un bien finito, como un monte públicos o un lugar de residencia.
En un sentido más amplio, compartir hace referencia a la concesión gratuita de un uso que es susceptible de ser tratado como un bien sin rival por no ser tangible, como es la información. Más ampliamente, puede hacer referencia al concepto de donar; el objeto compartido no vuelve a la persona que lo pone en circulación.
Compartir juega un rol muy importante en la economía del don, pero también en la economía de mercado, ejemplo es el hecho de compartir vehículo en desplazamientos cortos y viajes.
Índice
4 La compartición en el mercado
El hecho de compartir hace referencia a dar a otras personas en común un recurso o un espacio. En sentido estricto, hace referencia al disfrute simultáneo o uso alternativo de un bien finito, como un monte públicos o un lugar de residencia.
En un sentido más amplio, compartir hace referencia a la concesión gratuita de un uso que es susceptible de ser tratado como un bien sin rival por no ser tangible, como es la información. Más ampliamente, puede hacer referencia al concepto de donar; el objeto compartido no vuelve a la persona que lo pone en circulación.
Compartir juega un rol muy importante en la economía del don, pero también en la economía de mercado, ejemplo es el hecho de compartir vehículo en desplazamientos cortos y viajes.
Índice
4 La compartición en el mercado
A ver, por que este blog lleva como titulo el (mas que) conocido nombre de el verbo español "compartir", vamos a poner aqui unas explicaciones.
El español no es mi "idioma nativa" sino, es una "idioma adoptada" (por problemas de emigración.
Pues ya tengo 11 años sumergido a este "océano lingüístico" (que es el mundo lingüístico español) y, aunque a nivel de conversación oral . . . no encuentro las palabras, escribiendo me viene mucho mas fácil . . . conversar.
Desde siempre fui atraído por la magia de las palabras y todo el tiempo que he podido conceder a este hobby pues, lo he concedido a este tipo de "buceo", un buceo que no ha sido (y no es) un trabajo facil, y sobre todo, como he dicho lo he hecho como trabajo extra-profesional, aunque no he dispuesto nunca de. . . tiempo a perder.
Por escrito, me viene relativamente fácil, por que uso los diccionarios, las enciclopedias, cada vez que quiero apoyarme.
Bueno, gran parte de estos 11 años he vivido in-capsulado como Gagarin en su lata, y las conversaciones orales, cara a cara, han sido muy reducidas, entonces . . . es algo como cuando tu aprendes el japonés en tu casa y lo que emites te parece correcto pero . . . solo algún receptor ajeno te puede confirmar si comprende lo que dices, o no.
Con esto quiero decir que aprendiendo una segunda idioma, mas por la aguda necesidad que por algún rastro de capricho, he aprovechado el hecho observando con cuidado cada palabra por sus partes. haciendo siempre comparaciones entre lo que tenia yo, como palabras en mi vocabulario y cada nueva palabra que venia a mi alcance. Cada idioma tiene (en lo que se trata de su propio vocabulario) su riqueza y su pobreza, cada idioma tiene sus buenas hierbas y sus malas hierbas.
Mis dos idiomas, tanto la nativa (el rumano) como la adoptada (el español) surgen de la misma raíz (latina) y entonces se me creo un triangulo de comparación, mirando desde un punto de vista dos términos a la vez.
Bueno, las comparaciones también los he hecho con el ingles, con el italiano, con el alemán, y con muchas mas, por que el traductor esta aquí, muy cerca :)
O... dicho de otra forma, "compartir" es como una nuez que tiene como semilla "amor" y si no lleva amor dentro, entonces es como una nuez seca (solo la cascara) y entonces aquel "compartir", es compartir solo por su forma y no por su contenido.
Lo que esta claro, es que el verbo "compartir" es como un motor que usa de combustible "amor", y si no tiene este combustible este verbo no funciona.
Esto no significa con nada que alla donde no existe palabras correspondientes a el verbo "compartir", la gente no . . . comparte.
Pero para nombrar esta cosa, otras idiomas usan "grupos de palabras" y no una sola palabra.
Tantas palabras de sobra, solo para decir que entre las palabras novedosas que me impactaron desde el principio de mi contacto con el mundo idiomático español, y que me gustaría que le adoptan mi propia idioma ha sido (y e)s y el verbo "compartir" Hice yo dos capturas (que añado aquí) que confirman que no son muchas las idiomas que disponen de palabras correspondientes a este termino.
Por esto (y por esto), para promover esta palabra (compartir) en mi idioma, hice un blog titulado "compartir".
Lo tenia muy claro que, va a salir en las búsquedas de los usuarios habituales de la idioma, y que muchos se van a preguntar: "Porque este titulo en español con contenido en otra idioma?" Pues, por esto he intentado explicar aquí y . . .no pasa nada, asi nos conocemos mejor :)
A ver, por que este blog lleva como titulo el (mas que) conocido nombre de el verbo español "compartir", vamos a poner aquí unas consideraciones propias.
El español no es mi "idioma nativo" sino, es una "idioma fortuitamente adoptada" (por problemas de emigración).
Pues ya tengo 11 años sumergido a este "océano lingüístico" (que es el mundo lingüístico español) y, aunque a nivel de conversación oral... no encuentro las palabras, escribiendo me viene mucho mas fácil... conversar.
Bueno, gran parte de estos 11 años he vivido encapsulado como Gagarin en su lata, y las conversaciones orales, cara a cara, han sido muy reducidas, entonces . . . es algo como cuando tu aprendes el japonés en tu casa y lo que emites te parece correcto pero . . . solo algún receptor ajeno te puede confirmar si comprende lo que dices, o no.
Con esto quiero decir que aprendiendo una segunda idioma, mas por la aguda necesidad que por algún rastro de capricho, he aprovechado el hecho observando con cuidado cada palabra por sus partes. haciendo siempre comparaciones entre lo que tenia yo, como palabras en mi vocabulario y cada nueva palabra que venia a mi alcance. Cada idioma tiene (en lo que se trata de su propio vocabulario) su riqueza y su pobreza, cada idioma tiene sus buenas hierbas y sus malas hierbas.
Mis dos idiomas, tanto la nativa (el rumano) como la adoptada (el español) surgen de la misma raíz (latina) y entonces se me creo un triangulo de comparación, mirando desde un tercero punto de vista, dos términos a la vez.
Bueno, las comparaciones también los he hecho con el ingles, con el italiano, con el alemán, y con muchas mas, por que el traductor esta aquí, muy cerca :)
O... dicho de otra forma, "compartir" es como una nuez que tiene como semilla "amor" y si no lleva amor dentro, entonces es como una nuez seca (solo la cascara) y entonces aquel "compartir", es compartir solo por su forma y no por su contenido.
Lo que esta claro, es que el verbo "compartir" es como un motor que usa de combustible "amor", y si no tiene este combustible este verbo no funciona.
Esto no significa con nada que allá donde no existe palabras correspondientes a el verbo "compartir", la gente no . . . comparte.
Pero para nombrar esta cosa, otras idiomas usan "grupos de palabras" y no una sola palabra.
Tantas palabras de sobra, solo para decir que entre las palabras novedosas que me impactaron desde el principio de mi contacto con el mundo idiomático español, y que me gustaría que le adoptan mi propia idioma ha sido (y es) y el verbo "compartir" Hice yo dos capturas (que añado aquí) que confirman que no son muchas las idiomas que disponen de palabras correspondientes a este termino.
Por esto (y por esto), para promover esta palabra (compartir) en mi idioma, hice un blog titulado "Compartir".
Lo tenia muy claro que, va a salir en las búsquedas de los usuarios habituales de la idioma, y que muchos se van a preguntar: "Porque este titulo en español con contenido en otra idioma?" Pues, por esto he intentado explicar aquí y... aunque mi propuesta no se cumplirá... no pasa nada, solo es una ocasión que nos conocemos mejor entre nosotros, utilizadores de las dos idiomas, y nada mas :)
Pentru ca acest blog are ca titlu numele (mai mult decât) cunoscut al verbului spaniol „compartir”, voi pune aici câteva considerații de-ale mele.
Limba spaniolă nu este... "limba mea maternă", ci o "limbă fortuit adoptată” (din cauze de... emigrare).
Ei bine, sunt scufundat de 11 ani în acest „ocean lingvistic” (care este lumea lingvistică spaniolă) și, deși la nivel de conversație orala... nu-mi găsesc cuvintele, scriind imi este mult mai ușor... pentru a conversa.
Ei bine, mare parte din acești 11 ani i-am trăit încapsulat ca un Gagarin în capsula lui, iar conversațiile orale, față în față, au fost foarte putine, și atunci... asta este ceva ca atunci când înveți japoneză acasă iar ceea ce emiți ți se pare corect dar. . . doar un receptor extern îți poate confirma dacă înțelege sau nu ceea ce spui.
Prin asta vreau să spun că, învățând eu o a doua limbă, mai mult din nevoie acută decât din vre-o urmă de capriciu, am profitat de acest fapt observând cu atenție fiecare cuvânt în părțile sale. făcând mereu comparații între ceea ce aveam, ca cuvinte din vocabularul meu și fiecare cuvânt nou care îmi venea la îndemână. Fiecare limbă are (în ceea ce privește propriul vocabular) bogăția și sărăcia ei, fiecare limbă are bunele ei ierburi dupa cum și buruienile (bălăriile) ei.
Cele două limbi utilizate de mine, atât cea nativă (română) cât și cea adoptată (spaniolă) provin din aceeași rădăcină (latina) și astfel mi s-a creat un triunghi de comparație, privind dintr-un al treilea punct de vedere, doi termeni în același timp.
Ei bine, comparatii am facut si cu engleza, si cu italiana, si cu germana, si cu multe altele, pentru ca traducatorul este aici, foarte la indemana :)
Sau... altfel spus, cuvântul „compartir” este ca un fel de nucă care are ca miez conceptul „dragoste” iar dacă nu are acest miez, atunci este ca o nucă seacă (doar coaja) și atunci acel „compartir” este compartir numai pentru forma sa și nu pentru conținutul său.
Ceea ce este clar este că verbul „compartir” este ca un motor care folosește "dragostea" pe post de combustibil, iar dacă nu are acest combustibil acest verb nu funcționează.
Asta nu înseamnă cu nimic că acolo unde nu există cuvant corespundent al verbului „compartir”, oamenii nu. . . compart.
Doar atat ca ei, pentru a numi acest lucru, folosesc „grupuri de cuvinte” și nu un singur cuvânt.
Atâtea cuvinte de prisos, doar ca să spun că acest cuvânt (compartir) a fost printre cuvintele noi care m-au impactat plăcut încă de la începutul contactului meu cu lumea idiomatică spaniolă și că mi-aș dori ca el să fie adoptat de propria-mi limbă nativă. Am făcut două capturi de ecran (pe care le adaug aici) care confirmă că eu nu am găsit cuvinte pe deplin corespondente acestui termen, prin alte limbi
Pentru asta (și mai ales pentru asta), pentru a promova acest cuvânt (compartir) în limba mea, mi-am făcut un blog așa intitulat „Compartir”.
Îmi era foarte clar că va apărea în căutările utilizatorilor obișnuiți ai limbii spaniole și că mulți se vor întreba: „De ce acest titlu în spaniolă dar cu conținut în altă limbă?” Ei bine, de aceea am incercat sa explic aici si... chiar dacă propunerea mea (lobbyul meu) nu își va găsi indeplinire... nu-i nici o pagubă, este doar o ocazie ca să ne cunoaștem mai bine, între noi, utilizatorii celor două limbi, și... nimic mai mult :)
Véase también / Vezi de asemenea:
16.10.2025_16:15 (UTC+2, Ploiesti, Prahova, Romania). 11 ºC, Umiditate 78%, Viento 3 km/h
compartiendo informacion enciclopedica (partajarea de informație enciclopedică)
Vista creada con IA
Compartir información enciclopédica
significa aportar y organizar conocimiento de manera objetiva, clara y precisa para que otros puedan consultarlo y utilizarlo. Esto se puede hacer mediante la creación de notas enciclopédicas, que se apoyan en fuentes confiables y a menudo incluyen recursos gráficos, o a través de plataformas colaborativas donde múltiples usuarios contribuyen a un mismo texto. La principal función es divulgar saberes de forma estructurada, ya sea para fines educativos o de referencia rápida.
Cómo crear una nota enciclopédica
Elige y analiza el tema: Define un tema principal y sus posibles subtemas.
Investiga en fuentes confiables: Busca información en libros, revistas científicas o sitios web de calidad.
Organiza la información: Elabora un esquema, como un mapa conceptual o un cuadro sinóptico, para estructurar las ideas.
Escribe con tus propias palabras: Redacta el texto en presente, utilizando vocabulario preciso y oraciones claras, y apoyándote en nexos para unir ideas sin repetir palabras.
Incluye elementos complementarios: Agrega imágenes, gráficos o tablas para enriquecer la comprensión del texto.
Revisa el contenido: Asegúrate de que la información sea correcta, objetiva y que la ortografía y puntuación sean adecuadas.
Cómo compartir en plataformas colaborativas
Elige una plataforma: Sitios como Wikipedia permiten la contribución de múltiples usuarios a través de internet.
Aporta y mejora: Realiza aportaciones nuevas, mejora textos existentes o corrige información incorrecta.
Usa un enfoque colaborativo: La principal ventaja de estos modelos es que la información se actualiza de forma instantánea gracias a la colaboración distribuida (crowdsourcing).