El objetivo con el que la expedición veterinaria ha viajado a Bandafassi ha sido estudiar la sostenibilidad de la granja actualmente existente en el poblado, teniendo en cuenta que, de las 20 cabras que en su día se compraron, han muerto 9 sin que se haya podido determinar hasta la fecha las causas de tal mortandad. En este mismo sentido nuestro objetivo era, a la vista del estudio de campo, valorar la posibilidad de redirigir la granja hacía otro tipo de animales más rentables y productivos de cara al consumo humano y a paliar el elevado índice de desnutrición infantil que afecta a la población de la zona, consecuencia de la falta de consumo de proteínas animales.
Las actuaciones iniciales fueron enfocadas a tratar a los animales de Yakaarafrica, así como a todos los posibles dentro del poblado, obteniendo un total de 35 muestras de sangre y distintos tejidos de los mismos a fin de poder analizar las muestras a nuestra vuelta y trabajar sobre resultados ciertos que nos indiquen cuáles son las enfermedades más comunes y que tratamiento habría que seguir.
Las conclusiones preliminares que, a la espera de los resultados analíticos, y a la vista de nuestro trabajo sobre el terreno, hemos obtenido se resumen en los siguientes puntos. Desde el punto de vista del tipo de animal que se explota:
A. Una explotación, exclusivamente de ganado caprino, es de baja rentabilidad y no sostenible, debido a las siguientes causas:
1. Las razas de los animales explotados, autóctonas, y únicos realmente adaptados a la zona y al clima, son de muy pequeño tamaño, parideras reducidas, y, por tanto, con poca producción y rentabilidad.
2. El sistema de explotación, es decir, pastoreo, sin aporte de concentrados en estabulación, puesto que no es suficiente aquél para una alimentación adecuada. Por ello, en ciertas temporadas en las que no hay abundantes pastos, sería necesario el aporte extra de alimento concentrado y complejo vitamínico.
Una vez efectuado el estudio de adaptación y consulta y discusión con el veterinario Omar Baldé, se aconsejaría realizar una explotación mixta, de cabras, conejos, patos y gallinas ponedoras, pero con un número suficiente de animales, para que exista rentabilidad. El sistema de explotación y alimentación sería intensivo, en jaulas en el interior de la granja.
En cuanto al sistema de alimentar a los animales, recomendaríamos el cultivo de la alfalfa, así como la reutilización de la caña de maíz, y otros cultivos en silo.
B. Con respecto al trabajo de la población de Bandafassi debe tenerse en cuenta que:
1) La colaboración del técnico veterinario del gobierno es absolutamente imprescindible para el proyecto, y las mujeres de la cooperativa deben dirigirse a él desde el momento en el que detecte algún malestar en el animal. El citado técnico, Omar Balde, con el que hemos trabajado codo a codo, día a día, se ha mostrado en toda nuestra estancia dispuesto a colaborar con las mujeres, si bien expone la falta de comunicación entre ambos ante la presencia de ciertas patologías, que fue lo que llevó a la muerte de algunos de los animales de la explotación. Aunque, al parecer, la causa de la muerte fue Pasterelosis. La misión veterinaria le dejó tratamiento al citado técnico, para la continuación de su tratamiento.
2) Las actuales instalaciones de la granja no son las adecuadas para la explotación de animales. Una vez visitadas las mismas entendemos que debe reconstruirse el techado de manera que aísle eficazmente del calor, y dotarse de jaulas específicas para cada tipo de animal. Todos los implicados en el proyecto se han comprometido a hacer uso de los materiales que ya hay a su disposición para realizar este trabajo.
3) La formación y manejo de quienes cuiden diariamente de los animales, es absolutamente necesaria para que no se cometan errores y se garantice el éxito del proyecto. La manera más efectiva de resolver este problema es dotar a la población de un manual de crianza de cada tipo de animal, realizar la formación inicial de manera presencial con el equipo veterinario y el jefe del puesto veterinario Omar Baldé, además de programar los trabajos diarios mediante turnos y reparto de las distintas responsabilidades de quienes estén al frente del proyecto.
C. Las actuaciones realizadas en nuestra visita han sido las siguientes:
• Se han marcado, identificado, desparasitado, interna y externamente 145 animales, (caprino), de 33 familias y 12 de ellos de la organización Yakaar África. Así como desparasitado y tratado contra la tripanosomiasis a 47 animales (bovino).
• Se han tomado 35 muestras de sangre y 8 de exudado, a animales con signos de enfermedad, tratándose en atención a los diversos diagnósticos. Igualmente, hemos tomado muestras de productos vegetales que las cabras consumen o podrían consumir, que podrían ser tóxicas para éstas. Estas muestras son enviadas al departamento de toxicología de la Universidad Complutense para su análisis.
• Próximamente, remitiremos a la organización y a sus representantes en Senegal, el diseño y planos de jaulas y cubículos más adecuados para la explotación de conejos y gallinas ponedoras.
• Hemos dejado al responsable del puesto veterinario, material farmacológico suficiente para continuar el programa hasta nuestra vuelta y solucionar las posibles patologías que pudieran surgir.
• En paralelo a esta actuación veterinaria, hemos distribuido entre dispensarios y cajas de salud, un total de 150 Kgs de medicamentos, en presencia de los responsables, médicos y/o enfermeros según el lugar, así como del Comité de salud de cada poblado; concretamente han sido botiquines con medicamentos básicos tales como paracetamol, aspirina, ibuprofeno así como cremas para diversos tratamientos, vendas, esparadrapo, tiritas y demás medicación básica. Las entregas se han realizado en la poste de santè de Thiadbedji, Chocoi, Ibel y Niangue y en los dispensarios de Dindefelo y Bandafassi.
• La parte educativa de la misión se ha desarrollado con la impartición de clases de español; surgieron dos grupos para el aprendizaje del idioma español, uno de jóvenes y otro de adultos, con un total de 42 alumnos, el material utilizado se ha dejado en la cabaña de los voluntarios a fin de facilitar el trabajo al próximo que se encargue de esta actividad. El curso de español ha tenido una gran acogida y el pueblo es, cada día más consciente, de la importancia de poder comunicarse con los voluntarios (y turistas) que vayan llegando. Han aprendido cuestiones básicas tales como el saludo, los números, las cantidades, las terminaciones verbales e incluso, los más avanzados, las conjugaciones.
D. En la visita de diciembre programaremos las siguientes actuaciones:
• Continuación del programa de vacunación y tratamiento iniciado.
• Formación de los grupos responsables, con protocolos adecuados a la explotación.
• Instalación de las jaulas.
• Adquisición de los animales.
• Continuación con la formación en el español.
El sábado 20 de julio visitamos el Centro de Formación Profesional Don Bosco donde, según las necesidades que nos comunicó el padre Antonio Fuentes y el padre Theodoro, hicimos entrega de material deportivo, ropa para niños menores de 4 años y 10 kgs de medicamentos de urgencia tales como analgésicos, antinflamatorios, apósitos, etc. además de 1 kg de semilla de alfalfa para su propia producción de conejos que esta funcionando bastante bien.
Salida hacia Kaolack esa misma tarde donde negociamos la adquisición de 20 gallinas ponedoras adultas además de 50 pollos broilers para carne y 37 pollitas ponedoras de tres semanas de edad. Se compraron 250 kg de pienso para los distintos animales, 50 kg de iniciación, 100 kg de crecimiento y 100 kg de finalización. También compramos la medicación necesaria, antiestres, vitaminas, antiparasitarios, anticoccidio y antibiótico a fin de garantizar la supervivencia y baja mortalidad de las aves. Para completar la compra se adquirió una lámpara de gas para aumentar la producción de carne y de las ponedoras, ya que las de petróleo no son las adecuadas dada la toxicidad de los gases y el peligro de incendio que entraña.
De camino a Bandafassi paramos en casa de Falu y Ndiaye, los albinos, previamente habíamos comprado 10 kg de arroz, 3 kg de leche en polvo, 2 kg de azúcar y caramelos, cuyo coste asumía el torero Juan José Padilla, a quién le habíamos hablado del proyecto y de la situación de los hermanos y estaba encantado con colaborar de alguna manera. Además de esto, les hicimos entrega de ropa y medicamentos específicos para su patología y otros de primera necesidad, además de algún material deportivo que subvencionaba el futbolista Joaquín Sánchez.
Llegamos a Bandafassi el domingo por la noche, fuimos directamente a la granja, desembarcamos los animales, les proporcionamos agua, medicación y comida y les pusimos la lámpara de luz a efecto de que, después del largo viaje, se alimentaran y bebieran adecuadamente. Esa misma noche tuvimos que hacer un compartimento específico para las gallinas y los pollitos, separado, dado que solo existía un habitáculo y no se podían mezclar las aves adultas con los pollos pequeños. Esa división fue provisional, advirtiendo al sr. Uri que al día siguiente temprano necesitaríamos hacer la separación definitiva que se realizó con la ayuda de todos los cooperantes que fuimos, con limpieza y desinfección incluída.
Lunes 21 en Bandafassi, se realiza el acondicionamiento, separación y construcción del nuevo habitáculo para las pollitas jóvenes y las gallinas y nos reunimos con Omar Balde para el programa de vacunación en la zona de país bassari.
Esa misma mañana se realiza la vacunación, desparasitación y complejo vitamínico de la cabaña ganadera de yakaarafrica, compuesta de 22 cabezas de ganado caprino, se realiza examen de cada uno de los animales, viendo que todos ellos se encuentran en perfecto estado de salud después de la anterior misión.
La tarde del lunes visitamos Thiadbedji para entregar en la poste de sante al enfermero Mamadou Touré de un paquete de 10 kg de medicamentos de urgencia, así como medicamentos de primera necesidad, analgésicos, antibióticos, vendas, desinfectantes, etc. y cinco kits de primeros auxilios. Tras Thiadbedji, nos desplazamos a Landjeni, otra aldea a 7 kms de Bandafassi para visitar a Aliu, el menor de 5 años que en la anterior misión se le detectó una otitis bilateral purulenta y supurativa. El niño estaba en perfecto estado y aprovechamos para hacer entrega en el poblado de ropa de niño y niña de diversas edades. Esa noche, pusimos a los niños del poblado de Bandafassi, una proyección de cine, titulada «Aventura en el océano».
El martes 21, a las 7 de la mañana nos recoge Bruno para acudir a vacunar a la población animal de Pelel Kindesa. Allí se había citado a la población para vacunar desde las 9 horas a las 14 horas. Resultaron vacunadas un total de 114 cabezas de ganado, de las que 75 eran cabezas de caprino y el resto, ovino. Tomamos muestras de sangre en algún animal con síntomas de enfermedad hemoparasitaria y otra de sarna, que serán enviadas a la facultad veterinaria de Córdoba y/o Histolab veterinaria para su análisis y posterior informe al técnico Omar Balde a fin de administrar el tratamiento adecuado. Dejamos a los niños de la población material deportivo, subvencionado nuevamente por el jugador antes citado.
A la vuelta, paramos en Dindefello, para hacer entrega, al Comité de Salud, de la poste de santé, en la persona del Dr. Baye. El material sanitario consistía en diez Kits de primeros auxilios, y medicamentos para distintos usos como antidiarréicos, desinfectantes, apósitos, vendas etc….
A la vuelta a Bandafassi organizamos un partido de fútbol entre los niños de la localidad, «Los leones de Bandafassi», apadrinados por el futbolista Joaquín y posteriormente proyectamos diversas fotografías de los niños realizadas en la misión del año anterior. Finalmente, terminamos visitando la granja para encender la lámpara y suministrar medicamentos profilácticos a las aves.
El miércoles 22 partimos en moto, ante la imposibilidad de desplazarnos en otro medio por lo abrupto del terreno, a la localidad de Dongoi, a realizar la vacunación y tratamiento zoosanitario, según concentración previamente concertada por Omar Balde. El resultado de la jornada fue la vacunación y tratamiento zoosanitario, de 87 cabezas de caprino, más 35 de ovino, además de la intervención quirúrgica de una vaca de trabajo que presentaba herida y erosión de grandes dimensiones en la zona del dorso, provocada por los aparejos del arado. Tras la inmovilización se resanó, desinfectó y se le administró tratamiento antibiótico y antiinflamatorio. Además se procedió a la toma de muestras de distintas plantas tóxicas que, según Omar Balde, producía alta toxicidad cuando el ganado lo consume. Estas muestras se tomaron en la primera misión, pero según el departamento de toxicología de la facultad veterinaria de Córdoba, se necesitaba aportar flores, frutos y nuevas hojas para su clasificación biológica.
En Dongoi, también se hace entrega de ropa a los niños menores de 8 años y material deportivo. Ese mismo día, en Chocoi, hicimos entrega al enfermero y Comité de Salud, de cinco Kits de urgencias, además de medicamentos de uso común. De regreso a Bandafassi, en la poste de santé de Ibel, se hizo entrega al enfermero Fili Keita de material médico de similares características. Ya en Bandafassi, se llevó a cabo la final del campeonato de fútbol y se hizo entrega de cada uno de los dos equipos finalistas de material deportivo. Igualmente, se entregó al responsable de la poste de santé, Uri, gran cantidad de material sanitario.
Después nos reunimos con Omar Balde, a quién se le entregó material sanitario veterinario, como 450 dosis de vacuna de pasterela y enterotoxemia, seis frascos de 50ml de oxitetraciclina, 10 frascos de 10 ml de imizol, 5 frascos de 250 ml de cloxantel (antiparasitario interno), 10 frascos de aluspray cicatrizante externi), 2 frascos de 250Ml de ibermectina. 10 botes de 20 cm de complejo vitamínico D, 2 aplicador de uso oral de medicamento y diverso material fungible (jeringuitas y agujas), además de 5 botes de 100ml de antiinflamatorio y analgésico.
Posteriormente, sobre las 10,30 de la noche citamos a la población y mujeres de la asociación para explicar los avances del proyecto de la granja y los cuidados, tratamiento y manejo de la granja de aves y se le hace entrega de un manual en francés con las instrucciones básicas a tal fin. Finalmente, se reúne en la cabaña de Yakaar África a las responsables directa de la asociación, Marem, Asanatu y Oumou y se les entrega unos 25 kilos de ropa de niño de 0 a10 años para su distribución entre las distintas familias de Bandafassi. Además, según indicaciones del Sr. Ba, el maestro, había nece-sidad de gafas para la población anciana a fin de realizar tareas cotidianas. Ese día se repartieron 14 gafas de distinta graduación toda vez que, desde España, habíamos un lote de éstas.
Aunque el tiempo ha sido muy escaso, hemos cumplido los objetivos que nos propusimos al inicio de esta segunda misión veterinaria/sanitaria y, desde aquí, Mbour, donde nos encontramos escribiendo este resumen, queremos agradecer a todas las empresas, especialmente a las farmacéuticas (MSD, Esteve, Vetplus, Farbiol, Hospital Veterinario Alhaurín el Grande, Distrivet, Mvet, Farmavet), que han aportado desinteresada-mente medicamentos y material diverso. Igualmente, han colaborado personas físicas como Juan José Padilla, Joaquín Sánchez, el Colegio de Veterinarios de Málaga, óptica Sánchez Romero, Histolab, la facultad Veterinaria de Córdoba, Decasur, Francisco Oda, Rosario López, Juan Navarro, Cris Altea, Elena Ollero y demás personas que han realizado alguna aportación.
Gracias, de todo corazón, de parte de los cuatro integrantes de la misión, y sobre todo, del pueblo de País Bassari que os estará eternamente agradecidos.