En la zona de Kedougou, unas cooperativas de mujeres de algunos pueblos nos han contactado para colaborar con Yakaar África. Después de visitar algunos de ellos, hemos puesto en marcha tres huertas una de las cuales es Thiokethian, otro poblado que está entre Bandafassi y Thiabedji. Son 40 mujeres en la cooperativa el perímetro del terreno es de 140m. Necesitan:
Valla y materiales
Semillas-productos y pulverizador
Transporte de material
Con el nuevo técnico profesional, Mamadou Diao, que ha contratado la ONG Yakaar África hemos empezado desde al principio del mes las actividades en algunos pueblos, como Thiokethian que es un poblado a 15km de Bandafassi en el camino de Thiabedji. En este poblado, hay 40 mujeres en la cooperativa. Hace dos años que están trabajando juntos en una huerta con la ayuda de un señor que tiene 15 años de experiencia. Este señor ha trabajado con muchas cooperativas por la zona de Delta de Sine-Saloum.
Estas mujeres trabajan en condiciones muy difíciles porque cada año tienen que volver a vallar el perímetro de la huerta con bambús para luchar con los animales que todos los años se comen una parte de la producción. Sin esperar nuestra ayuda han empezado a plantear el semillero.
Las mujeres tienen un terreno y un pozo en el interior de dicha huerta con solo 2 regaderas. Tenemos un presupuesto de 628.400 cfa para montar su huerta (valla, semillas y materiales.).
En este pueblo, hay un pozo que se rompió porque no está bien construido pero esta con agua. Este pozo no va poder alimentar esta huerta durante todo el año, así que en la reunión que hemos tenido con las mujeres, proponemos dos soluciones:
La primera, profundizar el pozo que está y construir unos anillos para protegerlo. (Dicen que los Bassari saben hacerlo).
La segunda, hacer una canalización de 70 m. con tubos PVC como Nathia y Boundicoundi, (con el mismo técnico de Kedougou.) para conectar la huerta con otro pozo que está un poco mas alejado.
Hemos dejado los materiales para la huerta y visitado la misma para discutir el problema del agua ya que el pozo está un poco lejos y hay también otro pozo en la huerta que puede ser reacondicionado.
Ya tenemos información para la construcción del pozo de Thiokethian. En Febrero, con la colaboración de la gente de dicho poblado, vamos a empezar la construcción del mismo con el presupuesto que nos ha dejado la persona que debe hacer las obras.
Reunión para tratar con la persona que va a rehacer el pozo, que nos pasa un presupuesto. La lechuga está madura lista para la venta, la pieza se vende a 50 CFA, otros cultivos están en flor. El pozo se encuentra en una situación desastrosa pero es profundo y ancho.
En mi décimo viaje a Senegal, hoy día 4 nos desplazamos en segundo lugar a Thiokethian, una de las huertas nuevas de este año. En este caso hay dos pozos, uno en el exterior de la huerta perfectamente preparado y otro dentro que, aunque tiene mucha agua está sin protección alguna, es evidente que resulta peligroso e incómodo. Hablamos con las mujeres que prefieren arreglar el pozo de dentro de la huerta, por lo que se van a encargar de buscar la persona adecuada para realizar el trabajo.
He observado un ataque contra la berenjena y el repollo. Es debido a moscas blancas y orugas que se alimentan de las hojas. Para la fertilización han utilizado el N P K con formule10 20 10. Tengo que volver al cabo de una semana para tratar los cultivos con insecticida. Una semana después observo una disminución considerable en la intensidad de los ataques a los cultivos. La nave (legumbre local) y la zanahoria están en la fase de plántula, mientras que la berenjena dulce y la amarga están floreciendo.
Después de la recogida del repollo y la lechuga, es el turno de la berza y de las cebollas que es la fase final de estos cultivos antes de volver a hacer el semillero. La neve y la zanahoria están en fase previa a la madurez, pues para la neve las raíces están bien formadas y las hojas de las zanahorias han alcanzado su tamaño máximo y se ven las raíces. El propietario de la parcela pide a las mujeres que abandonen la huerta a finales de mayo. Después de conocer esta información, decido ir a ver al jefe del pueblo que me promete asignar a las mujeres del pueblo una parcela que sea solamente para su huerta.
La agricultura es un sector muy sensible en el que se avanza poco a poco. El hecho de tener resultados es muy bueno, pero asegurar el territorio es mejor. Estamos también trabajando para permitir que las asociaciones de mujeres puedan disponer definitivamente de parcelas agrícolas.
El problema de la propiedad causa a menudo discusiones en África. Así la huerta del poblado está en el terreno de un particular que reclama su parcela.
Para permitir a las mujeres trabajar todo el año, he ido a hablar con el jefe del poblado para pedirle una parcela especializada en huertas. El jefe nos ha dado una parcela cerca de un sondeo y hemos decidido desplazar el cerramiento y también el resto de los materiales a la nueva parcela.
Todo esto ha sido el resultado de numerosas reuniones, entre las mujeres, el jefe del poblado, el propietario de la primera huerta que no quería aceptar la presencia de las mujeres durante el hivernage y yo mismo que he jugado el papel de mediador entre ellos.
Como la huerta antigua planteaba problemas, se ha decidido desplazarse hacia la bomba manual, claro está que con el acuerdo de las mujeres del poblado. Hemos confeccionado un bancal y sembrado el semillero en el interior del poblado. Están esperando que la tierra se empape para sembrar el gombo y después desplazar las plantas jóvenes al semillero.
Por suerte nos han señalado un caso de ataque de plaga en el poblado de Thiokethian y nos hemos podido adelantar con la ayuda de Diagne, el técnico de agricultura en la zona de Bandafassi. Hemos comprado un producto en Tambacunda y han tratado toda la huerta.
Las mujeres han mantenido su compromiso de trabajar durante los meses de lluvia, como estaba previsto, como consecuencia el gombo está al final de la campaña y solo queda recoger lo necesario para hacer el semillero de la próxima temporada. Las berenjenas están ya en el semillero desde hace un mes y algunos días.
Hemos realizado, en primer lugar, los trabajos de retirada de las malas hierbas de los bancales, para proceder después a la realización de los mismos. Hay un proyecto que ha venido a plantar árboles frutales como mangos, naranjos, limoneros, etc. en el interior de la huerta y, sobre todo, a lo largo del cierre.
Después de limpiar la huerta, hemos confeccionado 25 bancales de 10 m2 para la siembra de gombo. Después hemos sembrado el semillero y actualmente estamos delimitando los bancales ya trabajados y abonándolos con estiércol.
Se ha procedido al sembrado directo de gombo y el sembrado en semillero de otros cultivos con el reparto siguiente:
Las plantas cuyas casillas están vacías corresponden a los casos en que todavía no se ha realizado el trasplante desde el semillero al bancal definitivo.
Después de algún tiempo de trabajo de las mujeres, tenemos ya nuestras primeras cosechas de lechugas. De este cultivo hemos vendido 2.112 piezas lo que hace una suma estimada de 105.600 cfa (unos 50 cfa por lechuga o sea unos 8 cts. de euro por lechuga) hay que tener en cuenta que una buena parte de la cosecha ha sido consumida por la población local.
Hemos trasplantado las plantas de cebolla, berenjena normal y amarga y tomate, para después hacer el semillero de pimientos de las variedades goanna y antillés. Finalmente, los nabos y las zanahorias presentan buenas raíces.
Hemos trasplantado 53 líneas de pimientos de las variedades goana y antillesa, cada una de las líneas pertenece a una mujer. Después hemos reinstalado un nuevo semillero de lechuga, ya que existe una fuerte demanda de este producto.
Como el acceso al agua es difícil, hemos comprado dos cuerdas de 15 metros cada una, cuatro cubos y dos poleas para reducir el esfuerzo. Las plantas están en pleno desarrollo.
La transición de cultivos nos permite crear una pausa. Después del repollo, la cebolla, la lechuga, la zanahoria, el nabo, tenemos ahora la floración y aparición de los primeros frutos de la berenjena amarga y dulce y sobre todo la evolución del pimiento que destinaremos al periodo de hivernage cuando los precios son alto.
Después de recoger las berenjenas dulces y amargas, hemos rehecho el semillero con pimientos y los dos tipos de berenjenas para afrontar la estación de lluvias. Estos cultivos son los que resisten mejor las fuertes lluvias, ya que la región de Kedougou es bastante lluviosa.
Después de la instalación del semillero con algunos cultivos del hivernage, hemos sembrado directamente gombo que las gentes del poblado no quieren abandonar en ningún caso. Después han procedido al desherbado y a un escardado en profundidad. Hemos reservado una parcela que vamos a mejorar para hacerla más fértil para el cultivo de las judías.
A pesar del retraso de la instalación del semillero, han conseguido trasplantar las platitas en las mejores condiciones. Están obteniendo las primeras recogidas de gombo con bonitos frutos. Hemos dejado una parte del cultivo de las judías verdes para septiembre.
Utilizar las huertas tanto en la estación seca como en la de las lluvias proporciona muchas ventajas. Comen productos frescos todo el año y venden para comprar otros productos o hacen trueque en el poblado. Con el dinero que hay en la caja compran jabón, aceite para cambiar por cereales (maíz) entre las mujeres, porque a veces es difícil para ellas tener dinero. Como tienen momentos complicados intercambian con materias primas. Para ello, han levantado los cultivos antiguos y después han limpiado el terreno para retomar la temporada.
Hemos realizado la limpieza de la huerta y el trabajo en profundidad de los bancales destinados a la instalación de semilleros. A continuación hemos sembrado el semillero con repollo, cebollas, tomate y lechuga, Por otra parte, hemos tenido una reunión para tratar con las mujeres el tema de la construcción de un muro de cierre en la huerta, ya que este año hemos escogido este poblado para hacer el muro. Hemos insistido también sobre la importancia del trabajo.
Después del tiempo consagrado a los grandes cultivos, las mujeres de Thiokethian han vuelto con fuerza a los trabajos de la huerta. Para ello hemos establecido la geometría de los bancales, trasplantado las pequeñas plantas a los mismos con productos como el repollo, la cebolla, el tomate y las berenjenas que estaban ya listas para ello y estamos a la espera de la lechuga que está también casi lista, así como la siembra directa del durazno.
Actualmente estamos cuidando la pequeñas plantitas para que evolucionen dentro de las normas. En el caso del tomate, estamos en la fase de formación de los primeros frutos y la cebolla comienza a engordar. Hemos reservado una parte para hacer judías verdes como prueba en esta agrupación. Las mujeres tienen una especie de caja de resistencia que sirve para arreglar las eventuales necesidades que tienen sus miembros.
Después de todos nuestros esfuerzos hemos tenido una sorpresa nefasta con las vacas que han entrado a la huerta y han arrasado una buena parte de los cultivos de repollo y tomates que estaban en fase de producción. Como consecuencia las mujeres se han ocupado de reemplazar las partes defectuosas de la alambrada y sustituir los piquetes que estaban podridos. A pesar de esto continuamos con los cuidados del resto de cultivos mientras esperamos poder construir un muro.
Cuando somos pequeños queremos llegar un día a ser grandes, este es el caso de la huerta de Thiokethian. Después de un buen tiempo dedicado a trabajar, estamos ahora en plena recolección o en producción. Todos nuestros cultivos están en producción, como se indica a continuación:
Actualmente estimamos un valor de 346.200 cfa de productos recolectados, mientras que continuamos con otros cultivos como las berenjenas.
Estamos al final del primer ciclo, todos los productos tienden al final de la producción.
Añadiendo las berenjenas a los resultados de Marzo, podemos decir que el primer ciclo en Thiokethian ha dado unos resultados satisfactorios de 538.200 cfa.
Después de 6 meses de trabajos, seguidos de un mes de relativa calma, vamos a comenzar un segundo ciclo. Hemos instalado un semillero con algunos cultivos que pueden resistir el hivernage, como las berenjenas dulces y amargas, los pimientos y el gombo plantado de modo directo.
Después del primer ciclo, las mujeres de Thiokethian, después de saber que se va a construir un muro, están esperando su construcción hasta el punto de descuidar la alambrada y los postes. En esa espera hemos instalado un semillero que se compone de berenjenas dulces y amargas, y pimientos, a la espera del hivernage que viene retrasado este año.
Fuimos a Thiokethian para tener una reunión entre mujeres y hombres para que pudieran ayudar a las mujeres a levantar la valla que se había caído para poder comenzar el trabajo. Les ayudamos a establecer una semillero. Los coordinadores de “Yakaar África” han hecho una reunión y han decidido, como premio al buen trabajo de años anteriores y para que su huerta estuviera bien protegida, comenzar los trabajos para hacer un muro de bloques.
La huerta de Thiokethian ha sido este año la elegida para construir un muro perimetral que le proteja de los animales que vagan por el campo y destrozan los cultivos al ser lo único verde que existe en estas zonas de Senegal.
Hicimos una escardado del terreno antes de tratar con un insecticida llamado BOMEC y DIMETOATE para luchar contra las plagas y orugas y otro tipo de enfermedad.
Han comenzado las obras de la construcción del muro para la huerta.
En este poblado hablamos con las mujeres sobre el mismo proyecto que en Landieni. Pero debe hacerse hincapié en que en esta huerta se están realizando los trabajos de construcción de un muro por parte de Yakaar África. Al haber finalizado los mismos vamos a realizar un resembrado.
Las mujeres de Thiokethian han recibido la financiación de Yakaar África para hacer el muro de cierre de la huerta. Después de terminar los trabajos, hemos efectuado la instalación de semilleros de pimientos, berenjenas amargas, y berenjenas dulces.
Hemos resembrado cultivos de gombo y también de moringa. También hemos efectuado una reunión con las mujeres con el mismo objetivo que en Landieni de compra y reventa de azúcar.
Se ha procedido a la distribución general de semillas consistentes en: pimientos, repollos, tomates, berenjenas, cebollas, lechugas, pimientos, nabos y moringa.
Las actividades en el terreno continúan después del escardado, la elaboración de los bancales y el establecimiento de los semilleros. Sin embargo, se notó una gran demora antes del inicio de las actividades porque las mujeres primero procedieron a cosechar algodón, cacahuete y fonio, productos del trabajo en los campos.
Después de hacer una presentación sobre la metodología del diseño de los bancales, se trasplantaron en Thiokethian las cebollas, la lechuga y el repollo. Este último pueblo sigue siendo por el momento el único que inició sus actividades porque las mujeres habían anticipado la realización de los semilleros
Dada la distancia entre el pozo y el jardín, les gustaría tener un estanque de retención de agua en el jardín, esto facilitaría su riego, que es un poco penoso. También querrían tener una cuerda nueva y cubos nuevos y, finalmente, les gustaría beneficiarse del programa de vacunación de pollos.
Tienen una caja de ahorros que pusieron en marcha durante la campaña de huertas del año anterior, lo que les permite financiar productos como el pan de mono que transportan a Bandafassi para vender y obtener ganancias.
Aquí, las actividades de la huerta han comenzado tratando el perímetro con el pesticida dimethoatopara la lucha contra los saltamontes principal amenaza perimetral. Por otro lado hay una evolución muy positiva de cebollas, lechugas y repollos. Los viveros de pimientos y tomates serán trasplantados muy pronto.
Las mujeres solicitan un molino en forma de cooperativa que les permitirá asegurar el procesamiento de semillas de maíz, mijo, arroz.
Siempre en el mismo pueblo, vista la distancia entre el pozo y la huerta, les gustaría tener un estanque en la huerta alimentado por una tubería para facilitar el riego. Además, agradecen a Yakaar África por cerrar su jardín y donar semillas.
También aquí hice una presentación completa sobre las virtudes de la papaya, así como sesiones de formación sobre compostaje.
Hemos terminado la renovación de la puerta de la huerta financiada por Yakaar África. Actualmente en la huerta están cosechando cebollas, coles, ensaladas,
Estas verduras aquí en Thiokethian se consumen parcialmente y la otra parte se vende en el mercado local permitiendo una regeneración de las ganancias financieras.
Además, se llevaron a cabo reuniones para mejorar las condiciones de vida de la población local y de las mismas salió la propuesta de realizar una contribución de hasta 1000 f por mujer para consolidar su fondo comunitario, lo que les permitirá proporcionar financiación a otras áreas.
La rehabilitación del canal de drenaje y el depósito de agua verán muy pronto la luz debido a que Ambroise ha dado garantía de financiación de las obras por parte de Yakaar África.
En este mes, las mujeres de la zona cosecharon prácticamente todas las verduras como son: cebollas, coles, ensaladas y pimientos.
Pronto comenzarán a cosechar los tomates que pronto madurarán.
Por mi parte, con la compra de productos por parte de Yakaar África, proporciono protección fitosanitaria con una pulverización completa del perímetro utilizando el producto preparado a partir de semillas de acacia asociadas con ajo. Este producto orgánico no tiene efectos tóxicos y la comercialización de verduras se puede hacer sin ningún peligro. Además, el tratamiento de los perímetros de las huertas con los productos químicos bomec, dimethoato, etc. se ha reducido considerablemente.
Además, estamos relanzando a principios de mayo el cultivo de moringa en la huerta de Thiokethian y la siembra de gombo
También estamos a la espera de la construcción del estanque de retención de agua y de la instalación de la tubería para facilitar la conducción del agua, lo que facilita el riego porque es la principal queja de las mujeres de la zona.
Por ahora las mujeres están esperando la construcción de un canal y de un depósito de retención de agua. De hecho, después de una reunión celebrada en Thiokethian con mujeres en marzo anterior, los promotores de Yakaar África prometieron realizar este proyecto lo antes posible.
Lamentablemente, hasta ahora no se ha cumplido la promesa y las mujeres renuevan esta queja porque pretendían continuar con las actividades de horticultura, pero con la ola de calor y el ramadán es difícil transportar el agua desde una distancia de más de 50 metros.
En Thiokethian, las actividades de la huerta están casi detenidas, aunque podemos observar el mantenimiento de algunas plantas de menta.
Además, también prometimos una vacunación general de ganado, aves de corral, etc. Esta información ha despertado un gran interés y es muy importante porque garantizaría la supervivencia de los animales, pero hasta ahora no se ha observado nada concluyente.
Por otro lado, las mujeres han logrado un avance muy importante en el procesamiento de frutas locales como el pan de mono y el tamarindo.
Las obras de construcción del depósito se iniciaron tras la compra de materiales como tuberías, cemento y arena por parte de Yakaar África.
Así, el trabajo de campo liderado por el albañil Wouri ha avanzado rápidamente para acortar el tiempo y facilitar el trabajo de las mujeres lo antes posible.
Además de la ejecución del trabajo y la reanudación de la horticultura, tuvimos que realizar una sesión de capacitación sobre el cultivo de la papaya y al mismo tiempo.
transmitir sus virtudes y beneficios a Thiokethian.
Durante varias reuniones con las mujeres, se hicieron propuestas sobre la posibilidad de agregar un nuevo elemento a sus actividades: la arboricultura en la que la variedad elegida es la papaya.
Como especialista en este campo, me he centrado en el cultivo de la moringa, cuyas virtudes se han señalado en informes anteriores. Insistí en el uso generalizado de este cultivo y se han distribuido semillas, y la campaña agrícola de moringa sigue siendo un programa emblemático de lucha contra la malnutrición.
Además, dadas las virtudes de la papaya popularizar su cultivo y consumo está pasando de una etapa importante a otra muy importante.
La papaya es un aliado muy poderoso contra el cáncer y es una fruta que tiene muchos efectos curativos. Antes, era sólo una más de las frutas, pero recientemente,
todos sus increíbles beneficios han sido descubiertos.
Las papayas son ricas en nutrientes, antioxidantes, caroteno, vitamina C, E, A y flavonoides. También contienen vitaminas B, ácido fólico y ácido pantoténico y minerales como potasio y magnesio. Las papayas son ricas en fibra, lo que ayuda a reducir los niveles de colesterol. La fibra también ayuda a digerir las toxinas que causan el cáncer de colon.
Todos estos elementos ayudan a promover un sistema cardiovascular saludable, protegen contra las infecciones recurrentes del oído e inmunizan al cuerpo contra los resfriados y la gripe.
Las semillas de papaya pueden ser aún más beneficiosas que la fruta misma.
•Protección ideal de los riñones contra la insuficiencia inducida por toxinas.
•Mejor eliminación de los parásitos intestinales
•Una excelente desintoxicación del hígado
La papaya es una fruta que vale la pena incluir en el menú de su dieta diaria. Lo ideal es que se coma por lo menos una vez a la semana.
En resumen:
Estimula la digestión
Un gran aliado para adelgazar
Protege la salud visual
Combate el colesterol
Combate el estreñimiento
Estimula el crecimiento del cabello
Fortalece el sistema inmunológico
Elimina los parásitos intestinales
Mantiene la piel sana
Reduce el dolor menstrual
Considerando todas estas virtudes, hacer propaganda para la revalorización del cultivo de la papaya en los diferentes pueblos debe ser un objetivo a alcanzar. Por esta razón, los estudios para una posible realización de este cultivo se van a iniciar durante la invernada para reducir los esfuerzos físicos del riego.
En Thiokethian las actividades van bien. Este mes de enero consistieron en trasplantar especímenes como cebolla, lechuga, col y tomate.
Durante este tiempo, antes del trasplante, hicimos bancales de 10 metros cuadrados respetando los métodos de preparación de un bancal y cada mujer tiene al menos dos bancales. De hecho, el reparto de los semilleros fue un poco difícil porque había una falta de semilleros, y eso nos llevó a tomar una decisión complicada de compartir las diferentes variedades de cultivos entre las mujeres, porque todas querían tener todas las variedades, lo cual era imposible. Pero aun así nos las arreglamos para compartirlas sin ofender a nadie. Sugerimos a los promotores de Yakaar África que dejen que los técnicos estudien las huertas antes de la próxima temporada, y entonces expresen las necesidades de insumos e incluso los compren, si es posible, porque conocen muy bien la calidad de las semillas.
Hay una clara evolución de los cultivos para este mes de febrero como la cebolla, la lechuga, el repollo y el tomate. Pero la evolución es más fuerte en el cultivo de la cebolla que domina en la parcela.
Durante este tiempo los insectos han empezado a hacer agujeros en algunas hojas de la col y el tomate. Y para ello procederemos al tratamiento fitosanitario de los cultivos dentro de una semana. Por lo pronto, las mujeres han empezado a vender lechuga en Bandafassi ya que la producción es buena.
Las mujeres han tenido una evolución significativa en los cultivos de Thiokethian.
Las cebollas, de las que ignoramos la variedad están casi maduras. esperamos tener una buena cosecha de cebollas este año, porque las mujeres están dando cuerpo y alma por el éxito de las actividades.
Ellas os dicen "Diarama", es decir, gracias en Fulani a los promotores de Yakaar África.
En Thiokethian hemos sufrido un grave problema. Los frutos han sido perforados por los heliothis arria (lepidópteros),que pudren las plantas o las deforman y nos hemos visto obligados a tratarlos.
En Thiokethian hemos terminado prácticamente la actividad porque domina el cultivo de la cebolla y ya está cosechada. Sin embargo, la cosecha se hizo sin mi presencia en la huerta, pero, según la presidenta, Maimona Diallo, cada mujer cosechó más de 50 kg de cebolla.
Esta es una buena noticia y un orgullo dado el esfuerzo puesto en el éxito de esta campaña fuera de temporada. Ahora estamos preparando la campaña del hivernage con las mujeres de la huerta.
La actividad con las mujeres de este pueblo comenzó con el trasplante de la berenjena dulce. Otras mujeres habían hecho un semillero de cebollas para observar el comportamiento de la cebolla durante la temporada de lluvias, y la trasplantaron la semana pasada. Durante este tiempo no podrán utilizar toda la zona de la huerta porque hay una fuerte escorrentía en la misma.
En este pueblo de Thiokethian tenemos 51 valientes mujeres trabajando en la huerta. Estas mujeres han batido el récord de producción de cebollas este año en compa- ración con otras huertas, porque cada mujer pudo cosechar al menos dos grandes bancales Para el hivernage acaban de cultivar una parte de la huerta con berenjena dulce, gombo y un poco de cebolla. El vivero de pimientos falló por falta de mantenimiento
INTRODUCCIÓN
Desde finales de diciembre hasta mediados de enero de 2021, las actividades de apoyo estuvieron dominadas por las reuniones y la información para concienciar a las mujeres sobre las buenas prácticas agrícolas. De hecho, este proceso de apoyo tuvo lugar en cinco pueblos de la comuna de Bandafassi y Tomboronkoto: Habibou, Ibel, Thiokethian, Barafoute y Thiobo.
INSTALACIÓN DE OFICINAS DE GESTIÓN
Se celebró por mi mismo una reunión de coordinación sobre la creación de una nueva oficina de gestión de las huertas entre las mujeres de los diferentes pueblos; los días 28, 29, 30 y 31 de diciembre de 2020 y el 2 de enero de 2021.
En esta reunión se acordó:
La designación de un tesorero y su asistente
Dos mujeres voluntarias para controlar los fondos
Una aportación mensual de 200f (unos 30 céntimos de euro) por mujer al mes
Estos fondos se utilizarán para comprar semillas para la próxima temporada.
Se repartieron 15 regaderas ofrecidas por Yakaar África. Sobre esto, se efectuó una aclaración sobre la manipulación del material de trabajo, en particular las regaderas. Se estableció que cada mujer tendría como dotación inicial una regadera, que tendría que reponer en caso de rotura o extravío. Este concepto fue aceptado por las mujeres.
Las próximas reuniones se realizarán en los otros pueblos que aún quedan en la comuna de Bandafassi. Al final de la reunión se recibieron agradecimientos.
CONTINUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE TRASPLANTADO
Se prestó apoyo de seguimiento a las aldeas donde los semilleros habían llegado a la fase de trasplante.
En esta actividad, algunas mujeres han desarrollado herramientas básicas para la adquisición de referencias técnicas. Para ello, un cierto número de cultivos, como las hortalizas de hoja (coles y lechugas) fueron objeto de dicha formación de las mujeres. Para la col, tres líneas de 40 cm entre las líneas y 40 cm entre los pies. Para la lechuga cuatro líneas de 30 cm entre las líneas y 20 cm entre los pies.
Una semana después del trasplante, tuvimos una tasa de éxito del ochenta y cinco por ciento. Por tanto, podemos concluir que dominamos ciertas nociones de buenas prácticas agrícolas.
TRATAMIENTO EN EL SEMILLERO
Esta operación se llevó a cabo en los pueblos Habibou, Boundicoundi e Ibel. Donde prácticamente los insectos invasores comenzaron a asolar los semilleros.
A partir de esta observación, hemos preferido hacer un tratamiento preventivo en la llamada zona de riesgo (los pueblos atravesados por un curso de agua). Esta acción ha permitido al futuro técnico, el joven Younoussa de Boundi-coundi, comprender la necesidad de la moderación en el tratamiento y las dosis para ciertos cultivos de la huerta.
CONCLUSIÓN
Las principales misiones de apoyo y seguimiento de los dos últimos trimestres han permitido analizar los huertos de algunos pueblos y la evolución del estado ecológico de los lechos cultiva-dos. Sin embargo, dada la existencia de un exceso de mate-ria orgánica, está previsto realizar una prueba de demos-tración de compostaje en el próximo trimestre.
THIOKETHIAN Y LANDIENI
En Thiokethian los cultivos se comportan bien después de muchas correcciones. Vemos una mejora creciente. Pero sigue existiendo el problema del acuerdo entre ellos, lo que significa que no se ha ocupado toda la parcela porque algunas mujeres han preferido quedarse en el otro lado del poblado.
En Landieni las actividades se desarrollan de forma más autónoma. Las mujeres, que son claramente conscientes de la ayuda que les proporciona Yakaar, son activas a diario.
El día 11: inicio de la delimitación de la parcela, con la ayuda de un palo hecho de tablas, seguido de la confección de los bancales con las mujeres.
19: trasplante de la cebolla (4 líneas por bancal con una separación de 30 cm en todas las direcciones).
26: continuación de la demarcación.
07/04/2022
Supervisión de la huerta, cosecha de hojas de col. Buen desarrollo de la cebolla.
11/04/2022
Supervisión de la parcela, cosecha de hojas y bulbos de cebolla. Buen desarrollo de coles y lechugas.
14/04/2022
Supervisión de la huerta, cosecha de gombo. Buen desarrollo de la col, la lechuga y la cebolla.
18/04/2022
Supervisión de la parcela, cosecha de hojas de cebolla. Buen desarrollo de la cebolla.
Seguimos nuestro recorrido por proyectos y huertas pasando por Thiokethian. En Thiokethian hemos instalado recientemente 4 paneles solares y una bomba. No sabe-mos muy bien cómo funciona el sistema, pero observamos que no hay ningún regulador, por lo que deducimos que la bomba debe ser de corriente continua que es la única manera de que pueda ser alimentada directamente por los paneles.
El problema es que no hay conducción entre la bomba y la huerta y las mujeres tienen que seguir llenando los cubos y trasladarlos desde el sondeo. Parece claro que tendremos que disponer una conducción desde el pozo y unos depósitos de distribución en el interior de la huerta.
Se trata de una aldea situada en la comuna de Bandafassi, no demasiado poblada, y que requiere de gran ayuda. Esta ayuda se quiere materializar, siguiendo las encuestas de satisfacción realizadas, en la huerta. Actualmente cuentan con huerta muy pequeña con un total de 5 hileras de plantas, un poco alejada del pozo de donde las valientes mujeres sacan el agua para regar la cosecha. La distancia entre el pozo y el jardín es de unos 40 metros, lo que complica el trabajo de las mujeres y provoca la renuncia de otras muchas, reduciendo la ocupación de la huerta.
Por ello, para facilitar el trabajo de las mujeres en la huerta, se han instalado un total de cuatro paneles solares, que han supuesto una verdadera oportunidad para que las mujeres puedan satisfacer muchas de sus necesidades. El acceso al agua se facilita, impulsando así el éxito en la horticultura. Lo paneles se conectan directa-mente a las dos balsas de riego construidas en el interior de la huerta que permite a las mujeres, después de ser llenadas, poder regar los cultivos sabiendo cuántas regaderas serán necesarias para una superficie de, por ejemplo, 10m2.
En Thiokethian ya había un aljibe, pero se está constru-yendo otro. También se realizó una instalación solar en Thiokethian con el mismo número de paneles y los mismos dispositivos. Después de cada instalación se construye una valla para mejorar la seguridad de los paneles
Como en todos los informes presentados por meses, para este mes de enero se realizaron algunas actividades a dúo, pero esta vez hemos trabajado en equipo Abamba Jeanne Élise Manga y Mariama Sane.
Antes de comenzar la presentación de las actividades realizadas, queremos dar las gracias a un hombre joven, humilde y muy valiente llamado Alain Sadiakhou. Vive en el pueblo de Alinguel, y nos ayuda en todo lo que puede, como la comunicación con las mujeres. Así pues, permítanos presentarle las actividades realizadas en diferentes poblados:
THIOKETHAN
En este poblado, para no sufrir las mismas dificultades que se habían observado en otras huertas, se presentó una propuesta para reducir los daños en el cultivo de la col y para evitar que las langostas corten el follaje. Después de trasplantar la col y el quimbombó, se realizó un control físico de la col, porque pudimos cubrir las matas de col con mosquiteras y el tratamiento químico se realizó en el quimbombó debido a la presencia de escarabajos pulga, que son pequeños escarabajos que provocan la perforación de pequeños agujeros en las hojas. Tras unos días de tratamiento, observamos un mejor comportamiento de las plantas.
THIOKETIAN
En Thiokethian nos dimos cuenta de la desaparición de los escarabajos pulga en el cultivo del gombo después de un segundo tratamiento y también de una buena evolución de las plantas en lo que respecta a la col, gombo, lechuga y cebolla después de unos días de esparcimiento de estiércol y el centro. También les recomendamos esparcir el estiércol cada 20 días para enriquecer el suelo pero también para permitir que las plantas se desarrollen mejor, es otro tipo de lucha tradicional, es decir una manera de contaminar el medio ambiente de los insectos para que no puedan quedarse y perforar las hojas.
Luego, para ayudar más a nuestras ma-dres, se propuso el cepillado sarmentoso, que se realiza regular-mente para luchar contra las malas hierbas, que compiten con las plantas por el agua, los nutrientes y la luz y que corren el riesgo de introducir problemas fitosan-itarios. En otras pala-bras, se trata de una actividad que consiste en romper la costra superficial del suelo que impide una buena aireación e irrigación del suelo y provoca pérdidas de agua.
En el caso de la lechuga, la cosecha se inició 46 días después del trasplante porque una cosecha tardía puede provocar un sabor amargo y hojas duras.
En este huerto después de algunos tratamientos hemos tenido éxito con los cultivos. Una buena producción de lechuga, formación de coles pero también gombo.
Dos meses después de trasplantar la lechuga ayudamos a las mujeres con las cosechas mientras ellas cosechaban individualmente.
Después de cosechar el gombo seis veces notamos la presencia de moscas blancas. Estos insectos blanquecinos salen volando en cuanto se tocan las plantas. Estas picadoras chupadoras succionan la savia, provocando el debilitamiento, el amarilleamiento y la desecación de las plantas, razón por la cual la tasa de cosecha ha disminuido a pesar de varios tratamientos.
En Thiokethian se celebraron varias reuniones con las mujeres para mantener limpios los cultivos, luchar contra las enfermedades y regarlos regularmente para garantizar un buen desarrollo y una mejor producción. Tres meses después de trasplantar la cebolla, aconsejamos a las mujeres que redujeran el riego, ya que algunas de las plantas empezaban a tumbarse, y entonces pudimos cortar las hojas, es decir, cosechar las hojas sólo para el consumo, dejando los bulbos que habíamos cosechado diez días después de interrumpir el riego con ayuda de azadas.
Y después de la cosecha les recomendábamos dejar secar en un lugar bien ventilado, pero también controlar el producto para conservarlo.
Tras varias cosechas de quimbombó, lechuga, col y cebolla, sugerimos que se replantaran los bancales para un nuevo cultivo.
No obstante, se realizó una nueva siembra directa de okra y se trasplantaron algunas plantas de berenjena dulce, pero también se llevó a cabo una siembra directa de zanahorias cuyo objetivo es sembrar las semillas directamente en su lugar definitivo, es decir, hasta la cosecha.
En Ndilicongo, no tienen más agua en este momento, incluso el pozo se ha secado completamente,
En Allinguel, tras el final del ciclo de cultivo, nos ofrecimos a seguir un poco más, pero las mujeres nos dijeron que habían empezado las celebraciones de iniciación, así que decidieron no seguir. En este momento, todavía quedaba el trabajo del albañil para la construcción de los aljibes. Pero resultaba difícil para nosotras como chicas jóvenes tener acceso al pueblo porque los iniciados salen a todas horas y según sus tradiciones cuando los iniciados salen encierran a las chicas jóvenes, así que dejamos la construcción de las cuencas a nuestro mayor Abedi Tendeng porque nos dijeron que sólo los hombres podían verlas.
En Thiokethian, tras una siembra semi-directa de zanahorias, no conseguimos que brotaran porque la semilla no era buena. Después de varias cosechas durante los meses anteriores, estamos al final de la producción de todos los cultivos
En nuestro primer día en Thiokethian, tomamos contacto y visitamos el huerto con la presidenta de las mujeres. Tuvimos que replantear el huerto y marcar la ubicación de cada estaca con tablas. Esto se debía a la falta de estacas, así que trabajamos con los medios de que disponían para poder plantar los cultivos que querían producir.
En este huerto, dos lados del muro se vinieron abajo, lo que retrasó la plantación de los viveros y la siembra directa. Pero cuando Yakaar África puso una valla, empezaron las actividades.
También hay un problema con el circuito de agua de los estanques. Se necesita una válvula para garantizar un circuito de agua normal en los estanques.
THIOKETHIAN
En Thiokethian, después de hacer un piquete, vimos cómo se trasplantaban las cebollas. Las actividades han comenzado en este pueblo. Hicimos una búsqueda de plagas.
Observamos que las hojas de gombo no fueron atacadas. Pero más vale prevenir que curar. Teniendo esto en cuenta, tratamos el gombo preventiva-mente con dimeto a razón de 10 cc por 10 litros de agua.
Hicimos unas tablas. Los bancales consisten en crear una pequeña superficie para sembrar o plantar. Trasplantamos la lechuga con las mujeres, separando las hileras 30 cm y 20 cm. Tuvimos que abonar dos parterres de cebollas con abono NPK cavando y rascando. Luego hicimos una operación de escarda para garantizar una buena aireación, la infiltración del agua y evitar que las malas hierbas compitieran con las plantas. Además, para que las plantas se beneficiaran del agua, hicimos un sarclo-binage también para garantizar una buena aireación e infiltración del agua y evitar que las malas hierbas compitan con las plantas. Las plantas también se beneficiaron del abono que esparcimos.
THIOKETHIAN
En esta aldea tuvimos que realizar un segundo tratamiento con dimeto a razón de 10 cc por cada 10 litros de agua. El tratamiento se administró como refuerzo 15 días después del primer tratamiento. Para ello tuvimos que hacer otro trata-miento con Paschama 50EC. Dado que su duración media en los cultivos es de 7 días después del tratamiento. Nos gustaría disponer de un producto con un periodo de recuperación de tres días. Porque los cultivos ya han empezado a producir cápsulas.
THIOKETHIAN
En este pueblo tuvimos que hacer un tratamiento con la Paschama 50EC a razón de 10 cc por 10 litros de agua. Las mujeres ya han cosechado las hojas de cebolla y los bulbos. Empezaron a sustituir los lechos que tenían la cebolla por otros cultivos. Les pedimos que sembraran gombo y berenjena amarga hasta que comience la temporada de lluvias.
THIOKETHIAN
En este pueblo tuvimos que hacer un tratamiento con el Arsenal EC a razón de 40 cc por 15 litros. Este producto se utiliza tres días antes de la cosecha de la fruta. De hecho, estamos casi al final del ciclo de producción de gombo. Las vacas estaban dentro del huerto y se comieron todos los cultivos. Las mujeres sugieren que Yakaar África reconstruya el muro que cayó a ambos lados, porque las vacas han pasado por el lado donde está la valla. Les pedimos a las mujeres que volvieran a sembrar gombo y que instalaran el vivero de pimientos y jaxatu hasta que llegara la temporada de lluvias. Pero cuando las vacas entran en el huerto, eso es lo que plantea el problema. Nos pondremos en contacto con ustedes con información clara en los próximos días si aceptan nuestras propuestas.
La primera actividad en esta zona fue ayudar a las mujeres a regar los cultivos, ya que no querían trasplantar el vivero por el calor que hacía ese día. Así que volvimos y trasplantamos las cebollas con las mujeres, y al mismo tiempo abonamos el gombo con abono NPK 15-15-15.
Aparte de eso, tuvimos que hacer dos tratamientos para el gombo y la col. El gombo se trató para erradicar los bichos que atacaban el cultivo, y la col se trató como medida preventiva con Trafenofos 500EC. Después volvimos para ver si era necesario otro tratamiento y realizamos el segundo. Por último, construimos un bancal para trasplantar lechugas y resembramos gombo en las parcelas que faltaban.
En este pueblo, nuestra primera actividad fue observar los ataques al gombo. Entonces llevamos a cabo un tratamiento para erradicar las plagas del cultivo. El tratamiento se llevó a cabo utilizando trafenofos 500EC a razón de 250 ml por cada 30 l de agua para todo el huerto excepto para el cultivo de lechuga. Como el recipiente que contenía el agua estaba sucio, las mujeres lo limpiaron. A continuación se cosecharon las cebollas y el quimbombó para la venta. En esta época del año, el gombo se cosecha casi cada 3 días. La zona de las cebollas se limpió y el gombo se sembró con 3 ó 4 semillas por plantación. Cuando terminamos la reunión en Landiéni, fuimos a reunirnos con el presidente para ver qué se había destruido o qué había que reparar en el huerto.
Marie Rose Kessé Dokh y Mimi Rachelle Diatta
Primero tuvimos que cosechar gombo y quitar la maleza del lecho del vivero que habíamos instalado previamente. Después de una larga discusión con las mujeres, tuvimos que convencerlas de que reanudaran sus actividades.
Cuando regresamos vimos que retomaron el trabajo limpiando la parcela y luego sembrando parte de la gombo y reservando la otra parte para el trasplante de berenjena amarga y ají para el hivernage. Así que nos encontramos con el voluntario de Corps África en el nuevo huerto del pueblo. El objetivo era mostrar a las mujeres cómo hacer una tabla para cultivos de hortalizas y explicar la utilidad de estas tablas.