Por experiencia directa: encuentro de familias y campamento Cruz de Borgoña

Trescientos tradicionalistas se han dado cita en el corazón natural de España. Tal es la Sierra de Gredos, llena de berrocales, cuya altura máxima es el pico Almanzor. Han disfrutado, han convivido, y han intercambiado inquietudes. El contacto con la naturaleza en la época veraniega todo lo ayuda.

Los tradicionalistas, lo que es saber... ya saben. Lo que falta a muchos es tener experiencia directa de los carlistas del siglo XXI, del Carlismo si no de ayer, sí de hoy y quizás de mañana.

Así como hay mozos y mozas a los que se les puede pasar el arroz -así es el dicho-, puede haber carlistas de cuna, carlistas activos ayer y hoy poco o mucho durmientes... que no tienen experiencia de las nuevas actividades, objetivos y proyectos. Y que han perdido la experiencia de la comunidad, la Comunión. De entrar de nuevo en contacto con su gente, seguramente se asombrarían de lo que se han perdido.

Si esta pérdida no les ha hecho algo estériles porque lidian en otras actividades, su ausencia es una pérdida para todos, y una verdadera pena para ellos. Por eso, animamos a todos a saber estar toda vez que ya saben ser, es decir, les animamos a la experiencia directa y aportar lo que cada cuál sabe o cree saber.

Sería impresionante el resultado si cada uno que estuvo en la Comunión, en la Liga Tradicionalista, volviera a aportar su granito de arena. Hay muchos motivos para ello. Uno, es un propio y sano egoísmo: ¿cómo ser si no se está, no se convive, y cada uno va por su cuenta? ¿Qué entusiasmo se va a comunicar? ¿Una vida de languidecer y dificultades añadidas?. Otro es el éxito del IIº Encuentro de Familias y del campamento juvenil Cruz de Borgoña 2019. El éxito no se debe saber intelectualmente, sino palpar, disfrutar. Un tercer argumento es cómo apostar por el futuro, el nuestro, de nuestros hijos... de la Causa en resumidas cuentas.

Si tomamos atrevidamente una imagen del Evangelio que nos ayude a explicar esto sería la de: "Venid y veréis".

Este pasado 14 y 15 de agosto se ha clausurado los campamentos de Verano de la asociación juvenil Cruz de Borgoña 2019. En dicha clausura, niños y jóvenes mostraron sus habilidades ante sus familias llegadas de todos los rincones de España, con dos teatros al aire libre, un concurso de canciones, y la entrega de premios campamentarios.

Nuestra enhorabuena a los chiquillos y jóvenes por su interés y aprendizaje. Enhorabuena y agradecimiento a los directores Juan Cique, Bosco Ferrando, Félix Cique, Laura Prat y Sancho G. Un millón de gracias a varios matrimonios jóvenes que, incluso llevando a sus bebés, han aportado lo mejor de sí mismos con toda generosidad.

En estos campamentos, los niños y jóvenes entran en contacto con la naturaleza de la sierra de Gredos. Campamento fijo e itinerante. Calor sofocante y frío de noche. Caos de bolas y berrocales, berrecos y cabras montesas. Son días de convivencia entre amigos y otros muchachos que se conocen por primera vez, viviendo así, en el centro de la extensa piel de toro, la riqueza humana de los españoles peninsulares y los llegados de Hispanoamérica. Aquí y así se forjan verdaderas amistades. Son días de mucho deporte, y de una seria formación humana, carlista y de religión católica. Con naturalidad, seriedad y sin forceps.

El día 13, los padres comenzaron su IIº Encuentro Tradicionalista de Familias, que estuvo muy concurrido. Hubo de todo: muchas saludos, dos exposiciones, dos debates, lluvia de ideas y aportaciones de experiencias todo ello en un bello y amplio salón, y rezo en común, descanso, música y buena mesa... Esta vez creo que todos fuimos muy puntuales. Un agradecimiento particular a la eficacísima y dispuesta secretaria Miriam Gordon, un recuerdo para Mercedes Vives, y diremos que estos días han sido de una perfecta organización.

En su brillante charla, Javier Pérez-Roldán trató sobre el proceso histórico de la Revolución, para comprender adecuadamente la enorme crisis del presente, que está llegando a unos extremos inimaginables. Esto debe darnos tranquilidad, saber contra qué y quiénes luchamos en realidad frente a las apariencias. Ello permitió al ponente proponer varias indicaciones prácticas.

Tras media hora de descanso, J. F. Garralda analizó el componente natural y las funciones propias de la llamada memoria carlista, que resulta absolutamente diferente a la llamada Memoria histórica que se formula hoy. Esta última, que ha tergiversado durante más de 40 años la historia, finalmente ha generado una Ley de la Memoria Histórica ideológica, intencionada, y disolvente. Según el ponente, los carlistas no deben refugiarse en la memoria que ellos mismos generan, pues la generan precisa y naturalmente en su vivir y servir, esto es, casi inconscientemente. Pues buen, ojalá conserven y ordenen sus datos. Gran parte de esta memoria no se custodia en los museos -el museo Tabar de la Fundación Jaureguizar (Navarra), el reciente museo de Madrid (El Escorial), el Museo del Carlismo en Estella (Navarra)...-, sino que se guarda, revive y actualiza espontánea y continuamente en la persona, e instituciones naturales como la familia, los círculos... formando parte de la Comunión. Eso sí, los Museos-archivo son necesarios como un instrumento para cumplir sus diversas finalidades, al servicio de la memoria viva que quien la tenga y del conocimiento y disfrute de todos.

Javier Garisoain (presidente de la CTC) y Javier Zazu (tesorero) iniciaron varios debates para que los asistentes expusieran sus ideas y propuestas, con el objeto de lograr una Comunión más eficaz y con capacidad de influir verdaderamente en la realidad cotidiana. La Liga Tradicionalista tiene la virtud de abrir el abanico a personas que aún no se consideran carlistas. Recogemos algunas de tales ideas:

    • Es necesario centrarse en objetivos, priorizando unos sobre otros. Ello no significa que los menos trabajados sean menos importantes, sino que simplemente no se alcanzan y que no son tan urgentes.

  • La redacción de un plan estratégico debe ir acompañado de su aprobación sin conviene, y, desde luego, de la obediencia, como ocurrió de forma ejemplar en la toma de la loma del León en el frente de Madrid durante la guerra, recordada por don Javier Zazu.

  • La guerra de guerrillas puede ser muy eficaz y parte del plan estratégico; ahora bien, lo malo es la discusión entre dos guerrillas, el disentimiento, atascarse y no saber ejercer el respeto entre diferentes opiniones, e incluso la tolerancia hacia algunas discrepancias.

  • Si Napoleón dijo que para las guerras se necesitaba dinero, dinero y dinero, eso puede ser sustituido por el dinero y constancia, obediencia y originalidad.

  • Es de buenas personas acercarse a los muchos que han pasado por la Comunión y se han marchado -aunque sigan siendo lo que eran- por razones de la vida.

  • También es bueno trasladar el campamento de hijos a los padres, de modo que para ello se pensó en este IIº Encuentro adscrito a la Liga Tradicionalista.

  • Desde luego, en el quehacer cotidiano unas Regiones pueden apoyar a otras que lo soliciten, trasladando a estas lo que hacen.

    • Una inquietud fue el ¿por qué de tantos niños que han pasado por el campamento salen tan pocos comprometidos?

    • El muy conveniente tener correligionarios liberados que incluso pueden estar remunerados. Ello animó al tesorero a solicitar donativos para mantener dignamente la Secretaria Técnica que ha hecho posible este IIº Encuentro y tantísimas otras actividades. Que algunos voluntarios puedan estar remunerados, no es un desdoro, sino que permite profesionalizar ciertas actividades. Y de la profesionalidad sale la constancia y buen gusto, el acierto, y la continua mejora.

La gran sorpresa del día 15 por la mañana fue un recital improvisado de guitarra española con piezas de importantes autores del final del Renacimiento y comienzo del Barroco como Gaspar Sanz y Juan de Encina, y varias piezas de música para voz acompañadas de guitarra. El principal intérprete fué don Guillermo Femenías, acompañado en la segunda parte por su esposa Marta, Encarna Romero y Neus Vives. Los tres primeros son profesionales, mientras Neus declamó con gran arte un fragmento de Tirso de Molina. Han interpretado música barroca de Gaspar Sanz y de Juan del Encina (Mi libertad en sosiego...), de finales del siglo XV y comienzos del XVI. Se trata de un popurrí de jácaras, zarabandas, pavanas, tarantelas... La guitarra de entonces tenía 4 cuerdas dobles y una simple. La audición ha sido una delicia, una preciosidad, y no nos queda sino agradecer a los intérpretes, en especial al amigo Guillermo. Aplausos sin fin y ojalá se repitan en otra ocasión.

Tras el recital, los asistentes fueron al campamento para asistir con él a la Santa Misa de la Asunción de Ntra. Señora, celebrada por el P. Jordi. La Santa Misa fue muy vivida, muy piadosa y desde luego fue una hermosura. En la predicación, la doctrina sobre la Santísima Virgen permitió revivir la grandeza y belleza de Ntra. Señora, tan querida por los niños y jóvenes del campamento, así como por sus papás.

Si el día 14 el concurso de canciones de campamento fue precioso, unido a varias performance, el día 15 el teatro de pequeños fue muy educativo y adecuado a la conmemoración del centenario de la consagración de España al Corazón de Jesús. En una escena, se representó las revelaciones privadas del Sgdo. Corazón al hoy beato P. Bernardo de Hoyos (- Así será si vos lo decís, yo soy vuestro humilde servidor. - No somos dignos de tal honor, más así será si voz lo queréis). La segunda representó la concesión al rey de España y a sus Reinos, mediante un Breve Pontificio, permiso para celebrar la fiesta del Sgdo. Corazón. En la tercera escena, Carlos VII consagra su Familia y sus Ejércitos al Sgdo. Corazón, poniendo en los labios del rey estas palabras: "Sacratísimo Corazón de Jesús, nido de amor perfecto, como nos miras con misericordia y cariño, consagramos nuestros corazones, nuestras vidas y nuestros ejércitos a Ti. Mantén nuestra lucha cerca de tu corazón, que tu protección especial esté siempre con nosotros. Sagrado Corazón de Jesús, escuchar nuestra oración. Amén". Por último, y como se recoge en la fotografía, se representó la consagración de España al Corazón de Jesús en el Cerro de los Ángeles por don Alfonso XIII (sic.), y se leyó el precioso texto de dicha consagración.

La comida campera estuvo magníficamente preparada, fue variada y sobró. Tan ello, los cantos. Y después, la entrega de premios bien merecidos tras quince intensos días de esfuerzos y alegrías. Llegó el momento solemne de arriar definitivamente las banderas del campamento: la Cruz de Borgoña, la de España y la bandera de la Comunidad de Castilla-León. Abrazos, alegrías y penas, y circulación de direcciones y teléfonos... que la labor continúa por parte de la Asociación Cruz de Borgoña como parte muy querida de la Comunión Tradicionalista Carlista.

He aquí unos días del 13 al 15 de agosto, realmente inolvidables, como el mismo vivir. Esto se comprende porque hay familia como Dios manda, con sentido y dirección. Los asistentes se volvieron a sus Regiones con la idea de trabajar por la Liga Tradicionalista, los que fuesen por la CTC y por el campamento Cruz de Borgoña y actividades que lo continúan durante el año. Regresamos con pena y muchas ganas de volver; ojalá los que no pudieron estar no se pierdan la ocasión siguiente.

Si un carlista está decaído es porque ignora tales actividades como las descritas, sufre de ansiedad, o carece de la experiencia colectiva de los carlistas de 2019. Por eso, repito: Venid y veréis.

José Fermín Garralda

Reportaje fotográfico

Fotos:JFG2019