En el XIII Congreso de la Comunión Tradicionalista Carlista: notas del representante de Navarra

HA TENIDO LUGAR con un gran éxito el esperado XIII Congreso de la Comunión Tradicionalista Carlista los días 12, 13 y 14 de octubre. Es cada cuatro años y sirve para analizar lo trabajado durante el período anterior, y para plantear nuevas líneas de actuación conforme a la evolución de los acontecimientos, de nuestra sociedad, y de los logros de la propia CTC desde el último Congreso. Así mismo, en el Congreso se nombra la próxima Junta Permanente y se renuevan los consejeros nacionales. ¿El objetivo del XIII Conreso?: ilusionar a los carlistas y explicar mejor el programa.

Personalmente me preguntaba si en este XIII Congreso iba a existir algún cambio estratégico de importancia. ¿Se incidirá en los temas electorales? ¿Se centrarán los carlistas en rehacer el tejido familiar, cultural, social y asociativo? ¿Ambas cosas como hasta ahora, pero sin obsesionarse con el mundilo electoral que tanto acompleja y el electoralismo que tanto perjudica la acción social así como la política próxima al hombre concreto?

Al fin llegaron los delegados de unas y otras Regiones históricas. Los hay puntuales desde la primera hora, aunque los motivos laborales o las celebraciones de la Hispanidad como en Cataluña y Valencia..., produjeron algunos retrasos. Se leyeron casi cincuenta adhesiones al Congreso de afiliados de diferentes Regiones.

En distintos momentos del viernes, en los pasillos y en la cena, el secretario general don Javier Garisoain hizo referencia a los comentarios, sesgados y curiosos, realizados por el digital socialista "Público" -de todos conocido-, tras la entrevista que este digital le ha hecho con ocasión del presente Congreso. Algunos periodistas no se enteran o no quieren enterarse, actúan a mala uva descubriendo sus nuevo plumeros, y además caen en la contradicción de presentar como "antiguo", "carca" y "ultra" la crítica que los tradicionalistas hacen a lo que todos sufrimos y seguramente también sufren dichos periodistas. Para contradicciones está hecha la Revolución y sus ayer jóvenes revolucionarios aunque hoy peinen canas, que generalmente proceden de la crisis libertaria y maoista de 1968.

Las tres ponencias sobre la familia, la sociedad y la Hispanidad, estaban recogidas en la revista en papel "Ahora Información" nº 151 (II-III-2018) 38 pp., pág. 24-30. Antes, habían sido enviadas a las Regiones y sus compromisarios para su estudio, recibiendo a continuación la secretaría técnica diferentes aportaciones incorporadas a la redacción final.

PRIMER DÍA Y SESIÓN, la tarde del día 12. Tras la entrega de las credenciales, se abre el Congreso en los salones del Centro Riojano de la calle Serrano nº 15 de Madrid. Presidían la mesa la presidente Excma. Sra. María Cuervo-Arango, don Fco. Javier Garisoain como secretario general, y el ponente abogado de Familia don Javier Mª Pérez-Roldán, a quien correspondió dictar la primera ponencia. En su intervención, el abogado familiar analizó la supresion de la autoridad en la familia, la supresion fáctica de la indisolubilidad matrimonial, la reducción y deformación del concepto de familia, el estrangulamiento del crecimiento familiar y la actual indefensión de esta célula básica y fundamental de la sociedad. Los males que la familia ha sufrido en manos de los Gobierno liberales y socialistas son inmensos, y se reflejan, por ejemplo, en el actual estado de la juventud y en el tan manido fracaso escolar. A continuación, tras una certera radiografía, el ponente ha mostrado la respuesta del Carlismo a dichos problemas de civilización, seguida de una síntesis de las comunicaciones recibidas y de siete propuestas de acción.

Las intervenciones de los compromisarios han sido numerosas e intensas. Unos han mostrado la necesidad de que toda la política española se plantee desde una perspectiva familiar. Otros han abordado el tema impositivo y tributario. El ponente ha insistido en el término "soberanía familiar". Por su parte, el delegado de Navarra ha expuesto e insistido en la conveniencia de realizar concentraciones mensuales, con una pancarta en la calle, en defensa de la vida del concebido y aún no nacido: "Aborto NO. Dios ama al embrión". Se trata de una práctica con éxito realizada por un grupo de pamploneses enfrente del Parlamento de Navarra, todos los meses durante muchos años, que puede extenderse a todos los lugares donde hay núcleos carlistas. El pecado del aborto es gravísimo, el mal es inmenso y nacional, de modo que la protesta tiene que ser pública y nacional.

Alguien puso de relieve la conveniencia de plantearse qué conceptos liberales se nos ha pegado al cuerpo, como es reducir la familia al núcleo básico fundado por cada uno de nosotros, en vez de pensar en esa gran familia que es la que se reúne en las grandes celebraciones navideñas, de bautizo o esponsales, incluidos los funerales. Quizás lo que ha suscitado un mayor debate ha sido la concreción de la Familia Real, y la conveniencia o no de estudiar detenidamente la cuestión dinástica hoy. Una vez recogidas estas observaciones, el último tema señalado queda para su maduración estos días de Congreso.

La ponencia sobre la familia fue aceptada por unanimidad.

La cena se celebró en un restaurante próximo, que algo tiene que ver con ese afluente del Ebro que pasa por la ciudad navarra de Tudela, cuyas aguas, cuando hay riada, se desbordan y vierten al ancho y caudaloso Ebro en su paso por la Mejana.

SEGUNDO DÍA Y SESIÓN, la mañana del día 13. A las diez de la mañana, y reunidos desde los diferentes hoteles donde se alojaban los asistentes, don Javier Garisoain Otero presentó "La Sociedad", título de la segunda ponencia. El objetivo principal de este XIII Congreso es -repitió el ponente- ilusionarnos, reilusionar a los demás, y dar vueltas al lenguaje para llevar el mensaje a la sociedad.

Según Garisoain, el sistema actual es una dictadura pefecta para controlar el Gobierno y la oposición. Si puedes votar, después debes callar, sin poder desde luego controlar a los electos. El Carlismo no sólo supuso apoyar a una familia -la familia real-, pues, de lo contrario, hubiera desaparecido tras perder los conflictos armados. El Carlismo es un vasto movimiento popular de principios, de civilización, concretamente la civilización hipánica, católica y tradicional. La primeros carlistas de 1833 tenían prisa por recuperar el poder, y fueron derrotados -entregados en Vergara- en el Campo del Honor. A pesar de eso, el Carlismo no ha sido estéril, pues entre otras cosas ha servido para retardar los males en España, ha dado voz a la España de siempre, y es un humilde pero luminoso faro. Hoy día, los males han llegado a todos los rincones, de modo que los centralistas de Madrid o de Barcelona, son similares entre sí, y hoy poco más da la "marca" España que la "marca" Cataluña.

El ponente afirmó que, en 2018, todos los indicadores nos alejan de una solución política, por lo que poco podemos hacer al respecto. Sin embargo, el campo que tenemos a nuestro alcance es la vasta dimensión de lo social y cultural. Se han realizado muchas actividades y todavía son muchas más se pueden y deben llevarse a cabo. El punto de partida es que nuestra sociedad es mejor de lo que parece, que la base social que se da cuenta de lo que viene encima es en sí misma muy coherente: son españoles, católicos, les gustan los toros y el fútbol (y... desde el marisco hasta la paella). Entre otras actividades, el ponente señaló que es preciso alentar la creación de redes sociales. Aunque no pide que se desheche la herramienta electoral, por ejemplo en candidaturas municipales, es necesario romper totalmente con los partidos políticos. No en vano la CTC no es propiamente un partido político, con estructuras para ocupar el poder y los cargos públicos, sino -eso sí- una organización política.

La ponencia, aprobada por unanimidad, suscitó efervescencia en las intervenciones. Sin duda, este tema recogió muchas inquietudes y expresó la proyección externa de la familia y su colindante ámbito político. Pérez-Roldán (Madrid) observó que hoy, en la actuación social, predomina el victimismo, y que este resulta de lo más rentable. ¿Con qué razones se victimizan los nacionalistas y los colectivos homosexuales? En realidad, lo que existen son miles de exiliados procedentes de tierras vascongadas, y padres perseguidos al proponerse una educación natural y católica a sus hijos. De ésta manera -concluyó- la organización "Socorro Blanco" comienza a hacerse del todo necesaria. Para Monzonís (Valencia), el gran drama que tenemos es la falta de compromiso de los que se dicen carlistas. Falta entrega personal. Como se necesita hacer propaganda, los medios son muy importantes. En realidad -concluyó- y sin darnos cuenta, los tradicionalistas siempre estamos en el centro de las cosa aunque son otros los que recogen los frutos. A continuación presentó la revista "Reino de Valencia", preciosa en su fondo y forma, para que sea apoyada por todos.

Por su parte, y después de interesantes intervenciones de Mª Pía Zazu (Zaragoza), Tejero (Sevilla), Riera (Alicante) y un largo etcétera, y de señalarse la falta de concreción de la ponencia, Garralda (Navarra) señalo que el problema de los carlistas es el mismo que el de los demás españoles. Dijo que más que dinero y medios se necesitan presencias. La falta de militancia es lo propio de la llamada derecha sociológica. La izquierda es protestona y violenta, exige dinero y lo recibe, abre el paradigma de los vicios que al final la "derecha" mantiene y ahonda, y todo eso es muy fácil para tener y ganar adeptos. Por otra parte, él aprobaba la ponencia, pues -añadió- una ponencia es para señalar un camino y no es el "poder ejecutivo"que lo desarrolla como por ejemplo la Junta de Gobierno. La pregunta del representante de Navarra fue: ¿hay algún cambio respecto a los dos Congresos anteriores? La respuesta del ponente Garisoain fue que "no lo hay, sino sólo los énfasis". De todas maneras, Garralda dijo preocuparle que los carlistas, al dejar el ámbito electoral salvo el ámbito municipal o los Ayuntamientos, se diluyesen en mil quehaceres culturales, organizativos y literarios comunes al resto de la sociedad, corriendo el peligro de encerrarse en sus profesiones, lo que sería muy cómodo pero tmbién un tremendo desenfoque. Cree que en otros Congresos había más equilibrio en la balanza entre lo que hacemos y pensamos hacer como soberanía social (suprema societas) y entre lo que debemos hacer como gente que reclama la legítima soberanía politica (suprema potestas). También cree que puede y debe aprovecharse los momentos electorales para actuar desde fuera si no existen candidaturas propias, y que el Carlismo no puede relegar el reclamar la suprema potestas. Ciertamente, -finalizó- las elecciones no reflejan la suprema potestas, pero sí son ellas el momento más oportuno para recordar y exigir lo que se deba.

TERCERA SESIÓN y SEGUNDO DÍA. A las doce del mediodía, el dr. don Javier Barraycoa presentó la tercera ponencia titulada "Hispanidad". Pidió, como consideración muy útil para el presente, que entre todos los tradicionalistas exista caridad y obediencia, aunque la haya.

Dijo que disertar sobre la Hispanidad es algo tardío, pues cuando se viven las realidades no se teoriza sobre ellas. La Hispanidad fue de la mano del ideal de Cristiandad, y del espíritu de Cruzada contra el paganismo. Maeztu teorizó durante la IIª República, y hoy se está bastante peor que en ese negro período de la historia de España, por ejemplo porque todos estamos contagiados de liberalismo. Barraycoa se preguntó si la doctrina de la Hispanidad podía transformarse en praxis política. Durante la Repúbica se creyó que sí, de modo que gracias a la labor de "Acción Española" y Ramiro de Maeztu se sabía que la República llevaba a la muerte política, social y del alma. Si no fue por los editores de dicha revista, muchos hubieran aceptado finalmente la República.

Para Barraycoa, hoy se observa una inquietud en la gente, porque comienza a pensar que nos han engañado. Por ejemplo, este año se han editado diez libros sobre la leyenda Negra como saludables reacciones. No en vano, España es un pueblo que siempre necesita trascenderse a sí mismo. Se trata de un trascenderse al exterior, con un carácter misional, patriótico -el patriotismo mal planteado degenera en nacionalismo, que es reactivo y egocéntrico en vez de difusivo como el bien-, rechazando la tentación del ojalatero y de quien se atrinchera en la teoría y no pasa a la praxis política, evitando la autocomplacencia y la arqeología, y descubriendo la realidad que es la verdad.

Hablar de Hispanidad es importantísimo, porque explica el Carlismo como lo normal. ¿Y la bandera de la Cruz de San Andrés? En la Hispanidad está naturalizada, ella debe ser la bandera e la Hispanidad, es preciso evitar que otros se dueñen de ella, y fue el Boletín de Orientación Tradicionalista (1934-1936) el que la instituyó como enseña oficial.

Conocedor de lo que ocurre más allá del Atlántico, Barraycoa afirmó que en América hay una clara ansiedad de la Madre Patria, y que atesora un gran número de pensadores de corte tradicionalista. La Hispanidad es el ámbito más adecuado para adentranos en la conciencia del alma hispana. Así, ya que la Leyenda Negra está hecha para dividir y acomplejar a los españoles, es preciso recurrir a la historia de América de los siglos XIX y XX para mostrar que los genocidios de indios en Chile y Argentina etc. son posteriores a su indepenencia respecto de España. España en América no tuvo la obsesión del Estado Nacional moderno, y podían convivir los hablantes de hasta 160 lenguas sin crearse entre ellos conflicto alguno.

En suma, la Hispanidad es uno de los pensamientos fuertes, una gran idea fuerza, del tradicionalismo. Es una "idea" muy nuestra. Así, es América la que hoy muestra la verdadera historia de España y del Carlismo. Ella permite explicar bien qué es el federalismo hispánico, y nos permite ser atrevidos en plantearnos diversas inquietudes. Es preciso recoger las verdades al saber cómo se ha engañado a los mexicanos y a tantas otras comunidades, antiguos virreinatos de la obra de España en América.

La ponencia se aprobó por unanimidad, lo que no significa que no abriese un debate tan intenso como el anterior, en el que todos añadieron algo.

Carlos Ibáñez Quintana (Vizcaya) indico la conveniencia de librarnos de la esclavitud de las palabras, pues España es una realidad, la unidad de España se levantó sobre la misma vida y el principio de subsidiariedad, España ha vivido como una unidad y en su quehacer ha logrado una unidad armoniosa, especiando siempre el término soberanía. Soberano sólo Dios.

Otros asistentes hablaron del tsunami liberal durante 180 años, del carácter equívoco del término "federal" y "confederal", y de la necesidad de cuidar el lenguaje. La ponencia de Barraycoa fue muy aplaudida y aceptada, disertando largo y tendido los presentes sobre los términos y la necesidad de insertar de lleno la Hispanidad en el día a día de la Comunión. Como tengo apuntado, Garralda compartió con los demás que la Hispanidad es una idea fuerte en la CTC y en la vida de cada afiliado. La Hispanidad no está ahí, tras el Atlántico, sino que está entre nosotros, en el vecino y en medio de la calle. La Hispanidad es un chorro de aire fresco que incide en la revitalización de España. Hoy día exisen muy buenas cosas que nos llegan de América sobre la familia y la vida, que pueden y deben incluirse argumentativamente como son testimonios, textos, decisiones, formas de vida, ejercicio de las libertades cívicas, protestas populares, freno a leyes gravísimamente injustas etc. En relación con el uso de las palabras, así como cuando hablamos de monarquía añadimos el término "tradicional" y no constitucionalista, cuando hablamos de "federalismo" hay que añadir "histórico o tradicional", no moderno ni racionalista, no como acto de mera voluntad donde se entra y sale a voluntad, según mostró Vallet de Goytisolo en sus Reflexiones sobre Cataluña (1989 y 2006). Desde luego, las leyes y naturaleza de la Corona de Aragón -incluido el Principado- no son las de Pi y Margall.

En la tarde del sábado 13 -SEGUNDO DÍA-, la Junta de Gobierno, a través del secretario general Don Javier Garisoain, presentó sus informes sobre Secretaría y Tesorería. Se analizó, con datos muy significativos, lo realizado y lo pendiente de realizar, relativo a los objetivos propuestos en el último Congreso de lograr una Comunión rica, sabia, elocuente, ágil en la propaganda y comunicación, presente con propaganda de calle, y desde luego una Comunión amistosa.

Se ha mantenido y mejorado la secretaría técnica con el buen hacer y creatividad de su secretaria por lo que respecta a la atención al público y horarios, a las direcciones y enlaces, a las convocatorias y documentación, a la imprenta y bazar, a la organización de eventos y manager, a correos etc.

Se trató sobre la afiliación, las cuotas (un afiliado, una cuota), el balance anual y la organización territorial. ¿Una organización rica para servir? La CTC no ha dejado agujeros económicos, gracias a donativos punturales, a la Lotería, y las iniciativas que siguen a continuación. Un representante de Vizcaya pensó un realizar un sencillo homenaje a Jaime Bordegaray, persona del pueblo llano, perseguido, que gracias a su donación se pudo dar la entrada para adquirir la secretaría técnica.

"Sabia". Se valoró muy positivamente los campamentos "Cruz de Borgoña" y el "Foro Alfonso Carlos I", quedando pendiente redactar un manual práctico para que el afiliado lo tenga siempre a mano. La revista de calidad, "Ahora Información", ha mejorado en contenidos y desde luego en maquetación, y va superando, con esfuerzo, el bache que supuso el cambio de dos directores. Un representante de Zaragoza lamentó su retraso, pues el nº 151 de febrero y marzo, se ha recibido en octubre. El ponente aceptó la necesidad de mejora en ese sentido, queja generada por el cambio de director aunque no por el funcionamiento interno de la revista (suscriptores, originales, actualidad, imprenta...) que es muy saludable. Pepe Monzonís (Valencia) solicitó un reconocimiento al valer y perseverancia de don Alberto Ruiz de Galarreta, que ha trasladado su residencia de Madrid a Valencia. No en vano, Garisoain añadió que desde Navarra se ha sistematizado, para este Congreso, una extensa ponencia con numerosas aportaciones periodísticas de orientación política, tradicionalista y carlista, de don Alberto.

"Elocuente". Más todavía, se ha creado "Ahora Información" digital, tan unido a la revista bimensual en papel, que nos sirve para estar al día con noticias, vídeos, entrevistas, humor y artículos de opinión. Su comienzo está siendo humilde en número de visitas mensuales, lo que es muy comprensible, pero seguro. A ello se le suma la mejora de la página oficial "carlistas.es", y la mejora y empuje de las páginas web regionales. Quique Izquierdo (Sevilla), destacó que era un milagro que estuviésemos en este XIII Congreso -"Señor estoy aquí pra lo que sea"-, que el reto es seguir y mejorar sabiendo que cada Región hará lo que pueda de acuerdo con sus distintas realidades. Más todavía, para que la Comunión viva, hay que hacer caso a la historia reciente dede 1986. Terminó diciendo que vamos por buen camino y que nos gustaría tener más éxitos, siendo por ello preciso priorizar los contenidos.

Para Garisoain, aún falta una defición estratégica en comunicación así como en la delegación de prensa. Últimamente se está intensificando la presencia en las redes, que dan ideas para nuestra presencia en la calle.

¿CTC amistosa?: se ha establecido y mantenido conversaciones con absolutamente todos los sectores ajenos a los grandes partidos. Se han llevado a cabo muchos intentos para responder satisfectoriamente al "por qué no os unís", que no han dado fruto porque, para muchos sectores menores, el primer objetivo han dejado de ser los principios no negociables. Así, no es posible unirse, porque nadie salvo los carlistas cree que el sistema es el problema, y que se debe potenciar la sociedad y reducir el poder del Estado hasta ponerlo en su situo como suprema potestas.

Se desea que la CTC sea el punto de referencia de muchos, se desea que demostremos ad extra tener gente seria, no agria, esto es, personas preparadas y, desde luego, no dar imagen de ser como una secta. La jefatura de propaganda es absolutamente necesaria, imprescindible,

La amistad se logra mediante el servicio y con humildad. También con mucho gusto y enorme satisfacción se han creado los premios Capitán Etayo, de los que este año se va por la segunda edición.

A continuación se votaron los nuevos consejeros, siendo finalmente elegidas algunas personas nuevas.

También se presentaron y votaron varios cambios en los actuales estatutos, para que se conformen a una ley cambiante.

DÍA TERCERO. ACTO PÚBLICO. Esta mañana fue de "traca final". Me refiero a las palabras que dijeron los oradores del acto público, celebrado después de la Santa Misa en Santa María del Monte Carmelo, de los carmelitas. En el trayecto desde dicha parroquia hasta el Centro Riojano, varias personas se alegraron mucho por ver boinas rojas, a las que se explicó la celebración del Congreso.

Pero vayamos a eso de la "traca" final. Y eso que no estamos en las tierras del Mediterráneo. Quien presentó el Acto fue Telmo Aldaz, quien con otros Adelantados acompaño a Carlos Etayo en su travesía Oceánica en 1992. Para él, es una maravilla ser carlista, de lo que está muy orgulloso. Es una maravilla en estos tiempo que nos quieren hace ver que son tiempos oscuros. El Calismo no es antiguo ni arcaico, sino que es algo natural y por eso viene de Dios. Esta es una de las fuerzas de este movimiento. Efectivamente hay cosas que no cambian nunca. Con trabajo y esperanza, sin creer que todo depenede de nosotros, gracias a Dios tenemos que hacer poco a poco las cosas, sabiendo que siempre el bien gana o, aunque no lo parezca, va a ganar. Esto es lo que nos lo transmitía un monje trapense desde el Atlas, allá en Marruecos. Por eso también en este tiempo nuestro no podemos ser cobardes ni podemos decir que no. La gente ve en el Carlismo algo auténtico, pue no busca ni dinero, ni fama, ni cargos... La gente tiene ue mirar a la Hispanidad con una mirada más necesaria ue nunca. Sí, España es gran, es una gran potencia... porque es madre. Por eso, este martes día 30 de octubre se entregrá el premio Hispanidad. (¡Muy bien, Telmo!).

Para el dr. Javier Barraycoa la vida social no es mecanismo, por lo que no podemos caer en el mecanicismo. La vida social es un gran ramillete donde tenemos que hacer las cosas bien para que sea vida verdaderamente social. Si nos centramos en la vida práctica, nuestro trilema es Oración, Formación, Acción. ¿Qué diremos sobre este trilema de acción? Diremos que encerrarse en la oración es encerrar la acción. Es una trampa quedarse sólo en la oración -salvo que seamos monásticos-, pues el reinado de Cristo también es social como lo es el propio hombre. La formación es necesaria porque por ejemplo el Liberalismo escinde de la razón la vida espiritual , y además no podemos ir andando por ahí diciendo tonterías. Sin formación surge la contradicción de vida. Acción, pero con inteligencia porque si no degenera en la barbarie. Acción, porque sin inteligencia y sin oración se genera un nihilismo pagano aunque esté disfrazado. ¿Diremos más? Diremos que oración y formación pero sin acción es autocomplacencia, y que la oración y formación son necesarias para la acción. Pero, claro, no una acción cualquiera. Entre los carlistas no hay activismo porque somos una Comunión, una suma de personas y familias y sociedades, una tradición política que nos da inteligencia política, y por último una sociedad que se rige por la prudencia. Por lo que a nosotros respecta, hagamos las cosas bien aunque no se vean los frutos: Dios dirá, que todo depende de Él, sobre todo en esta encrucijada nuestra y del mundo, donde practicar el trilema dicho es necesario para hacer el servicio que se nos pide.

El nuevo secretario general, don Javier Pérez-Roldán afirmó que el Liberalismo quiere encerrar la vida espiritual en el ámbito particular, como si el hombre no fuese sociable por naturaleza. No es cuestión de cantidad en los brazos que trabajan, sino que pocos aún sin medios aparentemente suficientes, pero con Dios, hace que una multitud caiga porque el combate depende de las fuerzas del cielo. El Carlismo no cuenta los individuos sino que los pesa. Recoge lo mejor de la historia de España, a lo que se añade la propia naturaleza, lo específico de cada país... más la gracia divina. (Todos sabemos que hay un refrán que dice a Dios rogando y con el mazo dando). Dios va a uilizar instrumentos humanos, por lo que debemos mantener nuestras tinajas preparadas para que, cuando Él quiera y porque Él quiera, haga el milagro. También las nacionaes y pueblos tienen su función, la impronta que Dios puso en ellas, que en España fue la de Santiago, el hijo del trueno. Lo propio de la Revolución desde la protestante hasta hoy es la soberbia y el igualitarismo, que niegan la obediencia a esa élite que se va conformando en los pueblos, que debe ser una élite moral y del esfuerzo, y no la élite partitocrática, de lo fácil y la corrupción. Hablamos de Dios y también de los hombres, por lo que estamos aquí por un claro y rotundo interés politico y social.

El presidente de la CTC en España, don Fco. Javier Grisoain Otero dijo que los carlistas somos gente muy normal. Hoy, la gente normal, la que cree en Dios, quiere a su familia, y ama la Patria, tiene un total hartazgo. Está harta de partitocracia, que es un nido de aprovechateguis y hasta de mafias, que da miedo, un miedo vigilado y apoyado por un Estado cada vez más poderoso. Se trata de una partitocracia que transmite ideologías como el liberalismo, los animalistas, los capitalistas, la de género. Podemos es un guardia pretoriana, a modo de jauría de perros domesticados al servicio de las partitocracia PPSOE-IU-Podemos, o PPSOECiudadanos. Se trata de un Podemos que quiere llevar todo hasta sus últimas consecuencias.

Dió miedo ETA, dan miedo los de ETA y los amigos de los escraches. En nuestra sociedad hay miedo. Digamos que el terror es la guardia pretoriana del sistema. Ante este panorama, ¿quien da la pista de que se puede vivir sin miedo, derrotados pero no vencidos, con dignidad, siendo libres...? Pues la gente normal, como los carlistas. Miremos al pasado, miremos al presente y nos convenceremos de ello. En este mundo temporal nuestro, sólo el Carlismo enseña a vivir sin miedo, pues se puede ser muy bueno y sufrir fuertes vértigos de temor. Podemos vivir fuera de la pecera, sin partidos políticos, sin ideologías que constrimen, están fuera de la realidad y son tramposas. Sólo queremos un gobierno justo y en libertades.

* * *

¿Qué nos han parecido las cuatro intervenciones? Pues nos han parecido las mejores que hemos escuchado en la Comunión desde hace tiempo. Nos parece que intervenciones como éstas abordan temas de psicología social, y fortalecen el posicionamiento social y político de la Comunión. Hay que recordar los principios prácticos, sí, que son savia de la vida; pero si no se transmite confianza, si no se rearma el espíritu, si no se incide en que Dios da el crecimiento y los frutos... continua la paralización. No va con nosotros el ocultar lo que las cosas son, el buscar sobre todo el triunfo, o bien el semipelagianismo que mide cualquier aportación humana de una forma casi -o sin casi- enfermiza. Con saber no basta, y con ser, tampoco; es necesario saber estar y actuar. Y para ello hay que tener fuerza: psicológica y física, doctrinal, moral, espiritual y cristiana.

Dimos un hermosísimo ramo blanco de margaritas a la presidente saliente, la Excma. Sra. María Cuervo Arango. No podían lucirle más, pues fue ella la que lució a las bellas margaritas. Después de palabras de agradecimiento, nos dijo que siguiéramos adelante, y que ella no se "retiraba" sino que seguía en un servicio activo. (Y firme y entusiasta como siempre). También cantamos el Oriamendi, esa marcha tan grata a los carlistas y que tanto retintín hace a los liberales de familia, pues los demás liberales ni se enteran. El Oriamendi no es el himno de Riego que habla de palizas al clero. El Oriamendi es una marcha del esfuerzo en la lucha diaria, que entrega el relevo a los hijos, y de Bien Común, pues habla del Rey de España y para todos los españoles, sobre todo los más desfavorecidos como son los niños asesinados en el vientre materno. Si el trono se llena de sangre por complicidad con el mal, como ocurre con don Juan Carlos de Borbón y su señor hijo, no hay más salida que la Covadonga espiritual. Pues nada, adelante, ¡aurrerá!

José Fermín Garralda

P.D. Pido disculpas por los nombres e intervenciones que no hemos podido recoger, ya de los amigos de Toledo, de Alicante o Sevilla y otros lugares. Si hubiese algún error en lo que se narra, pedimos que se nos diga: josefergarralda@yahoo.es

Galería de fotos (con derechos de autor):